Blog Senderismo España, Viajes, Rutas, Montaña | Viajes a pie | Viajes a Pie

Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Travesías en Dolomitas. Las Altas Vías

Felipe Gomez

Cuando pensamos en aventuras por la montaña, pocos lugares evocan tanto la majestuosidad y la belleza salvaje como los Dolomitas, en Italia. Este icónico destino es famoso por sus picos escarpados, valles verdes y rutas bien marcadas. Entre ellas, destacan las "Altas Vías", una serie de travesías en Dolomitas que te permitirán vivir una experiencia única.

¡Te seguimos contando!


Introducción a las travesías en Dolomitas

Si eres amante de la naturaleza y buscas conectar con el entorno de una manera profunda, este es el lugar para ti. Las Altas Vías no son simplemente senderos, son auténticas rutas de descubrimiento personal y de los paisajes más impresionantes de Europa. No en vano son conocidas como las montañas más bellas, la arquitectura natural más perfecta del mundo para Le Corbusier.

¿Qué son las altas vías de Dolomitas?

Las Altas Vías de los Dolomitas son una serie de rutas de larga distancia, con una variedad de niveles de dificultad. Estas travesías en Dolomitas abarcan desde rutas accesibles para principiantes en las travesías hasta desafíos para los más experimentados.

La belleza de estas rutas es que puedes caminar durante días, siempre rodeado de impresionantes vistas. Hace falta cierta experiencia en travesías de montaña y un buen nivel físico que te permitirá disfrutar mucho más del paisaje. Cada noche puedes descansar en refugios de montaña, para poder reducir peso y donde podrás disfrutar de la gastronomía y la hospitalidad local.

  • Las travesías más populares en Dolomitas

Entre las travesías en Dolomitas más populares, destacan dos rutas principales: la Alta Vía 1 y la Alta Vía 2. Estas son consideradas las más accesibles y ofrecen una gran introducción a la región.

La Alta Vía 1, Desde el Lago di Braies hasta Belluno en 12 etapas y 125 km, es perfecta si buscas una experiencia algo más asequible y compartirla con caminantes de todo el mundo, mientras que la Alta Vía 2, desde Bressanone a Feltre en 13 etapas y 180 km, es más exigente, ideal para los aventureros con algo de experiencia en trekking. Ambas ofrecen un paisaje espectacular que varía desde prados alpinos hasta las grandes moles de roca dolomítica como las Tres Cimas del Lavaredo, Las Tofanas, la Croda Rosa o la Civetta

Alta Vía 3 con el impresionante Pelmo de fondo. Foto Viajes a pie

Preparación para tus travesías en Dolomitas

Es importante que te prepares bien antes de embarcarte en una de las travesías en Dolomitas. Planificar con antelación es clave para asegurarte una experiencia sin sobresaltos. Aquí te dejo algunos consejos que te ayudarán a prepararte para la aventura:

  • Equipamiento adecuado: Un buen calzado de montaña, ropa técnica que te proteja del viento y la lluvia, y una mochila ligera son imprescindibles. Recuerda que el clima en alta montaña puede cambiar de un momento a otro. Revisa la meteo día a día.

  • Reserva de refugios: Si planeas pasar varias noches en los refugios de montaña, te recomiendo reservar con tiempo la media pensión. Los refugios suelen llenarse rápidamente durante la temporada alta.

  • Condición física: Aunque las travesías en Dolomitas son accesibles, es importante que tengas una buena forma física. Caminarás varias horas al día, con desniveles considerables.

Altas vías en Dolomitas para los más aventureros

Si eres de los que buscan un reto mayor o conocer otros paisajes de Dolomitas, las Altas Vías de los Dolomitas te ofrecen hasta 10 recorridos diversos. Algunas son rutas más desafiantes con pasos equipados y vías ferratas en sus recorridos. Otras te llevan hasta zonas fascinantes como los Dolomitas del Friuli o los Pre Alpes Cárnicos. Son recorridos donde los pasos de montaña son más exigentes y las vistas aún más impactantes.

  • Alta Vía 3 desde Villabassa a Longarone en 8 etapas y 100 km. Conocida como la via dei camosci une las Tres Cimas di Lavaredo, il Cristallo e il Monte Pelmo, el Monte Piana, las Sorapìss, el Monte Rite y el magnífico Bosconero.

  • Alta vía 4 desde San Candido a Pieve di Cadore en 6 etapas y 85 km. Dedicada a Paul Grohmann une la zona de las Tres Cimas con los dolomitas belluneses.

