Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Bastones de trekking: Comodidad y estabilidad en cada ruta

Felipe Gomez

Los bastones de trekking son un accesorio imprescindible para cualquier senderista. No solo brindan estabilidad, sino que también reducen el impacto en las articulaciones y mejoran la postura al caminar. Si todavía no los usas, es momento de descubrir por qué pueden cambiar por completo tu experiencia en la montaña.

Beneficios de los bastones de trekking en terrenos difíciles

  • Reducción del impacto en las articulaciones

Caminar por senderos irregulares puede pasar factura a rodillas y tobillos. Los bastones de trekking distribuyen el peso del cuerpo, reduciendo el esfuerzo en cada paso.

  • Mayor estabilidad en cualquier superficie

Subidas empinadas, descensos resbaladizos o terrenos pedregosos. No importa el reto: los bastones de trekking te dan el equilibrio necesario para moverte con seguridad.

  • Menos fatiga en rutas largas

Al usar bastones de trekking, el esfuerzo se reparte entre brazos y piernas. Esto ayuda a mantener un ritmo constante y a reducir la sensación de cansancio.

Cómo elegir los mejores bastones de trekking

  • Material y peso: Ligereza y resistencia

Los bastones de trekking de aluminio son duraderos y económicos, mientras que los de carbono ofrecen mayor ligereza y absorción de impactos. La elección dependerá de tu estilo de senderismo.

  • Sistema de ajuste: Fijo o telescópico

Los bastones de trekking telescópicos permiten ajustar la altura según el terreno. Son ideales para quienes buscan versatilidad. Los fijos, en cambio, suelen ser más ligeros y robustos.

  • Tipo de empuñadura: Comodidad en cada paso

Las empuñaduras de espuma absorben la humedad y ofrecen un agarre cómodo. Las de corcho se adaptan a la mano y reducen la vibración. Las de goma son más duraderas, pero pueden generar sudoración.

Técnicas para un uso eficiente de los bastones de trekking

  • Ajuste de altura según el terreno

    • En terrenos planos: La altura del bastón debe permitir que el codo quede en un ángulo de 90 grados.

    • En ascensos: Reduce la longitud para un empuje más efectivo.

    • En descensos: Aumenta la altura para mayor estabilidad.

  • Uso sincronizado con el ritmo de caminata

La técnica ideal es coordinar el movimiento de los bastones de trekking con el paso natural: el bastón derecho avanza cuando la pierna izquierda se mueve hacia adelante y viceversa.

  • Colocación de las dragoneras

Las correas de los bastones de trekking no están ahí solo por estética. Colocar la mano correctamente dentro de la dragonera evita que se resbale el bastón y reduce el esfuerzo en la muñeca.

Mantenimiento y cuidados para alargar la vida útil

  • Limpieza después de cada ruta

El barro y la arena pueden desgastar las juntas de los bastones de trekking. Límpialos con agua y sécalos bien antes de guardarlos.

  • Revisión del mecanismo de ajuste

Si usas bastones de trekking telescópicos, asegúrate de que los cierres funcionen correctamente. Un mal ajuste puede hacer que el bastón se pliegue en pleno uso.

  • Sustitución de puntas y rosetas

Las puntas de los bastones de trekking se desgastan con el tiempo. Cambiarlas periódicamente mejora el agarre y prolonga la vida útil del equipo.

Conclusión: ¿Vale la pena usar bastones de trekking?

Definitivamente, sí. Desde reducir el impacto en el cuerpo hasta mejorar la estabilidad en cualquier terreno, los bastones de trekking son un aliado clave para cualquier senderista. Si buscas comodidad y seguridad en tus rutas, invertir en unos buenos bastones es una decisión inteligente.

Ya sea que estés comenzando en el mundo del senderismo o seas un experto en montaña, prueba los bastones de trekking y siente la diferencia en cada paso. Visita Viajes a Pie para conocer más.

¡Tu próxima aventura te espera!

Carros de Foc, el primer gran trekking del Pirineo

Felipe Gomez

Si te apasiona la montaña y buscas un desafío inolvidable, Carros de Foc es una de las rutas imprescindibles del Pirineo. Este trekking circular une los refugios del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, ofreciendo un recorrido espectacular entre lagos, valles y picos majestuosos.

¡Sigue leyendo para conocerlo!

Un poco de historia sobre Carros de Foc

El origen de Carros de Foc se remonta a 1987, cuando los guardas de los refugios del Parque Nacional de Aigüestortes y Estny de Sant Maurici decidieron recorrer la zona y visitar el resto de compañeros en un solo día. Este hecho anecdótico que comenzó como un reto personal, hoy es una de las travesías más populares de los Pirineos, atrayendo a senderistas de todo el mundo.

Planifica tu aventura en Carros de Foc

Antes de lanzarte a la montaña, es fundamental preparar bien la travesía. Carros de Foc es un trekking exigente que requiere buena condición física y organización.

¿Cuántos días necesitas para Carros de Foc?

El recorrido completo tiene unos 65 km con un desnivel acumulado de 9.200 metros. La duración varía según el ritmo de cada senderista:

  • 4-5 días: para quienes buscan disfrutar del paisaje con calma.

