Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: Pirineos

Carros de Foc, el primer gran trekking del Pirineo

Felipe Gomez

Si te apasiona la montaña y buscas un desafío inolvidable, Carros de Foc es una de las rutas imprescindibles del Pirineo. Este trekking circular une los refugios del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, ofreciendo un recorrido espectacular entre lagos, valles y picos majestuosos.

¡Sigue leyendo para conocerlo!

Un poco de historia sobre Carros de Foc

El origen de Carros de Foc se remonta a 1987, cuando los guardas de los refugios del Parque Nacional de Aigüestortes y Estny de Sant Maurici decidieron recorrer la zona y visitar el resto de compañeros en un solo día. Este hecho anecdótico que comenzó como un reto personal, hoy es una de las travesías más populares de los Pirineos, atrayendo a senderistas de todo el mundo.

Planifica tu aventura en Carros de Foc

Antes de lanzarte a la montaña, es fundamental preparar bien la travesía. Carros de Foc es un trekking exigente que requiere buena condición física y organización.

¿Cuántos días necesitas para Carros de Foc?

El recorrido completo tiene unos 65 km con un desnivel acumulado de 9.200 metros. La duración varía según el ritmo de cada senderista:

  • 4-5 días: para quienes buscan disfrutar del paisaje con calma.

  • 3 días: para montañeros experimentados.

  • 1 día: solo para los más preparados y amantes del ultra-trail.

Refugios en la travesía Carros de Foc

El itinerario está compuesto por 9 refugios de montaña, donde puedes descansar, reponer energías y disfrutar de la hospitalidad pirenaica. Todos ellos cuentan con una central de reservas que agiliza mucho la contratación de los servicios, no olvides reservar con tiempo si vas en temporada alta de verano. Algunos de los más emblemáticos son:

  • Refugio Ventosa i Calvell: con vistas impresionantes a los Besiberris.

  • Refugio Colomers: en pleno circo de lagos.

  • Refugio Amitges: ideal para una noche bajo las estrellas.

Las etapas más destacadas de Carros de Foc

Cada jornada en Carros de Foc es una nueva aventura. Algunas de las etapas más impactantes son:

  • De Espot a Amitges: la puerta de entrada

Saliendo desde Espot, se asciende hasta el Refugio de Amitges, con vistas espectaculares de los lagos.

  • Paso por el Col de Contraix: el gran reto

El Col de Contraix es el punto más exigente, con un ascenso empinado y un descenso técnico. Asegúrate una buena meteo para pasarlo.

  • Tramo final en Colomers: lagos de postal

El circo de Colomers ofrece un paisaje idílico con lagos cristalinos y montañas imponentes.

¿Es Carros de Foc para todos?

Si bien no es necesario ser un experto alpinista, Carros de Foc exige resistencia y preparación. Es recomendable tener experiencia en travesías de varios días, estar en buena forma física y tener experiencia en terreno de alta montaña.

Consejos para disfrutar de Carros de Foc

  • Mejor época para hacer Carros de Foc

La travesía se puede realizar de junio a octubre. En verano nos podemos asegurar buen tiempo si tenemos suerte con las tormentas y los refugios están abiertos. A principios de temporada estival, en junio, es posible encontrar nieve en los pasos altos.

  • Equipo imprescindible para Carros de Foc

Para disfrutar de la ruta sin inconvenientes, asegúrate de llevar:

  • Botas de trekking cómodas y resistentes.

  • Ropa técnica para cambios de temperatura.

  • Mapa y GPS para orientarte en el recorrido.

  • Bastones de trekking para aliviar el esfuerzo en las subidas y bajadas.

  • Saco de dormir ligero, obligatorio en algunos refugios.

  • Seguridad en la ruta de Carros de Foc

El tiempo en la montaña puede cambiar rápidamente. Consulta la meteorología antes de salir y sigue siempre las indicaciones de los refugios. Llevar un seguro de montaña es una buena idea para evitar imprevistos.

