Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Viajes de papel. El leopardo de las nieves de Sylvain Tesson

Felipe Gomez

Sylvain Tesson nos regala un libro magnífico sobre una expedición fotográfica en busca del mítico leopardo de las nieves. Él es un viajero, ha dando la vuelta al mundo en bicicleta, ha cruzado a pie el Himalaya desde Bután hasta Tayikistán, ha atravesado a caballo las estepas de Asia central desde Alma Ata en Kazajistán hasta el mar de Aral, entre otros impresionantes viaje. Es, en definitiva, una persona en movimiento, vive y escribe de paso. Se plantea, por lo tanto, un reto en este viaje donde principalmente estará quieto, a la espera, observando el paisaje expuesto a las bajas temperaturas de la estepa tibetana y con la incertidumbre de si ese tiempo tendrá su recompensa; la aparición del Leopardo.

El relato es íntimo, tanto tiempo de espera le hacen bucear en sus pensamientos, también es un relato de los personajes que componen la expedición; Marie que va a realizar un documental, Leo en apoyo logístico y Vicent Munier, aclamado fotógrafo quien ha elevado a categoría de arte la toma de imágenes de animales salvajes.

En la experiencia Sylvain ha aprendido “que la paciencia es una virtud suprema, la más elegante y más olvidada. Ayuda a amar el mundo antes de pretender transformarlo. Invitaba a sentarse delante del escenario, a disfrutar del espectáculo, a sí fuera el temblor de una hoja. La paciencia era la reverencia del hombre hacía lo que se le había dado”.

Sobre la disciplina de la espera y la observación del paisaje buscando la vida que lo puebla versan todas las reflexiones de Tesson, poniendo en contraposición la vida urbana con la salvaje, Occidente con Oriente, el capitalismo arrollador frente a la Naturaleza. Así, hasta la aparición del maravilloso felino que habita unos de los paisajes más inhóspitos del planeta, la espera va dando sus frutos; lobos solitarios, rebaños de yaks salvajes, quebrantahuesos, cabras azules, antílopes tibetanos… un elenco de protagonistas que habitan un orden natural marcado por la presa y el cazador, por el día y la noche.

De telón de fondo el paisaje que se recorre para llegar a los puntos de observación, su historia de maltrato, las gentes con las que conviven, la forma de vida nómada que visita los límites de una de las pocas regiones del mundo aún desconocidas. Maravilla de relato.

Viajes de papel. Peregrinos de la belleza, viajeros por Italia y Grecia de María Belmonte

Felipe Gomez

Después de recorrer el norte de Grecia y caminar la costa del País Vasco finalmente llegamos al libro que siempre nos llamó más la atención de María Belmonte, estaba esperando en la biblioteca un buen momento para ser leído. Un descanso entre un viaje a los Alpes Apuanos y otro al monte Olimpo ha sido la oportunidad ideal para gozar de la lectura de este libro de sugerente título: Peregrinos de la belleza. Viajeros por Italia y Grecia.

María, siempre con una escritura de ritmo, nos acerca a los personajes que la inspiraron en su admiración por el Mediterráneo, por un mar que mas allá de sus ruinas y su pasado clásico, forma parte del imaginario de Europa como un lugar de inspiración, de reposo, de luz y de mar. Durante el siglo XVIII toda formación que se apreciará para la aristocracia europea se completaba con un viaje a lo que se consideraba como la cuna de la civilización occidental, como el mismo Goethe reflejó en su Viaje a Italia. Fue el inicio del Grand Tour.

Pero María nos acerca a los suyos, a los personajes que fueron más importantes para ella, y no todos fueron a buscar la cuna de la civilización, unos se alejaban de la oscuridad del norte, otros llegaban en busca de aires más salubres para sus enfermedades, otros en busca del amor, algunos simplemente huían, pero todos quedaron marcados para siempre por su estancia, sus paisajes y la forma de vivir de sus gentes. Todos, incluso los que conocieron Grecia e Italia durante el tormentoso siglo XX, amaron este pedazo del Mediterráneo y fue para ellos, artistas, académicos o escritores, una fuente de inspiración y motor de vida.