  • 3 días: para montañeros experimentados.

  • 1 día: solo para los más preparados y amantes del ultra-trail.

Refugios en la travesía Carros de Foc

El itinerario está compuesto por 9 refugios de montaña, donde puedes descansar, reponer energías y disfrutar de la hospitalidad pirenaica. Todos ellos cuentan con una central de reservas que agiliza mucho la contratación de los servicios, no olvides reservar con tiempo si vas en temporada alta de verano. Algunos de los más emblemáticos son:

  • Refugio Ventosa i Calvell: con vistas impresionantes a los Besiberris.

  • Refugio Colomers: en pleno circo de lagos.

  • Refugio Amitges: ideal para una noche bajo las estrellas.

Las etapas más destacadas de Carros de Foc

Cada jornada en Carros de Foc es una nueva aventura. Algunas de las etapas más impactantes son:

  • De Espot a Amitges: la puerta de entrada

Saliendo desde Espot, se asciende hasta el Refugio de Amitges, con vistas espectaculares de los lagos.

  • Paso por el Col de Contraix: el gran reto

El Col de Contraix es el punto más exigente, con un ascenso empinado y un descenso técnico. Asegúrate una buena meteo para pasarlo.

  • Tramo final en Colomers: lagos de postal

El circo de Colomers ofrece un paisaje idílico con lagos cristalinos y montañas imponentes.

¿Es Carros de Foc para todos?

Si bien no es necesario ser un experto alpinista, Carros de Foc exige resistencia y preparación. Es recomendable tener experiencia en travesías de varios días, estar en buena forma física y tener experiencia en terreno de alta montaña.

Consejos para disfrutar de Carros de Foc

  • Mejor época para hacer Carros de Foc

La travesía se puede realizar de junio a octubre. En verano nos podemos asegurar buen tiempo si tenemos suerte con las tormentas y los refugios están abiertos. A principios de temporada estival, en junio, es posible encontrar nieve en los pasos altos.

  • Equipo imprescindible para Carros de Foc

Para disfrutar de la ruta sin inconvenientes, asegúrate de llevar:

  • Botas de trekking cómodas y resistentes.

  • Ropa técnica para cambios de temperatura.

  • Mapa y GPS para orientarte en el recorrido.

  • Bastones de trekking para aliviar el esfuerzo en las subidas y bajadas.

  • Saco de dormir ligero, obligatorio en algunos refugios.

  • Seguridad en la ruta de Carros de Foc

El tiempo en la montaña puede cambiar rápidamente. Consulta la meteorología antes de salir y sigue siempre las indicaciones de los refugios. Llevar un seguro de montaña es una buena idea para evitar imprevistos.

Conclusión: Carros de Foc, una experiencia inolvidable

En definitiva, recorrer Carros de Foc es mucho más que un reto físico; es una experiencia única que te conecta con la naturaleza y la esencia del Pirineo. Si buscas una aventura auténtica, este trekking es para ti.

Entra en la web de Viajes a Pie para conocer más rutas de trekking.

¡Prepara tu mochila y vive la magia de Carros de Foc! Si ya lo has hecho, cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Frontales de montaña, la luz en el camino

Felipe Gomez

Cuando hablamos de trekking, uno de los aliados más esenciales y, a menudo, subestimados es el frontal de montaña. Ya sea para una caminata al amanecer, una travesía nocturna, para buscar las cosas en el refugio o como herramienta de emergencia, esta luz portátil se convierte en un imprescindible para garantizar tu seguridad y comodidad en cada paso. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para elegir el mejor frontal y sacarle el máximo provecho.

¡Vamos a verlo!

¿Por qué es tan importante un buen frontal para tus rutas?

Un frontal de calidad no solo ilumina el camino, también te ayuda a anticipar obstáculos, mantener el ritmo y disfrutar de la experiencia incluso en condiciones de baja visibilidad. Imagina atravesar un bosque denso o subir una montaña rocosa sin suficiente luz: la incertidumbre podría convertir un paseo agradable en una experiencia peligrosa.

Características esenciales que debe tener un frontal de montaña

Antes de elegir tu próximo frontal, ten en cuenta estos aspectos clave:

  • Potencia lumínica: Se mide en lúmenes y define el alcance y brillo de la luz. Un frontal para montaña debe ofrecer al menos 200 lúmenes para rutas básicas y más de 400 para terrenos técnicos.

  • Duración de la batería: Opta por modelos con baterías recargables o pilas de larga duración. Los modelos con ambas opciones son los más polivalentes. Una batería agotada puede dejarte a oscuras en el momento menos esperado.

  • Peso y comodidad: Busca un diseño ligero y con correas ajustables para evitar molestias durante largas jornadas.

  • Resistencia al agua y polvo: La mayoría de los frontales modernos tienen certificación IPX. Un modelo resistente al agua es vital en entornos húmedos o lluviosos.

Cómo usar tu frontal para aprovecharlo al máximo

Una vez que tengas el frontal adecuado, su correcto uso marcará la diferencia en tu experiencia:

  1. Colócalo correctamente: Ajusta la cinta de forma que quede fija, pero cómoda. Un frontal mal ajustado puede moverse y afectar tu visibilidad.