  • Alta vía 5 desde Sesto a Pieve di Cadore en 7 etapas y 90 km. Dedicada a Tiziano atraviesa la Croda dei Tòni, el Popèra, le Marmaròle y el Antelao.

  • Alta vía 6 desde Rifugio Sorgenti del Piave a Vittorio Veneto en 11 etapas y 180 km. A través de las provincias de Udine, Pordenone, Belluno y Treviso.

  • Alta vía 7 desde el Rifugio Dolomieu a Tambre en 5 etapas y 36 km. A través de los Alpes Orientales y los Pre Alpes Cárnicos.

  • Alta vía 8 desde Feltre hasta Bassano del Grappa en 4 etapas y 63 km. Conocida como Alta Via degli Eroi, parte de la Val del Piave y termina en el Valle del Brenta.

  • Alta vía 9 desde Passo Comelico hasta Lavina Bianca en 9 etapas y 140 km. Desde las Tres Cimas del Lavaredo hasta el Catinaccio en las cercanías de Bolzano.

  • Alta vía 10 desde Bolzano al Lago di Garda en 15/20 etapas y 200 km. Es la más larga de todas y se desarrolla a través de las montañas del valle del río Adige

Para estas rutas, es recomendable contar con experiencia previa en travesías largas de montaña y estar familiarizado con el uso de equipo técnico para superar algunos pasos equipados o expuestos. Además, algunos tramos requieren de habilidades de escalada básica.

Travesías en Dolomitas. Las Altas Vías

Las Tres Cimas de Lavaredo, uno de los tesoros de las Altas Vías en Dolomitas. Foto Viajes a Pie

Vivir las travesías en Dolomitas con viajes a pie

En viajes a pie, nos especializamos en ofrecer experiencias personalizadas para cada tipo de viajero. Queremos que descubras las travesías en Dolomitas de una manera auténtica y cercana a la naturaleza. Te acompañamos en la planificación, te damos los mejores consejos y organizamos tu estancia para que solo tengas que preocuparte de disfrutar.

  • ¿Por qué elegir las travesías en Dolomitas con nosotros?

La experiencia de caminar por las Altas Vías de los Dolomitas puede ser desafiante, pero con nuestra guía y apoyo, te aseguramos que será inolvidable. Nos encargamos de todos los detalles para que tu travesía sea segura, cómoda y adaptada a tus necesidades.

Además, nos enorgullece trabajar con guías profesionales que conocen cada rincón de estas montañas. Esto no solo garantiza tu seguridad, sino que también te ofrece una experiencia más rica, aprendiendo sobre la historia, cultura y biodiversidad de los Dolomitas.

Conclusión: Una aventura en las alturas

En resumen, si alguna vez soñaste con caminar entre los picos majestuosos de los Dolomitas, las Altas Vías son las travesías perfectas para ti. Ya sea que busques una travesía más relajada o un reto montañero, aquí encontrarás la aventura ideal. Con Viajes a Pie, te acompañamos en cada paso, asegurándonos de que tu experiencia en las travesías en Dolomitas sea inolvidable.

Prepárate para descubrir paisajes únicos, desafiarte a ti mismo y, sobre todo, vivir momentos inolvidables en una de las regiones más impresionantes del mundo.




Cómo preparar tu viaje de travesía, haciendo la mochila

Felipe Gomez

Cuando decides aventurarte en una travesía por la montaña, preparar la mochila es uno de los pasos más importantes. No solo debes llevar lo esencial, sino que también necesitas que tu carga sea ligera. A continuación, te guiaremos en el proceso para que tu próximo viaje sea cómodo y sin contratiempos.

¡Vamos a ello!

¿Cómo preparar el viaje ideal para la montaña?

Antes de empezar a hacer la mochila, es fundamental planificar bien tu viaje. No importa si es una travesía corta o larga, la preparación adecuada te permitirá disfrutar del recorrido sin preocupaciones.

Conoce el destino y la meteorología en las fechas que viajarás

Lo primero que debes hacer es investigar el terreno y la meteo para los días del viaje y del lugar que vas a visitar. Esto te ayudará a decidir qué ropa y equipo llevar. Viajar ligero no significa viajar mal preparado. Lleva lo necesario para protegerte de posibles cambios de temperatura o condiciones meteorológicas adversas. Si la meteo está dudosa mejor no dejarte nada para protegerte de la lluvia o del frío.