Una sensación difícil de explicar, la de la atracción por el paisaje de los clásicos, de la que María nos muestra, en esa deliciosa obra, cuáles fueron “sus mas sagaces e ilustrados mentores, quienes han agudizado mi mirada, ensanchando mi percepción y guiado mis pasos por el Mediterráneo”. La lectura te lleva, como no podrías ser de otra forma, a querer conocer a sus Peregrinos a través de sus obras. Con la lectura conoceremos a algunos personajes desconocidos, o poco conocidos, e irremediablemente la atracción aumentará. Gracias, fue terminar y ya estábamos buscando nuevos destinos para caminar en sus orillas; Aspromonte, Kalymnos, Pindo…

Viajes de papel. Por culpa de una flor de María Medem

Felipe Gomez

Por culpa de una flor es un delicia de cómic, una de esas lecturas en viñetas que consiguen un lenguaje distinto al convencional a través de una historia mitad onírica mitad real en la que la autora, María Medem, nos sumerge gracias a la belleza de su dibujo y la poesía de su texto.

Colores de atardeceres y amaneceres que recuerdan a Moebius para contar una historia rural. Es el cuento de Antonia que vive en un solitario pueblo, cultivando un huerto, haciendo sonar las campanas, acompañada de perros y de una misteriosa flor. Ella cuida a la flor y la flor cuida de ella, le aporta tranquilidad dentro de su soledad. Pero en el relato aparece una viajera que dice llevar mucho tiempo caminando y recopilando sonidos para después reproducirlos. Ella abrirá el mundo de Antonia y la empujará a salir de su tierra y a conocer una comunidad poblada, como las de antes. Antonia partirá pero siempre estará preocupada por su flor, la aventura le ayudará para afrontar su enigma.

Viñeta del cómic editado por Apa Apa Cómics y por Blackie Books

La forma de expresión de María Medem es poesía en imágenes, las viñetas están llenas de momentos muy íntimos y mágicos; reproducir el sonido del afilador, tender la ropa, contarse historias a la luz de las estrellas, como la de “la burra margarita es la que decide por dónde hacer los senderos, porque la verdad es que tiene talento, siempre elige el camino mas corto y llano, con más sombra en verano y más sol en invierno, a la vera de un río, si se puede, o junto a árboles frutales”.

Una lectura para atrevidos, para artistas y flamencos, no es un cómic convencional, es un viaje maravilloso en el que cada lector o lectora encontrará su propia magia.

Portada del cómic editado por Apa Apa Cómics y por Blackie Books

Viajes de papel. Del caminar sobre el hielo de Werner Herzorg

Felipe Gomez

El gran director de cine alemán Werner Herzog nos deleita con este breve y bello relato de un viaje a pie, que le llevó de Munich a Paris en el invierno de 1974. El impulso de este viaje es un acto de fe, el cineasta piensa que realizándolo y consiguiendo llegar a pie hasta París, su amiga y admirada Lotte Eisner, historiadora y crítica de cine, sobrevivirá a su enfermedad. Este es el motor de un viaje aparentemente no muy atractivo a través de carreteras durante un duro invierno europeo.

El caminar marcha. Me da completamente igual adónde y hasta dónde llegaré hoy” es la premisa de un viaje que se va improvisando y en el que descubrimos la belleza antigua del deambular, como los sauntering de Thoreau. No hay plan, solo llegar a Paris, ni jornadas planificadas, solo una brújula y un mapa de carreteras que se acaba el segundo día y hay que cambiar por otro. Leche, mandarinas, frío, cuervos, la descripción de un paisaje solitario y frío, lluvia, caminar con unas botas que entumecen los pies. Es una maravilla de relato, descripciones breves pero muy visuales que convierten este texto en una oda al caminante “Un arcoíris que se extiende ante mí me da de pronto una confianza absoluta. Toda una señal ante y sobre el que camina. Todos deberíamos caminar