  2. Gestiona la intensidad: Utiliza los modos de luz (alta, baja, intermitente) según la necesidad. La luz baja es perfecta para conservar batería en tramos fáciles, mientras que la luz alta es ideal para terrenos difíciles.

  3. Planifica la carga: Si es recargable, asegúrate de que esté completamente cargado antes de salir. Si usa pilas, lleva un repuesto. Una planificación previa te evitará sorpresas desagradables.

Consejos para cuidar y prolongar la vida útil de tu frontal

Mantener tu frontal de montaña en buen estado es fundamental para garantizar su funcionamiento en cada salida. Aquí van algunos tips útiles:

  1. Limpieza regular: Tras cada uso, limpia el frontal con un paño húmedo para eliminar suciedad y sudor.

  2. Almacenamiento correcto: Guárdalo en un lugar seco y fresco. Evita dejarlo en mochilas húmedas o bajo el sol directo.

  3. Revisa las baterías: Retira las pilas si no lo usarás por un tiempo prolongado. Esto evita corrosión y daños internos.

ACTIK® CORE de Petzl con 600 lúmenes, con la opción de batería recargable y pilas, es una de las muchas opciones que esta marca líder el frontales no ofrece

Seguridad y sostenibilidad: Dos aspectos clave

Además de ser una herramienta esencial, el frontal también puede ser un aliado en la sostenibilidad y la seguridad:

  • Usa baterías recargables: Reducirás el impacto ambiental al evitar el uso desmedido de pilas desechables.

  • Respeta el entorno: Evita apuntar directamente a los ojos de otras personas o a la fauna local. La luz intensa puede alterar el comportamiento de los animales nocturnos.

  • Recicla las baterías si estas no son recargables

Conclusión: El frontal como compañero inseparable

En resumen, invertir en un buen frontal de montaña es una decisión que te hará disfrutar aún más de tus aventuras al aire libre. Con la luz adecuada, cada paso en el camino será más seguro y placentero. Recuerda siempre evaluar tus necesidades antes de elegir y darle el cuidado que merece. Porque, al final, un buen frontal es mucho más que una herramienta: es tu guía en la oscuridad y un símbolo de preparación.

¡Prepárate, equipa tu mochila con Viajes a Pie y deja que la luz ilumine tu próximo camino!



Vía Francigena: Una peregrinación desde Canterbury hasta Roma

Felipe Gomez

La Vía Francigena es mucho más que un sendero. Es un viaje a través del tiempo, una experiencia única que conecta la historia, la espiritualidad y el amor por caminar. Desde Canterbury, en Inglaterra, hasta la majestuosa ciudad de Roma, este camino ha sido transitado por peregrinos desde la Edad Media.

¡Sigue leyendo!

Qué es la vía Francigena

La vía Francigena es un antiguo recorrido de peregrinación que une el norte de Europa con Italia. Se extiende por más de 2.000 kilómetros, atravesando Inglaterra, Francia, Suiza y, finalmente, Italia. Este camino era una de las tres grandes rutas de peregrinación cristiana junto con el Camino de Santiago y la ruta a Jerusalén.

Historia de la vía Francigena

El origen de la vía Francigena se remonta a la época del Imperio Romano, cuando estos caminos conectaban ciudades y regiones para el comercio y la administración. Sin embargo, fue en la Edad Media cuando adquirió un significado espiritual, convirtiéndose en un itinerario clave para los peregrinos. Los caminantes viajaban a Roma para visitar la tumba de San Pedro, lo que consolidó la importancia de este recorrido.

La experiencia de caminar por la vía Francigena

Caminar por la vía Francigena no es solo un desafío físico, sino también una oportunidad para reflexionar y desconectar. Cada etapa ofrece un paisaje distinto: desde los campos verdes de Inglaterra hasta las majestuosas montañas suizas y los soleados viñedos italianos.

Etapas destacadas de la vía Francigena

  1. Canterbury a Calais: El inicio del viaje está marcado por la catedral de Canterbury, un lugar cargado de historia. Tras cruzar el Canal de la Mancha, el paisaje cambia completamente al llegar a Francia.

  2. Los Alpes suizos: Este tramo es uno de los más desafiantes y hermosos de la ruta. Cruzar los Alpes por antiguos senderos de montaña es una experiencia inolvidable.

  3. Toscana: Los caminos de la vía Francigena en Italia atraviesan viñedos, pueblos medievales y paisajes que parecen sacados de una postal.

La magna vía Francigena: Una joya en Sicilia

Aunque la ruta principal de la vía Francigena termina en Roma, existe una versión única en la isla de Sicilia conocida como la Magna Via Francigena. Este camino de 185 km conecta Palermo con Agrigento y es una opción perfecta para quienes buscan algo diferente.

Paisajes de la Magna Via Francigena. FOTO FGZ Viajes a pie

Qué esperar de la magna vía Francigena

La Magna Via Francigena combina historia, paisajes espectaculares y cultura siciliana. El recorrido incluye paradas inolvidables como la catedral de Monreale, pueblos pintorescos como Corleone y el impresionante valle de los Templos de Agrigento, donde termina la travesía.