Elegir la mochila correcta para tu travesía

Seleccionar la mochila adecuada es esencial para preparar tu viaje de travesía. Una mochila cómoda y de tamaño adecuado hará la diferencia en tu experiencia.

Talla y capacidad de la mochila

Opta por una mochila de en torno a los 35/45L si vas a dormir en refugios y cuentas con la media pensión. Si vas en autosuficiencia ya tocar air hasta los 55/60L o más dependiendo del destino y la duración. Asegúrate de que sea ergonómica, con buen soporte lumbar, hombreras acolchadas y correas ajustables. Recuerda que una mala distribución del peso puede causar dolores y molestias en el camino.

Organización interna

Es importante que tu mochila tenga compartimentos suficientes para organizar tu equipo. Recomendamos siempre una buena seta para llevar las cosas necesarias a mano, como gafas, gorro o guantes. Muy útil es si esta se puede abrir también por abajo o lateralmente para poder acceder al fondo sin desmontar todo. Utiliza bolsas de compresión y estancas para proteger la ropa y llevarla ordenada. Esto te permitirá también encontrar fácilmente lo que necesitas sin vaciar toda la mochila.

Caminar con la mochila bien hecha es fundamental. Foto Viajes a pie en Estels del Sud

Cómo organizar el equipo para tu viaje de travesía

Una vez que tienes tu mochila, llega el momento de organizar tu equipo. La clave está en distribuir el peso de manera inteligente.

Prioriza lo esencial

Lleva solo lo necesario: ropa técnica, ligera y que se seque rápido; calzado adecuado; saco de dormir o saco sábana si es necesario. Elige una lista de imprescindibles y evita cargar con cosas que podrías no necesitar.

Distribución del peso

Coloca los artículos más pesados y compactos cerca de tu espalda, lo más bajo posible. Esto ayuda a mantener el equilibrio y evitar caídas. Los objetos de uso frecuente, como un impermeable, deben estar arriba para tener fácil acceso. Comprueba que no queden huecos vacíos, aprovecha bien el espacio.

Preparar los alimentos y el agua para tu viaje

En una travesía, la comida y el agua son tus mayores aliados. Planificar correctamente lo que vas a consumir te permitirá mantener la energía durante todo el recorrido.

Hidratación

Lleva suficiente agua para cada jornada. En algunas travesías, podrías encontrar fuentes naturales de agua, pero asegúrate de llevar filtros o pastillas purificadoras para evitar riesgos. Mantenerte hidratado es crucial, especialmente en climas cálidos o a gran altitud.

Alimentación ligera y nutritiva

Opta por alimentos de alta densidad calórica que no ocupen mucho espacio ni peso. Las barritas energéticas, frutos secos y comida deshidratada son buenas opciones. Evita alimentos que puedan echarse a perder y asegúrate de llevar bolsas para tus residuos. Para los primeros días de travesía podemos llevar algo de embutido o fruta si nos apetece combinar un poco la dieta, luego, si es posible se podrá ir comprando durante el viaje.

No olvides tu equipo de seguridad y primeros auxilios

Cuando te preparas para una travesía, uno de los aspectos más importantes es llevar equipo de seguridad. Esto te ayudará en caso de cualquier emergencia o accidente en la montaña.

Kit de primeros auxilios

Lleva un kit básico que incluya tiritas, desinfectante, analgésicos y vendas. Si tienes condiciones médicas específicas, no olvides llevar la medicación necesaria. Prevenir es mejor que curar, y un pequeño kit puede hacer la diferencia. Si vas con guía este llevará un buen botiquín y podrás dejarte algunas cosas pero no así los medicamentos de uso personal.

Herramientas esenciales

Lleva siempre una navaja multiusos, una linterna y los elementos de navegación; mapa, brújula, altímetro y GPS. Si usas el móvil para navegar asegúrate de llevar un power bank y cargador para los refugios. Recuerda no agotar la batería, si hay una emergencia el móvil será tu forma de pedir ayuda. Estos pequeños artículos pueden sacarte de apuros. No subestimes la importancia de estar preparado para cualquier situación inesperada. Si vas con un guía los elementos de orientación te los podrás ahorrar.

Preparar tu viaje de travesía: Ajustes finales

Con todo listo, es importante hacer los ajustes finales antes de salir a la aventura.