Portada del libro de Gallo Nero

Con este viaje invernal Herzog transita a la márgenes de lo convencional, revienta casas para dormir, se aleja de pueblos donde le miran mal y tiene encuentros desagradables con la policía. Pero claro, ir a ver a una amiga a pie y en invierno desde Munich a París convencido de que este acto la salvará también está completamente fuera de lo convencional. Por eso es maravilloso, por saber que el acto de caminar es uno de los vehículos más potentes para el desarrollo de la personalidad. Alabado sea este relato. La edición de Gallo Nero también incluye el texto del elogio a Lotte Eisner donde, con ocasión de la entrega del premio Helmut Käuner, Herzog releva toda su admiración, toda esa admiración que fue el motor de ese loco y maravilloso viaje a pie durante el invierno de 1974.

Werner Herzog. Del caminar sobre hielo. Gallo Nero 2015

Viajes de papel. Anábasis de Jenofonte

Felipe Gomez

Este relato de Jenofonte (428 - 354 a.C.) pasa por ser un de los grandes relatos de viajes del mundo mediterráneo. Lo primero que sorprende es la cercanía del texto que pese a su antigüedad tiene una lectura muy entretenida ya que se puede leer como un relato de aventuras donde el protagonista es coral, los Diez Mil mercenarios griegos que fueron abandonados después de la derrota de Ciro el Joven que los había contratado para luchar contra su hermano, el rey persa Atajerjes.

La retirada de los Diez Mil, como también se ha conocido este relato, es una epopeya histórica que gracias a Jenofonte ha llegado hasta nuestro tiempo con bastantes detalles. Un viaje en territorio enemigo, traicionados y acosados por las poblaciones de las tierras que van recorriendo en su camino, desde las puertas de Babilonia, en Cunaxa donde tuvo lugar la fatídica batalla, hasta el mar Negro. Remontando el Tigris y las montañas de Armenia en un viaje de unos 6100 km que son los que había recorrido el ejército cuando Jenofonte acaba la narración.

Portada del libro editado en bolsillo por Alianza editorial

Un enorme ejército que se mueve a pie ya que está compuesto principalmente por hoplitas, tropas pesadas apoyadas por un minúsculo cuerpo de caballería y por algunas tropas ligeras, los peltastas. Los problemas de abastecimiento, las dificultades geográficas de grandes ríos o fuertes nevadas así como el acoso constante de las tropas enemigas hacen que el relato te sumerja en la desesperación y la angustia hasta el punto de alegrarse cuando, por fin, divisan el mar.

La Anábasis nos acerca también a la forma de pensar de los griegos, muy apegados a los augurios, conscientes de que las divinidades personificadas en las fuerzas de la Naturaleza son muy poderosas, pero también muy conscientes de la dimensión humana y del valor de la palabra que, a lo largo de las muchas asambleas que celebran, es el arma fundamental para la toma las decisiones durante todo el viaje. Posiblemente fue esta capacidad de permanecer unidos y de tomar decisiones teniendo en cuenta a los Diez Mil lo que hizo que esta huida llegara a buen puerto. Los últimos libros, de los siete que componen el relato, también nos acercan a la realidad política de una Grecia bajo dominio espartano después de su victoria en la Guerra del Peloponeso.

En definitiva un clásico del mundo antiguo con el valor de estar narrado, en tercera persona, por uno de los principales protagonistas, Jenofonte. En vez de pertenecer a la tradición oral como la Ilíada o la Odisea la Anábasis nos relata un mundo menos mítico, mas real pero no por ello menos sorprendente.

  • Muchas ediciones hay de esta obra. Nos gustaron la traducción, introducción y notas (no muy extensas ni eruditas, perfectas para comprender el relato sin hacerlo farragoso) de Óscar Martínez García en la Anábasis editada en bolsillo por Alianza editorial.