Consejos para disfrutar la vía Francigena

  1. Planifica las etapas: La vía Francigena tiene tramos para todos los niveles. Investiga las rutas y adapta el recorrido a tu experiencia.

  2. Equipo adecuado: Lleva un calzado cómodo y ropa adecuada para largas caminatas. No olvides una mochila ligera con lo esencial.

  3. Disfruta con calma: El objetivo de caminar la vía Francigena no es llegar rápido, sino disfrutar del camino, la naturaleza y los pueblos.

  4. Prueba la gastronomía local: En cada región, tendrás la oportunidad de degustar platos tradicionales, desde quesos suizos hasta pastas italianas.

Puedes consultar más información sobre la ruta Via Francigena aquí: Magna Via Francigena.

Por qué elegir la vía Francigena

Optar por la vía Francigena es elegir un viaje lleno de significado. Ya sea la ruta principal hacia Roma o la versión siciliana de la Magna Via Francigena, cada paso te conecta con siglos de historia y cultura.

Un viaje a pie mayúsculo

Recorrer la vía Francigena es más que un trekking: es una oportunidad de viajar como se hacía antiguamente, un viaje para ir con calma y reconectar con uno mismo, con el paisaje que recorremos y con las personas que encontremos en el camino, peregrinos o locales.

Conclusión

En resumen, caminar la vía Francigena, desde Canterbury hasta Roma, o aventurarse en la Magna Via Francigena en Sicilia, es una experiencia única que combina historia, naturaleza y espiritualidad. Si buscas un viaje que te transforme, este es tu camino. ¿Estás listo para ponerte las botas y descubrirlo? 

¡Anímate a vivir esta aventura con Viajes a Pie!



El Tour del Monte Rosa. Trekking a través de los Alpes suizos e italianos

Felipe Gomez

El Tour del Monte Rosa es mucho más que un trekking. Es una aventura única que recorre los majestuosos Alpes suizos e italianos. Perfecto para los amantes de la naturaleza y el senderismo, este recorrido combina paisajes espectaculares, pueblos pintorescos y una experiencia cultural incomparable.

Si estás pensando en una ruta que desafíe tus límites y te conecte con la belleza de las montañas, sigue leyendo. 

Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para embarcarte en esta aventura.

¿Qué hace especial al Tour del Monte Rosa?

El Tour del Monte Rosa en los Alpes destaca por su diversidad. A lo largo de sus 160 kilómetros, cruzarás glaciares, valles alpinos y senderos rodeados de picos imponentes. Cada etapa ofrece un paisaje diferente, creando una experiencia siempre emocionante.

Paisajes que quitan el aliento

  • Glaciares majestuosos: Como el Grenzgletscher, que te transporta a un mundo helado.

  • Valles idílicos: Como el Valle de Zermatt en Suiza o el Valle de Ayas en Italia.

  • Picos legendarios: Con vistas al Dufourspitze, el punto más alto de Suiza.

El recorrido atraviesa pueblos suizos e italianos, donde descubrirás una mezcla de tradiciones alpinas. Desde quesos artesanales hasta hospitalidad local, cada parada tiene algo especial.

Planifica tu Aventura: Detalles del Tour del Monte Rosa

La preparación es clave para disfrutar al máximo del Tour del Monte Rosa a pie. Aquí te dejo algunos aspectos esenciales que no puedes pasar por alto.

  • Duración del recorrido

El trekking completo toma entre 8 y 10 días, dependiendo de tu ritmo. Hay opciones para acortar o adaptar la ruta según tu nivel.

  • Dificultad del trekking

Aunque no es necesario ser un montañista experto, se recomienda tener experiencia en senderismo de alta montaña. Algunos tramos, especialmente los glaciares, requieren equipo y conocimientos básicos de seguridad.

  • Equipo indispensable

    • Botas de montaña cómodas y resistentes.

    • Ropa impermeable para el clima cambiante.

    • Bastones de trekking para mayor estabilidad.

    • Mapa o GPS para no perderte en los tramos menos señalizados.

Etapas del Tour del Monte Rosa: Un Viaje Paso a Paso

  • Inicio en Zermatt: La joya suiza del trekking

El Tour del Monte Rosa desde Zermatt es la puerta de entrada a los Alpes suizos. Este encantador pueblo es famoso por su ambiente alpino y sus vistas al icónico Cervino. Aquí puedes abastecerte antes de comenzar. Algunos destinos destacados en Suiza son:

  • Saas-Fee: Conocida como la “Perla de los Alpes”, ofrece paisajes de postal.

  • Macugnaga: Una villa tranquila donde disfrutar de la tradición italiana en pleno corazón alpino.

  • El paso hacia Italia: Valle de Ayas y Champoluc

Una vez cruzado el Col de Valcournera, estarás en Italia. Aquí, los valles verdes y la gastronomía local te darán la bienvenida. Champoluc es el lugar perfecto para disfrutar de una cena típica y recargar energías. Algunas recomendaciones en Italia son:

  • Prueba los quesos locales, como el Fontina, acompañados de un vino de la región.