Prueba la mochila antes de partir

Antes de comenzar tu travesía, pruébate la mochila con todo dentro. Asegúrate de que esté bien ajustada y que no te cause molestias. Camina un poco con ella para verificar si la distribución del peso es correcta.

Verifica el peso de tu mochila

Mientras estamos preparando la mochila es importante ir eligiendo el material en función del peso. Usa una báscula para medir bien. A la hora de elegir una buena mochila también es importante controlar el peso que tiene y buscar el equilibrio entre comodidad, durabilidad y ligereza, ya que algunas mochilas muy ligeras pueden ser incómodas y no durar mucho tiempo. No te pases con la ropa, siempre podemos lavar en algún momento del viaje.

La mochila Deuter Guide 35+ es una gran opción. Compacta, cómoda, seta amplia, muy duradera y con acceso lateral. Foto Deuter

Verifica tu lista de control

Revisa tu lista de equipaje una última vez antes de partir. Asegúrate de no olvidar nada esencial y elimina cualquier cosa que creas innecesaria. Viajar con una mochila ligera es clave para disfrutar de la travesía sin agotarte demasiado. Ten en cuenta que en montaña el tiempo puede cambiar rápidamente así que no olvides revisar bien la ropa y no olvidar el gorro, la gorra, los guantes y las gafas de sol. Revisa uno a uno todo el material con tu lista impresa y un lápiz.

Conclusión: Disfruta el viaje con una mochila bien preparada

En resumen, preparar bien tu mochila para un viaje de travesía es la base del éxito en cualquier aventura por la montaña. La clave está en equilibrar lo esencial con lo ligero y organizar todo de manera eficiente. Con estos consejos, estarás listo para disfrutar del viaje sin problemas.

Ejemplo de lista de material recomendado para una travesía estival de siete días entre refugios por el Pirineo con guía de montaña

  • Mochila cómoda de 35/45 litros aprox. (Muy recomendable un peso total de 7-11 kg máximo)

  • Funda impermeable para la mochila

  • Pantalones largos para caminar

  • Camiseta técnica

  • Calcetines técnicos

  • Ropa interior cómoda

  • Calzado de montaña cómodo (Botas o zapatillas técnicas)

  • Ropa de abrigo. Tipo forro polar / Primaloft ligero

  • Impermeable tipo Gore Tex

  • Recomendable unos pantalones impermeables tipo Gore Tex

  • 1 o 2 bolsas estancas ligeras para llevar la ropa seca

  • 1 muda completa

  • Sombrero o gorra

  • Gorro y guantes ligeros

  • Cantimplora 1L

  • Protector solar

  • Gafas de sol

  • Linterna frontal con pilas cargadas

  • Neceser elemental (tapones para los oídos, pequeño jabón para lavar ropa)

  • Traje de baño y toalla ligeros

  • Saco sábana

  • 2 bolsas zip para meter la ropa sucia o mojada

  • Bastones para caminar

Si quieres mejorar tu preparación o aprender más sobre rutas y travesías, visita Viajes a Pie, donde podrás encontrar cursos y guías para planificar la aventura perfecta

Viajes de papel. Un sultán en Palermo de Tariq Ali

Felipe Gomez

Un sultán en Palermo es una novela histórica de gran belleza. Se sitúa en la Sicilia mas cosmopolita y fascinante de todos los tiempos, la que se alumbró, en el siglo XII, cuando al isla estaba bajo el reinado de Roger II de Hauteville. Un momento en el que, en este lugar del centro del Mediterráneo, convivieron normandos, árabes y griegos. El escritor pakistaní Tariq Ali enmarca esta obra dentro de un grupo de novelas conocido como el Quinteto del Islam y en el que todas las tramas se ubican dentro de algún momento relevante de esta corriente religiosa.

Portada del libro editado por Alianza Editorial

El protagonista de este relato es el geógrafo Al Idrissi que, nacido en Ceuta y formado en Córdoba, realizó gran parte de sus trabajos más importantes bajo la protección de Roger II que lo mandó llevar a una corte asesorada por hombres de letras musulmanes.

Los normandos habían puesto el músculo para la guerra pero una vez conquistada la isla Roger se rodeo de la nobleza musulmana que la habitaba para poder administrarla sabiamente en armonía. La novela refleja el momento en que todo se empieza a desmoronar, Idrissi, que acaba de completar su Kitab Ruyar, la obra en la que cartografía todo el mundo conocido, quiere vivir ajeno a los problemas de la corte. El rey está moribundo y siente las presiones de la iglesia y otros caballeros normandos que detestan la influencia que los musulmanes tienen sobre él y las decisiones de gobierno, Idrissi entre ellos.