Viajes de papel. Alamut de Vladimir Bartol

Felipe Gomez

Viajamos con esta novel histórica hasta el origen de la secta de los nazaríes que tuvo su mayor apogeo entre los siglos XI y XIII. Se trata de un viaje a la vida del Viejo de la Montaña como se conoció a Hassan Ibn Saba, líder carismático de los ismaelitas, una secta dentro del chiismo. Refugiado en Alamut, una fortaleza inexpugnable situada al norte de Irán, creó una poderosa secta envuelta de misterio y de leyenda. Debido a que los mongoles destruyeron la biblioteca en la conquista de fortaleza todo lo que se sabe de este personaje es a través de las fuentes de sus enemigos, por esto se ha destacado mas su papel como líder fanático de los hashshashín, de donde proviene la palabra asesino en muchas de las lenguas actuales. Al parecer esta a su vez vendría de la palabra hachís en referencia a la planta bajo cuyos efectos se ejecutaban muchas de las ordenes del Viejo de la Montaña que se cristalizaban como asesinatos selectivos dentro de las luchas políticas de la época.

Portada de una de las muchas ediciones del libro, Muchnik Editores

El escritor, esloveno y estudioso de las religiones, Vladimir Bartol se sumerge en este mundo en un momento histórico en el que otros fanatismos llevaron a Europa a cometer las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. A parte del valor histórico de la novela, que relata la vida de los inicios de esta secta, el ritmo del relato bucea en lo mas oscuro del alma humana y te lleva, poco a poco, a la tanto a la mente del protagonista como a la de sus fieles. Muestra de forma literaria cómo es posible que nazcan y perduren ideas fanáticas y como estas pueden ser seguidas por otros con fe ciega, una fe que puede llevar a la muerte. En este aspecto el relato es escalofriante y muy bien construido.

Haciendo honor a las mejores novelas históricas, con su lectura no solo viajamos hacia este inquietante capítulo de la historia de Persia si no también hacia la mentalidad de la época y, en este caso, a su capacidad para el fanatismo.


Viajes de papel. Mallorca, abierto todo el año de Xavier Moret

Felipe Gomez

Xavier Moret se declara islómano, siente una atracción irresistible por las islas y en concreto por Mallorca a la que, como descubrimos en el relato, lleva acudiendo desde que era joven. En un libro de viajes clásico por su construcción Xavier recorre la isla acompañado de sus amigos y de los personajes con los que va contactando. Son ellos los que nos llevan, y aquí está parte del valor del libro, por el paisaje de la isla que en otro tiempo se llamo de la calma. Huyendo de los lugares comunes y abrasados por el turismo de masas que desde hace años ahoga la isla, el autor hace una aproximación personal al paisaje y a las gentes de Mallorca.

Portada del libro editado por Ediciones Península

Desde el Pla, a la Tramuntana o la costa de Levante vamos a descubrir algunas de las tradiciones más peculiares y arraigadas de la isla, algunos de sus personajes mas singulares como Ramon Llul, El Archiduque Luis Salvador, Robert Graves o el mismo Miquel Barceló con quien comparte una agradable visita de esas con puro carácter mediterráneo. Son todos estos encuentros, históricos o presentes, los que dotan a este relato de viajes de un ritmo especial. Xavier nos lleva por la isla pero pone en boca de otros la descripción de la misma, una isla a la que rinde homenaje al final de cada capítulo describiendo cada vez alguno de sus platos tradicionales, porque el paisaje está en el plato. La invitación está hecha, para pasar una tarde sentado al mar, degustando la gastronomía mallorquina y charlando, conversando de lo que fue Mallorca y de lo que es hoy en día, soportando un modelo de desarrollo poco sostenible.

Viajes de papel. Los Alpinistas de Stalin de Cédric Gras

Felipe Gomez

El escritor francés se sumerge en la URSS en una época en la que la montaña era más que alpinismo, era una forma de representar a toda una nación, a su pueblo e ideología por muy terrorífica que fuera. Cédric Gras conoce muy bien la realidad actual e histórica de la geografía donde se enmarca su relato; la biografía de los hermanos Abalákov, posiblemente los alpinistas más famosos de la época comunista de Rusia. Nacidos a principios del siglo XX Vital y Yevgueni, sobre todo Vitali que murió en 1986, vivieron uno de los periodos mas convulsos de la historia, en una situación de asilamiento y de bloques que los impidió salir de sus fronteras pero que los impulsó a la exploración de las cordilleras del Pamir y del Tian Shan.