Conclusión: Carros de Foc, una experiencia inolvidable

En definitiva, recorrer Carros de Foc es mucho más que un reto físico; es una experiencia única que te conecta con la naturaleza y la esencia del Pirineo. Si buscas una aventura auténtica, este trekking es para ti.

Entra en la web de Viajes a Pie para conocer más rutas de trekking.

¡Prepara tu mochila y vive la magia de Carros de Foc! Si ya lo has hecho, cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

La transpirenaica: La gran travesía de los Pirineos, de mar a mar

Felipe Gomez

La ruta transpirenaica es una aventura épica que recorre de punta a punta la cordillera de los Pirineos, desde el mar Mediterráneo hasta el Atlántico. Una travesía que desafía a los amantes del senderismo a vivir una experiencia única, de una costa a otra, a través de impresionantes paisajes montañosos, bosques profundos y pueblos encantadores. Esta ruta de gran recorrido, también conocida como GR11, es el sueño de todo senderista que busca conectarse con la naturaleza y disfrutar de la belleza de los Pirineos en su máxima expresión.

¡Vamos a conocer más a fondo la transpirenaica!

¿Qué es la transpirenaica? Una ruta icónica por los Pirineos

La transpirenaica es una ruta de 800 kilómetros aproximadamente, que atraviesa los Pirineos españoles de este a oeste, comenzando en Cap de Creus, en el Mediterráneo, y finalizando en el Cabo Higuer, en el Cantábrico o viceversa. Es una travesía de gran esfuerzo físico y mental que pone a prueba la resistencia de los caminantes, pero que recompensa con paisajes inolvidables y una profunda conexión con el entorno.

  1. Duración y etapas
    Aunque la duración de la travesía depende de la velocidad de cada caminante, se estima que la ruta completa puede realizarse en 30 a 40 días. La transpirenaica está dividida en unas 46 etapas, lo que permite a los senderistas organizarse y planificar los descansos.

  2. Dificultad y preparación física
    La ruta es exigente, especialmente en las zonas más altas de los Pirineos. Es fundamental contar con una buena preparación física y estar familiarizado con el trekking de larga distancia, ya que algunos tramos pueden ser duros y requieren buena resistencia.

Los puntos destacados de la transpirenaica en los Pirineos

Explorar los Pirineos a través de la transpirenaica permite descubrir algunos de los paisajes y rincones más emblemáticos de esta cordillera. A continuación, te mostramos algunos de los puntos más destacados.

  1. Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici
    Este parque, ubicado en el corazón de los Pirineos catalanes, es una parada imperdible. Sus valles, ríos y lagos glaciares forman un paisaje de ensueño, ideal para descansar y conectar con la naturaleza.

  2. La Vall d’Aran
    Es uno de los valles más conocidos y apreciados de los Pirineos. Su encanto reside en sus pueblos de piedra y en su cultura, con influencia de la tradición aranesa. Es un excelente lugar para recargar energía y disfrutar de la hospitalidad local.

  3. El Pirineo aragonés y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
    Este parque, conocido por sus impresionantes cañones y montañas, es uno de los lugares más icónicos de los Pirineos. Ofrece una experiencia única de contacto con la naturaleza y vistas de gran belleza.

  4. El País Vasco y la llegada al Cantábrico
    La parte final de la ruta lleva a los senderistas por la región del Pirineo vasco, donde se encuentran con el mar Cantábrico. Es un tramo con colinas y zonas verdes, un contraste que marca el fin de la travesía.

Subida a los ibones de Bachimaña. FOTO Felipe GZ

Preparación para la transpirenaica en los Pirineos

Realizar la transpirenaica no solo implica tener una buena condición física, sino también contar con el equipo adecuado y un plan sólido. Aquí te damos algunos consejos prácticos para afrontar esta gran travesía.

  1. Equipo y material básico
    Para recorrer los Pirineos, es importante llevar ropa y calzado de calidad, Impermeables y resistentes, además de una mochila ligera pero bien equipada. No pueden faltar una tienda de campaña y un saco de dormir adecuados para los cambios de temperatura en la montaña.