Mapamundi de Idrissi en la Tabula Rogeriana con el sur en la parte superior.

La convivencia entre religiones toca su fin, el caldo de cultivo para la sublevación de las partes de la isla con mayoría musulmana está servido y pronto tomará forma. Tariq Ali relata de forma magistral los acontecimientos así como la vida privada de Idrissi, considerado como uno de los más importantes geógrafos medievales, debido a la cantidad de información geográfica recopilada y por sostener la teoría de la esfericidad de la Tierra. Una lectura perfecta para conocer una de las épocas mas hermosas de la historia de Sicilia, uno de nuestros paisajes más queridos para caminar en el Mediterráneo.

Viajes de papel. Solo es andar de Sergi Latorre

Felipe Gomez

Si pensamos en un trekking famoso del Pirineo, incluso en un trekking de España, siempre nos va a venir a la cabeza la Transpirenaica, la travesía del Pirineo de mar a mar, desde Cap de Creus en Girona hasta el Cabo de Higuer en Guipuzkoa. Un recorrido espectacular sobre los 800 km que dura el GR11, uno de los recorridos de montaña balizados más importantes de Europa.

Con este libro de Sergi Latorre nos adentramos en su Transpirenaica, en la consecución de un sueño, porque el GR11 es sobre todo eso, un sueño. Para un recorrido de esta envergadura hay que tener la forma física, los conocimientos, el tiempo y el dinero para completar el camino pero también, y por encima de todo, lo que hay que tener son las ganas para llevarlo a cabo. Porque aunque solo sea andar, como dice el título del relato, son muchos los días, una media de 45, donde la rutina de caminar puede hacer flaquear a las piernas mas fuertes pero con las ganas gustas o el momento vital inadecuado.

Portada del libro editado por Desnivel en 2023

Así, en el relato de Sergi, construido como un diario de viaje, nos metemos en su cabeza. Conocemos el día a día del caminante y de las elecciones que va tomando, de sus estrategias para afrontar este viaje a pie en el Pirineo, de modo que incluso el libro puede servir de guía para el recorrido. Nos presenta su radio personal, las canciones que le motivan para emprender las cuestas o los tramos mas costosos, aprendemos de sus errores y poco a poco nos metemos en su personal aventura, en su sueño.

Esa es la mejor parte del libro, no esperemos encontrar descripciones minuciosas con datos históricos y naturales, no, Solo es Andar no va de eso. Es un libro personal, se trata de compartir su experiencia, de como llegó hasta allí. Por eso lo que toma valor en el libro son las personas con las que comparte el recorrido, los que le adelantan, los que deja a atrás, los que le acompañan en la distancia o con los que comparte comidas, cervezas y kilómetros.

Ameno de leer, este relato rápidamente nos sumerge en su GR11, en el de Sergi, y así queremos acompañarle a través de las páginas en las que encontramos muchas buenas reflexiones de un amante del caminar. Gracias por compartir Sergi.

Viajes de papel. Pirineos, más allá de las montañas de Kris Ubach

Felipe Gomez

En este libro la escritora catalana Kris Ubach sigue la tradición de libros de viajes desde que leyera por primera vez El Gran Bazar del Ferrocarril de Paul Theroux. Periodista y fotoperiodista ha viajado por muchos lugares del mundo trabajando para varias revistas, televisiones y radios. Con un amplio conocimiento de múltiples culturas y realidades decidió, sin embrago, detenerse en el Pirineo para su primer libro de viajes.

Se trata de un relato clásico, donde se alternan las descripciones del paisaje, con las vivencias del recorrido y los encuentros, algunos fortuitos y otro programados, con la interrupción de los hechos históricos o culturales más relevantes de los lugares de su viaje. Desilusiona un poco que se trate de un viaje en coche pero el libro cuenta con pequeños tesoros personificados en los encuentros y en las historias personales que nos descubren las realidades presentes y pasadas del Pirineo.

Lógicamente se trata de su Pirineo, no se puede abordar en un solo libro todos los aspectos paisajísticos, culturales, deportivos e históricos de esta cordillera. En esto, creemos, está el valor de Pirineos, más allá de las montañas, en la mirada que Kris pone sobre los aspectos que más le llaman la atención y donde están, por encima de todo, las personas que lo habitan.