La historia de los dos personajes es apasionante, las gélidas conquistas y los descubrimientos alpinos van de la mano de los hechos históricos que se estaban sucediendo en la URSS, muchos de ellos traumáticos como la época del Terror, los sótanos de la NKVD y los gulags. El propio Vitali sufrió estas purgas crueles y absurdas en sus acusaciones.

El montañismo era un deporte naciente, poco a poco y en honor al comunismo y a los padres de la Patria se van coronando los picos más altos como el Pico Stalin (actual Ismail Samani), el Lenin (actual Ibn Sina), el Khan Tengri o el pico de la Victoria (actual Pobeda / Jengish Chokusu). Todos por encima de los 7000m y sumados al Pico Korzhenevskaya conforman lo que hoy se conoce como el Leopardo de las Nieves, un premio para el conquistador o conquistadora de los picos más elevados de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Portada del libro editado por Planeta en 2022

Las hazañas son memorables, temperaturas extremas, osadía de juventud, verdaderas campañas militares de conquista para homenajear y llevar el busto de Lenin hasta la cumbre. Pero el relato de Cédric va mucho mas allá de los hechos de los hermanos Abalakov como alpinistas y se sumerge en su biografía para reconstruir sus vidas y a través de ellas conocemos un poco mejor y desde otra perspectiva la historia de la URSS. Vitali y Yevgueni son parte de la historia del montañismo, de un montañismo que debido al telón de acero durante muchos años estuvo oculto. Con este relato alcanza su verdadero valor para todos aquellos que lo desconocíamos. Apasionante.

Viajes de papel. Gengis Kan y la creación del mundo moderno de Jack Weatherford

Felipe Gomez

La moderna biografía de Gengis Kan fue escrita por el historiador y antropólogo Jack Weatherford en 2004, se tradujo por Crítica en 2006 y ha sido reeditado por Ático de Libros en 2022. Es un trabajo fácil de leer, abierto al gran público y con el objetivo principal de rescatar el valor de la figura de Gengis Kan y sobre todo de la forma de organización política, cultural y social que el gobernante mongol fue configurando a medida que llegaban sus conquistas y ampliaba los territorios bajo su control.

Una figura y un pueblo ocultos y denostados por la historiografía y cultura occidentales durante muchos siglos. Las huestes de los mongoles se conocieron como los tártaros, los habitantes del infierno, que traían desgracia y muerte. Durante mucho tiempo una persona con diversidad funcional era un mongol. La versión occidental de la historia ha tardado en descubrir y revalorizar la civilización que se configuró a raíz de las conquistas de Gengis Kan.

La historia per se es impresionante, ensombrece la de personajes como Alejandro Magno o César. Desde las lejanas y duras estepas de Asía Temuyín fue capaz de aglutinar a unas tribus nómadas que llevaban siglos enfrentadas y sometidas entre si a robos, secuestros y saqueos constantes. No solo fue capaz de unificarlas sino que fue capaz de configurar un ejército invencible que en veinticinco años conquistó desde Georgia y Armenia hasta Korea. La biografía no es solo un relato de sus conquistas, estas son solo el principio para abordar lo verdaderamente sorprendente que en muchos aspectos fueron las políticas del Gran Kan. Para esto no se detiene solo en la vida del conquistador sino que el relato se extiende también a sus descensores ya que estos fueron los herederos y creadores de la Horda de Oro rusa, el imperio mogul de la India, el Ilkanato de Persia e Irán y la dinastía Yuan de China.