  2. Alimentación e hidratación
    Durante la travesía, es fundamental mantenerse bien alimentado e hidratado. Los Pirineos ofrecen opciones para abastecerse en los pueblos y los refugios de montaña, pero es importante llevar alimentos energéticos y agua suficiente para los tramos más largos.

  3. Planificación de etapas y refugios
    La transpirenaica cuenta con una red de refugios y zonas de acampada, lo que facilita la organización de las etapas. Es recomendable reservar en temporada alta y llevar un mapa detallado o GPS para orientarse en los tramos de mayor altitud.

  4. Precauciones y seguridad en los Pirineos
    El clima en los Pirineos puede ser impredecible, por lo que es importante estar preparado en una travesía tan larga para lluvia, niebla o incluso nieve, especialmente en los tramos de mayor altitud. Consultar la previsión meteorológica y estar atento a posibles cambios en las condiciones es esencial.

¿Por qué realizar la transpirenaica? El desafío de los Pirineos

La transpirenaica es mucho más que una caminata larga; es una experiencia transformadora que permite a los aventureros conocer los Pirineos en profundidad. Es un desafío que, además de poner a prueba la resistencia física, lleva a quienes la completan a un viaje interior de autoconocimiento y superación. La conexión con la naturaleza, la satisfacción de cada etapa completada y el encuentro con otros caminantes hacen de esta travesía una experiencia única.

  1. Conexión con la naturaleza
    A lo largo de los Pirineos, la ruta transcurre por paisajes de una belleza extraordinaria. Cada día de la caminata ofrece la posibilidad de descubrir una nueva vista, un bosque o una cima diferente, creando un vínculo especial con la naturaleza.

  2. Retos y proyecto personal
    El esfuerzo requerido para completar la transpirenaica es considerable. Las dificultades del terreno y la distancia acumulada a lo largo de los días son pruebas constantes, pero el sentido de logro y superación al alcanzar el final es incomparable.

  3. Encuentros y hospitalidad
    Los pueblos y refugios en los Pirineos ofrecen una cálida hospitalidad a los caminantes. Durante la travesía, es común encontrar otros aventureros con quienes compartir experiencias y consejos, lo que añade un componente humano invaluable a la experiencia.

Consejos finales para disfrutar de la transpirenaica en los Pirineos

Realizar la transpirenaica es una experiencia inolvidable, pero requiere de preparación, conocimiento del terreno y una actitud positiva frente a los retos. Aquí algunos consejos finales:

  • Mantente flexible en tu itinerario y adapta tu plan según el clima y las condiciones del terreno.

  • Lleva siempre tu material a punto e intenta estar siempre comunicado por si cualquier emergencia, lleva tu móvil con batería. 

  • Disfruta de cada momento y de cada paisaje, porque recorrer los Pirineos de mar a mar es una oportunidad única.

La transpirenaica es más que una travesía; es una experiencia completa que combina aventura, naturaleza y superación personal en uno de los paisajes más espectaculares de Europa. Si te apasiona el senderismo y estás listo para un desafío, te esperamos en Viajes a Pie para que te apuntes a una de nuestras increíbles travesías.

Conclusión: La transpirenaica, un viaje de vida en los Pirineos

En resumen, recorrer la transpirenaica es más que completar una caminata de costa a costa; es vivir una experiencia que transforma, conecta y desafía. Cada paso en los Pirineos es un descubrimiento, un momento para reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y con nosotros mismos. La grandeza de esta travesía no solo se mide en kilómetros recorridos, sino en el crecimiento y las lecciones que cada etapa aporta.

Si alguna vez has soñado con vivir la esencia pura de los Pirineos, con enfrentar el poder de la montaña y sentir la satisfacción de alcanzar el otro lado, la transpirenaica es el viaje que estás buscando. Prepárate bien, disfruta cada instante y, sobre todo, déjate llevar por la inmensidad de estos paisajes únicos. Porque al final, el verdadero destino no es el mar, sino el viaje en sí mismo.