Portada del libro editado por Península

Desde el Cantábrico hasta vislumbrar el Mediterráneo la autora posa su mirada en los y las protagonistas de la historia. Sobre aquellos que siempre estuvieron allí y en los que acaban de llegar, las personas, en definitiva, que habitan las montañas que separan Francia y España.

Descubriremos, de la mano de la autora, fascinantes relatos de brujas, agotes, contrabandistas, espías, monjas de clausura, fiestas de origen pagano, los primeros pastores de la Edad de Bronce, las trashumancias actuales, el desconocido románico del Serrablo, los cultivos de tabaco… un elenco de historias contadas por algunos de su protagonistas, porque Kris, como buena periodista, siempre está en busca de las fuentes orales para que sean ellos quienes nos lo puedan contar de primera mano a través de su pluma.

Viajes de papel. Sicilia de John Julius Norwich

Felipe Gomez

Conocer la historia de los sitios a los que viajamos es una buena forma de afrontar el camino de otra manera, porque el paisaje es siempre el reflejo del paso de los siglos. La de Sicilia, en el centro el Mediterráneo, es además un buen resumen de todo lo acontecido en este mar desde que los Fenicios empezaran a navegar desde Tiro hasta Gadir. John Julius, británico autor de más de más de veinte libros sobre la historia de Europa y el Mediterráneo, nos acerca, con esta obra de divulgación, a una de las islas más fascinantes del mare nostrum. Una isla a caballo entre occidente y oriente, entre África y Europa. Un lugar estratégico que siempre ha estado en disputa, sometido a invasiones y a dominios extranjeros desde la época de las colonias griegas hasta los Borbones.

Portada del libro editado por Ático de Libros

Una breve historia desde los griegos hasta la Cosa Nostra, como también se titula el libro, trata de contar desde el siglo VIII a.C. hasta mediados del siglo XX. y esto no es un relato fácil. Son Muchos siglos que se abordan fundamentalmente desde la perspectiva de la historia política. Se lee de forma amena y al final del libro contaremos con una buena visión de tan complicada apuesta, son muchos siglos de un territorio muy complejo, donde todos los grandes poderes de esta parte del mundo pusieron sus ojos; las colonias griegas, los cartagineses, Roma, los árabes, los normandos, los aragoneses, los Borbones, Napoleón o los Aliados cuando decidieron dar el primer golpe a la Alemania nazi y la Italia fascista.

Se echa de menos mas información de otros aspectos como historia social o cultural de la isla, pero, lógicamente esto hubiera sido inabarcable. Al final, esto es lo importante, uno comprende mejor el porqué de ciertas realidades de Sicilia y del carácter de sus habitantes, su fuerte independencia, el origen de las mafias de las que tanto se ha hablado o el porqué, tantos siglos después, la isla sigue siendo un punto de encuentro entre África e Europa, en este caso reflejado en los desastres migratorios de Lampedusa o la costa sur de la isla.

Roger II, detalle de un mosaico de la iglesia de la Matrona de Palermo donde se representa al monarca coronado por Cristo. Año 1150

Pero bueno, tal vez lo mejor sea quedarse, más allá de las tragedias que asolaron a los sicilianos y que tal vez están en la base de su forma de organizarse con poderes clandestinos, con uno de los momentos mas esplendidos del Mediterráneo. El siglo XII, cuando la isla estuvo gobernada por Roger II, en un reino donde convivieron árabes, cristianos y griegos en una atmosfera cosmopolita de gran esplendor, cultivada y tolerante.

Nos vamos con ganas, y conociendo un poco mas la historia del camino, a la Via Francigena, a recorrer a pie desde Palermo hasta Agrigento.

Viajes de papel. Cuando los inviernos eran inviernos. Historia de una estación de Bernd Brunner

Felipe Gomez

Si bien el invierno pasa por ser una de las estaciones más desapacibles, donde todo se marchita y el frío quita o duerme la vida, no deja de ser una época del año que, con su manto blanco, nos puede llenar de belleza y de paz. Uno de estos afortunados es Bernd que con este ensayo rinde homenaje, desde varios puntos de vista, a “los inviernos que invitan a detenerse, a repasar las cosas una vez más, o tal vez solo concentrarse en lo esencial. El invierno muestra nuestras limitaciones y nos revela lo vulnerables que somos..”