  • Explora los pequeños refugios que ofrecen vistas impresionantes y calor humano.

Consejos para disfrutar del Tour del Monte Rosa

Hacer el Tour del Monte Rosa en verano es una de las mejores opciones, ya que las condiciones climáticas son más favorables. Aquí tienes algunas recomendaciones para maximizar tu experiencia.

  • Sé consciente del clima

El clima alpino puede ser impredecible. Consulta el pronóstico diariamente y prepárate para cambios bruscos.

  • Refugios y alojamiento

El Tour del Monte Rosa con refugios te permite dormir cómodamente en medio de la naturaleza. Muchos ofrecen cenas caseras y desayunos energéticos.

  • Respeta la naturaleza

Recuerda llevar contigo todos tus residuos y seguir los senderos señalizados. El impacto mínimo es clave para preservar esta maravilla natural.

Portada de La guía editada por Desnivel

Reflexión final: ¿Por qué hacer el Tour del Monte Rosa?

En resumen, el Tour del Monte Rosa trekking no solo es un desafío físico, sino también una oportunidad para reconectar contigo mismo. Cada paso te acerca más a la naturaleza y te aleja del ruido de la vida cotidiana.

Atrévete a vivir una experiencia transformadora. El Tour del Monte Rosa te espera con los brazos abiertos y paisajes que quedarán grabados en tu memoria.

¿Listo para esta aventura única? Visita Viajes a Pie para saber más.



El Camino Real de la Costa y Medianías de La Palma. GR 130.

Felipe Gomez

El Camino Real de la Costa y Medianías de La Palma es una ruta de senderismo única. Conocido como GR 130, este recorrido es mucho más que un sendero; es una ventana al pasado y una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza y la cultura. 

¡Acompáñanos en este viaje a pie para conocer sus secretos!

¿Qué es el Camino Real GR 130?

El Camino Real GR 130 atraviesa la isla de La Palma de este a oeste. Durante siglos, esta ruta fue la columna vertebral de la comunicación entre los pueblos. Hoy en día, se ha convertido en un sendero homologado que combina paisajes espectaculares, tradiciones y tranquilidad.

  • Distancia total: Aproximadamente 150 km.

  • Duración: Ideal para recorrer en 7-10 días.

  • Dificultad: Moderada, apta para senderistas con experiencia básica.

Conecta localidades como Santa Cruz de La Palma, Puntallana y Los Llanos, mostrando cada rincón de esta maravillosa isla.

Camino Real. FOTO: Felipe GZ

Historia viva en cada paso del Camino Real

El Camino Real de la Costa y Medianías tiene profundas raíces históricas. Fue construido durante el siglo XVI como vía principal para el transporte de mercancías y personas. Caminar por este sendero es como retroceder en el tiempo. Los antiguos muros de piedra y las casas coloniales que flanquean la ruta son testigos de su relevancia.

Naturaleza deslumbrante a lo largo del Camino Real

La diversidad de paisajes en el Camino Real GR 130 es uno de sus mayores atractivos. Desde frondosos bosques de laurisilva hasta abruptos acantilados costeros, la ruta te sorprenderá a cada paso.

  • Zona norte: Verde y húmeda, ideal para amantes de la vegetación.

  • Zona sur: Paisajes volcánicos y terrenos más áridos, con vistas increíbles al océano.

Encuentros con la fauna y flora locales

Durante el recorrido por el Camino Real de La Palma, es común cruzarse con especies endémicas. No olvides llevar una cámara para captar la belleza de los tajinastes, los dragos y las aves locales como el pinzón palmero.

Preparación para recorrer el Camino Real de La Palma

Para disfrutar plenamente una buena preparación es clave. Aquí tienes algunos consejos prácticos:

  • Calzado adecuado: Prioriza botas de senderismo cómodas y resistentes.

  • Equipo básico: Mochila ligera, agua, protector solar y mapa.

  • Ropa en capas: El clima puede variar según la altitud y la hora del día.

Pueblos con encanto en el Camino Real GR 130

  • Santa Cruz de La Palma: El inicio perfecto

La capital de la isla es el punto de partida ideal para el Camino Real. Sus calles empedradas, balcones coloniales y ambiente marinero te cautivarán desde el primer momento.

  • Puntagorda y Garafía: Tradiciones vivas

En el noroeste de la isla, estos pueblos destacan por su autenticidad. Aquí podrás degustar productos locales como el queso y el vino, perfectos para reponer fuerzas.

  • Los Llanos de Aridane: Final de la travesía

El destino final del Camino Real GR 130 es una ciudad vibrante, llena de vida y cultura. Un merecido descanso tras completar la aventura.

Consejos finales para disfrutar del Camino Real

  • Disfruta el viaje a tu ritmo

El Camino Real de La Palma no es solo un sendero, es una experiencia. Camina despacio, detente a admirar el paisaje y conecta con la historia de cada tramo.

  • Sé respetuoso con el entorno

La Palma es una Reserva de la Biosfera, así que recuerda cuidar el entorno. No dejes residuos y respeta la flora y fauna.