La senda Camille: Un trekking en homenaje al último oso del Pirineo

Felipe Gomez

La senda Camille es mucho más que un simple recorrido de montaña; es una ruta con historia y simbolismo, dedicada a Camille, el último oso autóctono de los Pirineos. Esta experiencia de trekking combina aventura, naturaleza y la nostalgia de aquellos tiempos en los que estos majestuosos animales habitaban la zona. ¿Te animas a descubrir esta ruta llena de paisajes espectaculares y desafíos para los amantes del senderismo?

¡Vamos a descubrirla!

Qué es la senda Camille y por qué es especial

La senda Camille es una ruta circular que atraviesa el Parque Natural de los Valles Occidentales y el Parque Nacional de los Pirineos en Francia, recorriendo más de 100 kilómetros de pura naturaleza. Lo que la hace tan especial es que sigue los pasos de Camille, un oso que fue avistado por última vez en estas montañas a finales del 2010. Camille se convirtió en un símbolo de la resistencia de su especie y de la fragilidad de su entorno natural. Hoy, la ruta ofrece a los senderistas la oportunidad de revivir su historia, atravesando los mismos valles y montañas que él alguna vez habitó.

El recorrido de la senda Camille: Una travesía circular de 7 etapas

El recorrido de la senda Camille se organiza en 7 etapas, cada una de ellas ofreciendo un desafío diferente. Cada etapa conecta refugios ubicados en puntos estratégicos de la ruta, permitiendo a los excursionistas descansar y disfrutar de la naturaleza. Los refugios son acogedores y están bien equipados, lo cual facilita la aventura, incluso para aquellos que no tienen experiencia en travesías largas.

Etapas y duración del trekking en la senda Camille

  • Etapa 1: Linza a refugio de Gabardito
    Distancia: 18 km. Esta etapa inicial se caracteriza por un ascenso progresivo y vistas impresionantes de las montañas pirenaicas.

  • Etapa 2: Gabardito a refugio de Lizara
    Distancia: 14 km. La ruta transcurre por parajes frondosos y montañosos, siguiendo senderos antiguos.

  • Etapa 3: Lizara a Somport
    Distancia: 17 km. Aquí, el terreno se vuelve un poco más exigente con descensos técnicos y hermosos paisajes alpinos.

  • Etapa 4: Somport a Arlet
    Distancia: 14 km. Esta etapa lleva a los excursionistas a altas altitudes, donde se puede ver la fauna local en su hábitat natural.

  • Etapa 5: Arlet a Lescun
    Distancia: 16 km. Uno de los tramos más espectaculares, con valles verdes y vistas de picos escarpados.

  • Etapa 6: Lescun a Linza
    Distancia: 14 km. El recorrido vuelve a España, cruzando de nuevo las montañas en un terreno rocoso y hermoso.

  • Etapa 7: Linza a refugio de Gabardito
    Distancia: 10 km. Este último tramo devuelve a los senderistas al punto de inicio, cerrando el círculo de la senda Camille.

Lo que necesitas saber antes de comenzar la senda Camille

Realizar la senda Camille es un desafío que requiere planificación y preparación. Aunque no es una ruta de alta dificultad, los senderistas deben estar en buena forma física y contar con equipo adecuado para montaña. La primavera y el verano son las mejores épocas para realizar el trekking, ya que las condiciones climáticas son más favorables y el terreno se encuentra accesible.

  • Equipo esencial para la senda Camille

Es imprescindible llevar ropa adecuada para condiciones de montaña, incluyendo chaquetas impermeables, botas de trekking y una mochila cómoda. Además, es recomendable llevar un mapa de la ruta, GPS y una linterna frontal, ya que algunas etapas pueden extenderse hasta la tarde.