Desde los cristales de hielo que conforman la nieve y configuran el manto que cambia y puede llegar a ser mortal a través de los aludes, a los pintores del invierno pasando por las economías del frío donde se afirma que la nieve es el abono para los pobres. La perspectiva abraca muchos puntos de vista con el objetivo de adentrarnos en el frío, en la historia del invierno como parte fundamental del ciclo vital.

No pierde de vista que esta estación plantea muchos más retos a los que menos tienen, para muchos gran parte del año se trata de prepararse para afrontar el frío. Tal vez, la romántica visión de esta estación, de los días de esquí y de lectura en la chimenea, solo está al alcance de algunos privilegiados. Probablemente.

Portada del libro editado por Acantilado

Privilegiado es poder salir a pasear en invierno, a recorrer con raquetas de nieve lo paisajes nevados de Pirineo, todo cubierto con una sábana blanca que suaviza las formas y se modela con el viento y el sol. Sentir el viento helado y la naturaleza fuerte, aquella en la que aún nos sentimos indefensos.

Las capas de nieve con arena del Sáhara afloran debajo de la nieve nueva durante una salida de raquetas de nieve con la formación de los TD2 Media Montaña en Sputnik Formación. FOTO FGZ

Viajes de papel. La voz de los dioses de Diego Chapinal-Heras

Felipe Gomez

La voz de los dioses, los oráculos y la adivinación en el mundo griego es el título completo de este ensayo publicado por Ático Libros en 2023. Escrito por el historiador Diego Chapinal-Heras este texto busca acercarnos al complejo, misterioso y relevante mundo de la adivinación en la antigüedad. ¿Por qué tenían tanta importancia los oráculos de Delfos, Dodona, Dídima, Epidauro o Delos entre otros muchos ¿Cuáles eran los motivos de peregrinación hasta estos lugares sagrados desde la época arcaica hasta el Helenismo?¿Cómo se pronunciaban e interpretaban?

El estudio se apoya en la arqueología, que ha podido recuperar consultas y respuestas escritas a los oráculos, en las fuentes escritas y el la bibliografía especializada. Gracias a estas Diego nos acerca a los lugares, a sus construcciones y a su relación con el paisaje, a la tipología de personas que acudían a ellos, al tipo de consultas que hacían, a las respuestas, al método de adivinación de cada uno de los centros y, por último, trata de completar con una arqueología cognitiva un relato más comprensible de los hechos.

Debido a la complejidad de las fuentes, muy fragmentadas, confusas y dispares, el ejercicio cognitivo que hace, tanto al inicio como al final del ensayo, de reproducir como podrían ser la historia de algunas de estas consultas es lo más interesante y revelador del trabajo. Comprender un hecho religioso de hace más de dos mil años es complejo, por eso los ejemplos novelados de consultas en diferentes centros oraculares son muy ejemplificantes para poder entender mejor como funcionaban las creencias vinculadas a los oráculos en el mundo antiguo.

Reproducción del complejo oracular de Delfos, el centro del mundo antiguo. Imagen de la web oficial de recinto arqueológico

Conocemos así un poco mejor cómo se comunicaban con los dioses, que papel tenía la religión politeísta y qué influencia ejercían los oráculos sobre las personas, poleis o gobernantes que los consultaban. Una realidad mística muy alejada del ideal de la razón que debió estar mas presente solo en algunas élites intelectuales que en el común de los mortales que tenían que soportar las inclemencias de la Naturaleza, de las guerras o de las injusticias sociales. Gobernados religiosamente por un panteón caprichoso, los antiguos griegos buscaban respuestas para sus decisiones, amorosas, de negocios, políticas o de salud, buscaban el consejo y sobre todo, no enfadar nunca sus diosas y dioses.

Otra lectura perfecta para ambientar nuestros viajes por el Mediterráneo

Viajes de papel. Magdalena. Historias de Colombia de Wade Davis

Felipe Gomez

El río grande de la Magdalena recorre Colombia a través de mas de 1500 km, desde su nacimiento en el departamento del Huila hasta su desembocadura en el Caribe. Es la arteria principal de un territorio complejo y de difícil acceso, vía de comunicación y de intercambio natural. En este relato clásico de viajes Wade Davis mezcla sus experiencias en un viaje a través del río con la historia y la cultura que lo salpica. Con una profundo conocimiento del país, al que llegó en los años 70 cuando era un joven antropólogo y etnobotánico, Davis aprovecha su extensa red de contactos para recibir de primera mano la experiencia vital de un río que ha configurado la identidad de Colombia.