Vive la magia del Camino Real de La Palma

En resumen, el Camino Real GR 130 es mucho más que un recorrido; es una inmersión en la cultura, la historia y la naturaleza de La Palma. Prepárate para una aventura inolvidable, donde cada paso cuenta una historia.

¿Estás listo para calzarte las botas y descubrir todo lo que el Camino Real de La Palma tiene para ofrecer? ¡El momento es ahora! Visita Viajes a Pie y empieza a planificar tu aventura.



La transpirenaica: La gran travesía de los Pirineos, de mar a mar

Felipe Gomez

La ruta transpirenaica es una aventura épica que recorre de punta a punta la cordillera de los Pirineos, desde el mar Mediterráneo hasta el Atlántico. Una travesía que desafía a los amantes del senderismo a vivir una experiencia única, de una costa a otra, a través de impresionantes paisajes montañosos, bosques profundos y pueblos encantadores. Esta ruta de gran recorrido, también conocida como GR11, es el sueño de todo senderista que busca conectarse con la naturaleza y disfrutar de la belleza de los Pirineos en su máxima expresión.

¡Vamos a conocer más a fondo la transpirenaica!

¿Qué es la transpirenaica? Una ruta icónica por los Pirineos

La transpirenaica es una ruta de 800 kilómetros aproximadamente, que atraviesa los Pirineos españoles de este a oeste, comenzando en Cap de Creus, en el Mediterráneo, y finalizando en el Cabo Higuer, en el Cantábrico o viceversa. Es una travesía de gran esfuerzo físico y mental que pone a prueba la resistencia de los caminantes, pero que recompensa con paisajes inolvidables y una profunda conexión con el entorno.

  1. Duración y etapas
    Aunque la duración de la travesía depende de la velocidad de cada caminante, se estima que la ruta completa puede realizarse en 30 a 40 días. La transpirenaica está dividida en unas 46 etapas, lo que permite a los senderistas organizarse y planificar los descansos.

  2. Dificultad y preparación física
    La ruta es exigente, especialmente en las zonas más altas de los Pirineos. Es fundamental contar con una buena preparación física y estar familiarizado con el trekking de larga distancia, ya que algunos tramos pueden ser duros y requieren buena resistencia.

Los puntos destacados de la transpirenaica en los Pirineos

Explorar los Pirineos a través de la transpirenaica permite descubrir algunos de los paisajes y rincones más emblemáticos de esta cordillera. A continuación, te mostramos algunos de los puntos más destacados.

  1. Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici
    Este parque, ubicado en el corazón de los Pirineos catalanes, es una parada imperdible. Sus valles, ríos y lagos glaciares forman un paisaje de ensueño, ideal para descansar y conectar con la naturaleza.

  2. La Vall d’Aran
    Es uno de los valles más conocidos y apreciados de los Pirineos. Su encanto reside en sus pueblos de piedra y en su cultura, con influencia de la tradición aranesa. Es un excelente lugar para recargar energía y disfrutar de la hospitalidad local.

  3. El Pirineo aragonés y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
    Este parque, conocido por sus impresionantes cañones y montañas, es uno de los lugares más icónicos de los Pirineos. Ofrece una experiencia única de contacto con la naturaleza y vistas de gran belleza.

  4. El País Vasco y la llegada al Cantábrico
    La parte final de la ruta lleva a los senderistas por la región del Pirineo vasco, donde se encuentran con el mar Cantábrico. Es un tramo con colinas y zonas verdes, un contraste que marca el fin de la travesía.

Subida a los ibones de Bachimaña. FOTO Felipe GZ

Preparación para la transpirenaica en los Pirineos

Realizar la transpirenaica no solo implica tener una buena condición física, sino también contar con el equipo adecuado y un plan sólido. Aquí te damos algunos consejos prácticos para afrontar esta gran travesía.

  1. Equipo y material básico
    Para recorrer los Pirineos, es importante llevar ropa y calzado de calidad, Impermeables y resistentes, además de una mochila ligera pero bien equipada. No pueden faltar una tienda de campaña y un saco de dormir adecuados para los cambios de temperatura en la montaña.

  2. Alimentación e hidratación
    Durante la travesía, es fundamental mantenerse bien alimentado e hidratado. Los Pirineos ofrecen opciones para abastecerse en los pueblos y los refugios de montaña, pero es importante llevar alimentos energéticos y agua suficiente para los tramos más largos.

  3. Planificación de etapas y refugios
    La transpirenaica cuenta con una red de refugios y zonas de acampada, lo que facilita la organización de las etapas. Es recomendable reservar en temporada alta y llevar un mapa detallado o GPS para orientarse en los tramos de mayor altitud.

  4. Precauciones y seguridad en los Pirineos
    El clima en los Pirineos puede ser impredecible, por lo que es importante estar preparado en una travesía tan larga para lluvia, niebla o incluso nieve, especialmente en los tramos de mayor altitud. Consultar la previsión meteorológica y estar atento a posibles cambios en las condiciones es esencial.