Provisiones como agua y alimentos energéticos también son necesarias, aunque la mayoría de los refugios ofrecen opciones de comida. Llevar una cámara es casi obligatorio, ya que los paisajes que verás a lo largo de la senda Camille merecen ser capturados.

Flora y fauna en la senda Camille: Un encuentro con la naturaleza

La senda Camille no solo ofrece vistas espectaculares, sino también una gran diversidad de flora y fauna. En el camino, es posible encontrar diversas especies de aves, marmotas y, con un poco de suerte, algún ciervo o rebeco. Los bosques están repletos de árboles centenarios, flores silvestres y una paz que solo se encuentra en lugares alejados del bullicio urbano.

Las agujas de Ansabère, uno de los pasajes mas bellos de la Senda. FOTO: Felipe GZ

¿Hay osos en la senda Camille?

Aunque Camille fue el último oso autóctono de la región, hoy en día existen proyectos de reintroducción de osos en el Pirineo, por lo que es posible que en el futuro los senderistas puedan avistar algunos de estos magníficos animales. Sin embargo, actualmente, la presencia de osos es limitada, y los encuentros con ellos son muy poco probables.

Consejos para disfrutar al máximo de la senda Camille

La senda Camille es una experiencia que merece ser vivida con calma, disfrutando de cada etapa y cada paisaje. Aquí tienes algunos consejos para aprovechar al máximo este trekking:

  • Disfruta del paisaje: Tómate tu tiempo para observar los detalles de la naturaleza a tu alrededor. Los valles, ríos y cumbres ofrecen vistas inigualables.

  • Respeta el entorno: Es vital cuidar el medio ambiente. No dejes basura y sigue las indicaciones para proteger la fauna y flora local.

  • Mantente seguro: Aunque la senda Camille no es extremadamente difícil, algunas etapas pueden ser largas. Asegúrate de seguir el sendero y lleva contigo herramientas básicas de orientación.

  • Habla con otros excursionistas: Los refugios son una excelente oportunidad para conocer personas de todo el mundo que comparten tu pasión por el trekking. Intercambia historias y experiencias, y aprende de aquellos que ya han recorrido la senda.

Si quieres saber más sobre trekking y viajes por la montaña visita nuestra web Viajes a Pie.

Conclusión: La senda Camille | Un viaje en el tiempo y la naturaleza

En resumen, realizar el recorrido de la senda Camille es como viajar en el tiempo, explorando un entorno virgen y puro. La ruta permite que los excursionistas se conecten con la historia y la naturaleza de una manera única, recordando la importancia de preservar estos espacios naturales y la historia de especies como el oso Camille.

Cada paso en la senda Camille es un homenaje al último oso del Pirineo y a la belleza indómita de estas montañas. La experiencia no solo es un reto físico, sino también un viaje emocional y espiritual. Este trekking es perfecto para aquellos que buscan una conexión más profunda con la naturaleza y quieren rendir homenaje a un símbolo de resistencia y adaptación.

Con la senda Camille, el Pirineo nos recuerda que la naturaleza tiene mucho que enseñarnos.



Viajes de papel. Solo es andar de Sergi Latorre

Felipe Gomez

Si pensamos en un trekking famoso del Pirineo, incluso en un trekking de España, siempre nos va a venir a la cabeza la Transpirenaica, la travesía del Pirineo de mar a mar, desde Cap de Creus en Girona hasta el Cabo de Higuer en Guipuzkoa. Un recorrido espectacular sobre los 800 km que dura el GR11, uno de los recorridos de montaña balizados más importantes de Europa.

Con este libro de Sergi Latorre nos adentramos en su Transpirenaica, en la consecución de un sueño, porque el GR11 es sobre todo eso, un sueño. Para un recorrido de esta envergadura hay que tener la forma física, los conocimientos, el tiempo y el dinero para completar el camino pero también, y por encima de todo, lo que hay que tener son las ganas para llevarlo a cabo. Porque aunque solo sea andar, como dice el título del relato, son muchos los días, una media de 45, donde la rutina de caminar puede hacer flaquear a las piernas mas fuertes pero con las ganas gustas o el momento vital inadecuado.