A través de sus aguas el autor hace un recorrido por historia del país; la llegada de los españoles, la independencia de Simón Bolívar, el asesinato de Eliécer Gaitán, los años de la Violencia entre conservadores y liberales, Pablo Escobar y la historia del narcotráfico, Las guerrillas de las FARC el ELN o el M19, La Guerra sucia de ejército, los paramilitares y las escalofriantes AUC, el largo proceso de paz. Hay momento muy duros en el relato, los hechos de la conquista o todo lo sucedido en el Magdalena medio durante los peores años del conflicto actual por ejemplo, cuando el río era el cementerio del país y los cuerpos flotaban pudriéndose, sin nombre, y con las aves carroñeras sobre ellos. Pero el relato también es maravilloso por el amor que muchos de sus protagonistas tienen hacía sus aguas y por la fortaleza con la que afrontaron los episodios más oscuros de su historia.

Portada del libro editado por Crítica

El relato es un continuo canto a la protección de un río que ha sufrido demasiado; talas indiscriminadas que pretendían “civilizar el paisaje”, conseguir la madera necesaria para los vapores que lo navegaban o ampliar las grandes extensiones ganaderas en manos de unos pocos y ricos propietarios. El Magdalena, como muchos ríos del mundo, ha sufrido muchas transformaciones agresivas como las grandes construcciones que modifican su caudal o el de sus afluentes, los vertidos de la industria, una serie de sucesos trágicos que han modificado el paisaje con el que convivieron los pueblos originarios y del que ya Humboldt advirtió, a finales del siglo XVIII, que estaba sufriendo.

Las selvas de sus orillas desaparecieron y con ellas parte de su fauna. El libro, que parte como un encargo, quiere ser un llamado a su protección y en gran parte no solo por su valor natural sino también por ser el símbolo de Colombia, uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y de pueblos, una riqueza y una variedad que el Magdalena articulo y de la que nacieron la cumbia y muchos otros ritmos fruto de la fusión entre lo africano, los pueblos originarios y lo europeo. El Magdalena es también el río por el que navegó el General en su Laberinto de Gabriel García Márquez.

Una lectura perfecta para conocer la cruel historia y la belleza de este complejo territorio.

Viajes de papel. El viaje de Shuna de Hayao Miyazaki

Felipe Gomez

Esta semana ha llegado la edición de una de las pocas obras gráficas del maestro nipón de la animación, Hayao Miyazaki. Una trabajo publicado en Japón en el año 1983, dos años antes de la creación de los Estudios Ghibli y mientras trabajaba en Nausicaä, su gran obra de cómic, con la que el Viaje de Shuna comparte mucho imaginario. Se trata, sin embargo, de una obra menos extensa que esta, donde el color, el menor número de viñetas y la casi ausencia de diálogos hacen que Shuna este más cerca del libro ilustrado que del manga tradicional, lo que los japoneses conocen como emonogatari.

La edición de Salamandra graphic hace honor a la belleza del relato y de las ilustraciones que nos transportan al mundo mítico de Miyazaki donde la Naturaleza y los vastos paisajes acompañan el relato de un viaje de carácter mitológico que se inspira en un antiguo cuento tibetano conocido como El príncipe que se convirtió en perro. A nivel estético casi cada viñeta podría convertirse en un bello cartel de mayor formato. La cuidada edición se acompaña de unas excelentes notas de la traducción inglesa de Alex Dudok de Wit que contextualizan perfectamente el cómic dentro de la obra del autor.

Portada del libro en su edición española de 2023. Salamandra Graphics, Penguin Random House

El viaje, como en el mito tibetano, lleva al príncipe de un pueblo aislado en las montañas y con unas duras condiciones de vida, a la búsqueda, hacía el occidente, del grano dorado. Unas semillas que salvarán a su pueblo de la hambruna y que históricamente son originarias del Asía Central pero que Shuna encontrará en un espacio fantástico después de recorrer grandes distancias a pie y a lomos de su yakul. A lo largo del viaje se suceden aventuras, personajes, luces, temáticas y panoramas que nos recordaran y que ponen la base del universo Miyazaki, un mundo por el que ha sido internacionalmente reconocido como ilustrador y como director de cine de animación.

Fruto de esta colosal carrera son películas de reconocida fama internacional como El castillo en el cielo, Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro (Óscar en la categoría de mejor película de animación) El castillo ambulante, Ponyo en el acantilado o El chico y la garza recientemente estrenada en las saldas de cine.

Una delicia de lectura.