Portada de Ático de Libros

Las abrumadoras victorias de sus ejércitos les llevaron hasta los Balcanes, Polonia y Hungria por occidente y hasta Japón por oriente, un ejército moderno que se perfeccionaba con sus conquistas. Al igual que pasó en el ámbito militar los mongoles fueron muy ávidos de conocimiento en todas las demás ramas del conocimiento. A medida que su imperio crecía la complejidad de los territorios y la variedad de los pueblos que gobernaban era vastísima. De la conquista se pasó a un imperio comercial que controlaba el flujo de mercancías a través de la ruta de la seda, se creó una compleja economía donde se implicaban muchos tipos de monedas, sistemas de medias o de pesos. Se creó el papel moneda e incluso el gobierno tenía responsables para controlar la inflación. Se vivió un auge económico global sin precedentes que en occidente nutrió a los genoveses o venecianos que se aventuraron a participar de esta bonanza. Marco Polo siguió este camino y acabó en la corte del nieto de Gengis Kan, Kublai Kan, que fundó la dinastía Yuan y supo gobernar con acierto en la China de finales del siglo XIII.

El gobierno de un territorio tan extenso y la falta de experiencia en muchas de las áreas de conocimiento que tenían Gengis Kan y sus gentes, ya que en la estepa mongola no había ni agricultura ni comercio, hizo que fueran incorporando todo aquello de valor que encontraban en su avance, desde tecnología a cultivos o conocimientos astronómicos, médicos o filosóficos. No contaban con prejuicios ni con frenos morales, mientras en Europa o en el Califato la fe cristina y musulmana hacían política los mongoles se permitían cobijar en su corte e incluso debatir entre todas las grandes religiones y sus escisiones. Las leyes que se crearon fueron el inicio del fin del medioevo, los privilegios aristocráticos se abolían después de las conquistas y las leyes implantadas en los nuevos territorios fueron mas justas.

Fue algo efímero, ya que pocos de los descendientes de Gengis Kan tuvieron su valía, pero Weatherford rescata con acierto que la herencia de este siglo que duró la hegemonía mongola, desde principios del SXIII a principios del XIV, va mucho mas allá poniendo las bases del mundo moderno. Una lectura perfecta para abrir nuevas perspectivas a la historia y conocer mejor unos territorios tan fascinantes como los de la Ruta de la Seda.


Jack Weatherford. Gengis Kan y la creación del mundo moderno. Ático de libros

Viajes de papel. Las especias. Historia de una tentación de Jack Turner

Felipe Gomez

Jack Turner aborda en este ensayo una historia sesgada de las especias, es la historia de la tentación, pero de la tentación europea sobre la fascinación de estos pequeños condimentos. Lo que pasó en lo lugares productores o en otros centros de poder de Asía o América, que también se sintieron atraídos y sufrieron por las especias, no es objetivo principal de este trabajo.

Aún con este importante sesgo el libro afronta desde muchas perspectivas, occidentales fundamentalmente como ya hemos dicho, los motivos que llevaron a que durante siglos las especias fueran símbolo de poder y prestigio, que fueran ingredientes imprescindibles en la cocina, en la medicina, en los cultos religiosos, para enmascarar el olor de los muertos o como afrodisiacos.

Como símbolos de la lujuria fueron objeto de amplios debates filosóficos sobre si su uso era la imagen del derroche y excesos que desvirtúan la fe y corrompen cuerpo y alma e incluso hacen caer imperios. Ingredientes para la gula y la lujuria.

Portada del libro editado por Acantilado

El control del mercado de las especias configuró el mapa del mundo, motivó las grandes expediciones de Colón, Vasco da Gama o Magallanes que empezaron a configurar una nueva geopolítica y economía mundial. El ensayo, a ratos denso y cargado de citas o referencias, tiene su valor precisamente en bucear en los porqués de esta tentación que movilizó tantos recursos y costó la vida de tantas personas ¿Cómo ha sido posible que artículos que ahora encontramos en el supermercado a precios muy asequibles en otro tiempo fueran artículos de lujo y hayan sido de vital importancia para la historia de tantos territorios?

El objetivo no es bordar un relato lineal del comercio de la pimienta, el clavo, la canela o la nuez moscada. Es “una invitación a recorrer el globo y visitar la mitología y la literatura desde la Antigüedad hasta la llegada de los europeos a América para descubrirnos el precio del deseo en la historia”. Desde luego se trata de un ensayo profundo para comprender la fascinación por las especias.

Jack Turner. Las especias. Historia de una tentación. Acantilado 2018