Portada del libro editado por Desnivel en 2023

Así, en el relato de Sergi, construido como un diario de viaje, nos metemos en su cabeza. Conocemos el día a día del caminante y de las elecciones que va tomando, de sus estrategias para afrontar este viaje a pie en el Pirineo, de modo que incluso el libro puede servir de guía para el recorrido. Nos presenta su radio personal, las canciones que le motivan para emprender las cuestas o los tramos mas costosos, aprendemos de sus errores y poco a poco nos metemos en su personal aventura, en su sueño.

Esa es la mejor parte del libro, no esperemos encontrar descripciones minuciosas con datos históricos y naturales, no, Solo es Andar no va de eso. Es un libro personal, se trata de compartir su experiencia, de como llegó hasta allí. Por eso lo que toma valor en el libro son las personas con las que comparte el recorrido, los que le adelantan, los que deja a atrás, los que le acompañan en la distancia o con los que comparte comidas, cervezas y kilómetros.

Ameno de leer, este relato rápidamente nos sumerge en su GR11, en el de Sergi, y así queremos acompañarle a través de las páginas en las que encontramos muchas buenas reflexiones de un amante del caminar. Gracias por compartir Sergi.

Viajes de papel. Pirineos, más allá de las montañas de Kris Ubach

Felipe Gomez

En este libro la escritora catalana Kris Ubach sigue la tradición de libros de viajes desde que leyera por primera vez El Gran Bazar del Ferrocarril de Paul Theroux. Periodista y fotoperiodista ha viajado por muchos lugares del mundo trabajando para varias revistas, televisiones y radios. Con un amplio conocimiento de múltiples culturas y realidades decidió, sin embrago, detenerse en el Pirineo para su primer libro de viajes.

Se trata de un relato clásico, donde se alternan las descripciones del paisaje, con las vivencias del recorrido y los encuentros, algunos fortuitos y otro programados, con la interrupción de los hechos históricos o culturales más relevantes de los lugares de su viaje. Desilusiona un poco que se trate de un viaje en coche pero el libro cuenta con pequeños tesoros personificados en los encuentros y en las historias personales que nos descubren las realidades presentes y pasadas del Pirineo.

Lógicamente se trata de su Pirineo, no se puede abordar en un solo libro todos los aspectos paisajísticos, culturales, deportivos e históricos de esta cordillera. En esto, creemos, está el valor de Pirineos, más allá de las montañas, en la mirada que Kris pone sobre los aspectos que más le llaman la atención y donde están, por encima de todo, las personas que lo habitan.

Portada del libro editado por Península

Desde el Cantábrico hasta vislumbrar el Mediterráneo la autora posa su mirada en los y las protagonistas de la historia. Sobre aquellos que siempre estuvieron allí y en los que acaban de llegar, las personas, en definitiva, que habitan las montañas que separan Francia y España.

Descubriremos, de la mano de la autora, fascinantes relatos de brujas, agotes, contrabandistas, espías, monjas de clausura, fiestas de origen pagano, los primeros pastores de la Edad de Bronce, las trashumancias actuales, el desconocido románico del Serrablo, los cultivos de tabaco… un elenco de historias contadas por algunos de su protagonistas, porque Kris, como buena periodista, siempre está en busca de las fuentes orales para que sean ellos quienes nos lo puedan contar de primera mano a través de su pluma.

Viajes de papel. Cuando los inviernos eran inviernos. Historia de una estación de Bernd Brunner

Felipe Gomez

Si bien el invierno pasa por ser una de las estaciones más desapacibles, donde todo se marchita y el frío quita o duerme la vida, no deja de ser una época del año que, con su manto blanco, nos puede llenar de belleza y de paz. Uno de estos afortunados es Bernd que con este ensayo rinde homenaje, desde varios puntos de vista, a “los inviernos que invitan a detenerse, a repasar las cosas una vez más, o tal vez solo concentrarse en lo esencial. El invierno muestra nuestras limitaciones y nos revela lo vulnerables que somos..”