¿Por qué realizar la transpirenaica? El desafío de los Pirineos

La transpirenaica es mucho más que una caminata larga; es una experiencia transformadora que permite a los aventureros conocer los Pirineos en profundidad. Es un desafío que, además de poner a prueba la resistencia física, lleva a quienes la completan a un viaje interior de autoconocimiento y superación. La conexión con la naturaleza, la satisfacción de cada etapa completada y el encuentro con otros caminantes hacen de esta travesía una experiencia única.

  1. Conexión con la naturaleza
    A lo largo de los Pirineos, la ruta transcurre por paisajes de una belleza extraordinaria. Cada día de la caminata ofrece la posibilidad de descubrir una nueva vista, un bosque o una cima diferente, creando un vínculo especial con la naturaleza.

  2. Retos y proyecto personal
    El esfuerzo requerido para completar la transpirenaica es considerable. Las dificultades del terreno y la distancia acumulada a lo largo de los días son pruebas constantes, pero el sentido de logro y superación al alcanzar el final es incomparable.

  3. Encuentros y hospitalidad
    Los pueblos y refugios en los Pirineos ofrecen una cálida hospitalidad a los caminantes. Durante la travesía, es común encontrar otros aventureros con quienes compartir experiencias y consejos, lo que añade un componente humano invaluable a la experiencia.

Consejos finales para disfrutar de la transpirenaica en los Pirineos

Realizar la transpirenaica es una experiencia inolvidable, pero requiere de preparación, conocimiento del terreno y una actitud positiva frente a los retos. Aquí algunos consejos finales:

  • Mantente flexible en tu itinerario y adapta tu plan según el clima y las condiciones del terreno.

  • Lleva siempre tu material a punto e intenta estar siempre comunicado por si cualquier emergencia, lleva tu móvil con batería. 

  • Disfruta de cada momento y de cada paisaje, porque recorrer los Pirineos de mar a mar es una oportunidad única.

La transpirenaica es más que una travesía; es una experiencia completa que combina aventura, naturaleza y superación personal en uno de los paisajes más espectaculares de Europa. Si te apasiona el senderismo y estás listo para un desafío, te esperamos en Viajes a Pie para que te apuntes a una de nuestras increíbles travesías.

Conclusión: La transpirenaica, un viaje de vida en los Pirineos

En resumen, recorrer la transpirenaica es más que completar una caminata de costa a costa; es vivir una experiencia que transforma, conecta y desafía. Cada paso en los Pirineos es un descubrimiento, un momento para reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y con nosotros mismos. La grandeza de esta travesía no solo se mide en kilómetros recorridos, sino en el crecimiento y las lecciones que cada etapa aporta.

Si alguna vez has soñado con vivir la esencia pura de los Pirineos, con enfrentar el poder de la montaña y sentir la satisfacción de alcanzar el otro lado, la transpirenaica es el viaje que estás buscando. Prepárate bien, disfruta cada instante y, sobre todo, déjate llevar por la inmensidad de estos paisajes únicos. Porque al final, el verdadero destino no es el mar, sino el viaje en sí mismo.



La senda Camille: Un trekking en homenaje al último oso del Pirineo

Felipe Gomez

La senda Camille es mucho más que un simple recorrido de montaña; es una ruta con historia y simbolismo, dedicada a Camille, el último oso autóctono de los Pirineos. Esta experiencia de trekking combina aventura, naturaleza y la nostalgia de aquellos tiempos en los que estos majestuosos animales habitaban la zona. ¿Te animas a descubrir esta ruta llena de paisajes espectaculares y desafíos para los amantes del senderismo?

¡Vamos a descubrirla!

Qué es la senda Camille y por qué es especial

La senda Camille es una ruta circular que atraviesa el Parque Natural de los Valles Occidentales y el Parque Nacional de los Pirineos en Francia, recorriendo más de 100 kilómetros de pura naturaleza. Lo que la hace tan especial es que sigue los pasos de Camille, un oso que fue avistado por última vez en estas montañas a finales del 2010. Camille se convirtió en un símbolo de la resistencia de su especie y de la fragilidad de su entorno natural. Hoy, la ruta ofrece a los senderistas la oportunidad de revivir su historia, atravesando los mismos valles y montañas que él alguna vez habitó.

El recorrido de la senda Camille: Una travesía circular de 7 etapas

El recorrido de la senda Camille se organiza en 7 etapas, cada una de ellas ofreciendo un desafío diferente. Cada etapa conecta refugios ubicados en puntos estratégicos de la ruta, permitiendo a los excursionistas descansar y disfrutar de la naturaleza. Los refugios son acogedores y están bien equipados, lo cual facilita la aventura, incluso para aquellos que no tienen experiencia en travesías largas.

Etapas y duración del trekking en la senda Camille

  • Etapa 1: Linza a refugio de Gabardito
    Distancia: 18 km. Esta etapa inicial se caracteriza por un ascenso progresivo y vistas impresionantes de las montañas pirenaicas.

  • Etapa 2: Gabardito a refugio de Lizara
    Distancia: 14 km. La ruta transcurre por parajes frondosos y montañosos, siguiendo senderos antiguos.