Desde los cristales de hielo que conforman la nieve y configuran el manto que cambia y puede llegar a ser mortal a través de los aludes, a los pintores del invierno pasando por las economías del frío donde se afirma que la nieve es el abono para los pobres. La perspectiva abraca muchos puntos de vista con el objetivo de adentrarnos en el frío, en la historia del invierno como parte fundamental del ciclo vital.

No pierde de vista que esta estación plantea muchos más retos a los que menos tienen, para muchos gran parte del año se trata de prepararse para afrontar el frío. Tal vez, la romántica visión de esta estación, de los días de esquí y de lectura en la chimenea, solo está al alcance de algunos privilegiados. Probablemente.

Portada del libro editado por Acantilado

Privilegiado es poder salir a pasear en invierno, a recorrer con raquetas de nieve lo paisajes nevados de Pirineo, todo cubierto con una sábana blanca que suaviza las formas y se modela con el viento y el sol. Sentir el viento helado y la naturaleza fuerte, aquella en la que aún nos sentimos indefensos.

Las capas de nieve con arena del Sáhara afloran debajo de la nieve nueva durante una salida de raquetas de nieve con la formación de los TD2 Media Montaña en Sputnik Formación. FOTO FGZ

Pirineos. Circuitos de trekking

Felipe Gomez

Desde hace más de tres décadas, cuando los guardas de los refugios del Parque Nacional de Aigüestores decidieron unir todos en una sola jornada a pie, existe una nueva forma de realizar actividades de montaña en el Pirineo. Se trata de los circuitos organizados, travesías con nombre propio que han popularizado los viajes de trekking de refugio en refugio a través de la cordillera pirenaica.

Carros de Foc fue la primera de todas ellas pero con el paso de los años existen casi una veintena de recorridos que funcionan como una marca propia. Se ha establecido un nuevo reto por parte de los montañeros que buscan realizar gran parte de estos circuitos que, ideados generalmente por los mismos alojamientos, buscan destacar alguna particularidad de su entorno, dotándolos de una idiosincrasia particular. Así la Ruta de las Golondrinas nos transporta al antiguo viaje que realizaban las trabajadoras de las fábricas de alpargatas de Mauleon, La Senda Camille nos sitúa en los territorios del último oso autóctono del Pirineo, el Pass´ Aran nos lleva a recorrer los territorios fronterizos de los valles de Arán y de Ariège o daremos la vuelta completa la macizo del monarca del Pirineo con el Tour del Aneto.

Número 273 de la revista Grandes Espacios dedicada a los Circuitos de Trekking en Pirineos. Junio 2021.

Número 273 de la revista Grandes Espacios dedicada a los Circuitos de Trekking en Pirineos. Junio 2021.

Una de las mayores ventajas de estos circuitos es la posibilidad de reservar todos los refugios de una sola vez a través de sus centrales de reservas, el pago de una cuota da acceso a este servicio y está acompañada también de la entrega del mapa del recorrido y generalmente de una camiseta promocional del circuito.

Por contra el auge de esta forma de hacer actividad de montaña, con un poco más de compromiso que el senderismo en el Pirineo, está llegando a masificar en algunas fechas los refugios más conocidos y algunos tramos de los recorridos mas famosos con consecuencias negativas para el entorno y para la tranquilidad que generalmente buscamos en las montañas. Muchos de estas travesías acogen también competiciones o la modalidad de trail como la internacionalmente conocida de Cavalls del Vent.

Hoy en día la cantidad de información disponible en las webs de cada recorrido, tracks para GPS, guías y revistas especializadas hacen que un público con menos experiencia este accediendo a estos circuitos del Pirineo. Igualmente muchos guías de montaña y agencias de viaje ofrecen sus servicios para organizar grupos y realizar de forma segura todo el amplio catálogo de trekking del Pirineo.