  • Etapa 3: Lizara a Somport
    Distancia: 17 km. Aquí, el terreno se vuelve un poco más exigente con descensos técnicos y hermosos paisajes alpinos.

  • Etapa 4: Somport a Arlet
    Distancia: 14 km. Esta etapa lleva a los excursionistas a altas altitudes, donde se puede ver la fauna local en su hábitat natural.

  • Etapa 5: Arlet a Lescun
    Distancia: 16 km. Uno de los tramos más espectaculares, con valles verdes y vistas de picos escarpados.

  • Etapa 6: Lescun a Linza
    Distancia: 14 km. El recorrido vuelve a España, cruzando de nuevo las montañas en un terreno rocoso y hermoso.

  • Etapa 7: Linza a refugio de Gabardito
    Distancia: 10 km. Este último tramo devuelve a los senderistas al punto de inicio, cerrando el círculo de la senda Camille.

Lo que necesitas saber antes de comenzar la senda Camille

Realizar la senda Camille es un desafío que requiere planificación y preparación. Aunque no es una ruta de alta dificultad, los senderistas deben estar en buena forma física y contar con equipo adecuado para montaña. La primavera y el verano son las mejores épocas para realizar el trekking, ya que las condiciones climáticas son más favorables y el terreno se encuentra accesible.

  • Equipo esencial para la senda Camille

Es imprescindible llevar ropa adecuada para condiciones de montaña, incluyendo chaquetas impermeables, botas de trekking y una mochila cómoda. Además, es recomendable llevar un mapa de la ruta, GPS y una linterna frontal, ya que algunas etapas pueden extenderse hasta la tarde.

Provisiones como agua y alimentos energéticos también son necesarias, aunque la mayoría de los refugios ofrecen opciones de comida. Llevar una cámara es casi obligatorio, ya que los paisajes que verás a lo largo de la senda Camille merecen ser capturados.

Flora y fauna en la senda Camille: Un encuentro con la naturaleza

La senda Camille no solo ofrece vistas espectaculares, sino también una gran diversidad de flora y fauna. En el camino, es posible encontrar diversas especies de aves, marmotas y, con un poco de suerte, algún ciervo o rebeco. Los bosques están repletos de árboles centenarios, flores silvestres y una paz que solo se encuentra en lugares alejados del bullicio urbano.

Las agujas de Ansabère, uno de los pasajes mas bellos de la Senda. FOTO: Felipe GZ

¿Hay osos en la senda Camille?

Aunque Camille fue el último oso autóctono de la región, hoy en día existen proyectos de reintroducción de osos en el Pirineo, por lo que es posible que en el futuro los senderistas puedan avistar algunos de estos magníficos animales. Sin embargo, actualmente, la presencia de osos es limitada, y los encuentros con ellos son muy poco probables.

Consejos para disfrutar al máximo de la senda Camille

La senda Camille es una experiencia que merece ser vivida con calma, disfrutando de cada etapa y cada paisaje. Aquí tienes algunos consejos para aprovechar al máximo este trekking:

  • Disfruta del paisaje: Tómate tu tiempo para observar los detalles de la naturaleza a tu alrededor. Los valles, ríos y cumbres ofrecen vistas inigualables.

  • Respeta el entorno: Es vital cuidar el medio ambiente. No dejes basura y sigue las indicaciones para proteger la fauna y flora local.

  • Mantente seguro: Aunque la senda Camille no es extremadamente difícil, algunas etapas pueden ser largas. Asegúrate de seguir el sendero y lleva contigo herramientas básicas de orientación.

  • Habla con otros excursionistas: Los refugios son una excelente oportunidad para conocer personas de todo el mundo que comparten tu pasión por el trekking. Intercambia historias y experiencias, y aprende de aquellos que ya han recorrido la senda.

Si quieres saber más sobre trekking y viajes por la montaña visita nuestra web Viajes a Pie.

Conclusión: La senda Camille | Un viaje en el tiempo y la naturaleza

En resumen, realizar el recorrido de la senda Camille es como viajar en el tiempo, explorando un entorno virgen y puro. La ruta permite que los excursionistas se conecten con la historia y la naturaleza de una manera única, recordando la importancia de preservar estos espacios naturales y la historia de especies como el oso Camille.

Cada paso en la senda Camille es un homenaje al último oso del Pirineo y a la belleza indómita de estas montañas. La experiencia no solo es un reto físico, sino también un viaje emocional y espiritual. Este trekking es perfecto para aquellos que buscan una conexión más profunda con la naturaleza y quieren rendir homenaje a un símbolo de resistencia y adaptación.

Con la senda Camille, el Pirineo nos recuerda que la naturaleza tiene mucho que enseñarnos.



Viajes de papel. La Casa Dorada de Samarkanda de Hugo Pratt

Felipe Gomez

De vez en cuando hay que volver a los clásicos de aventuras y si hay alguien que represente bien los viajes románticos, mitad historia mitad fantasía, este es el Corto Maltes. El mítico marinero fue creado por el dibujante y escritor italiano Hugo Pratt en el año 1967 cuando publicó la primera novela gráfica dedicada al personaje, La Balada del Mar Salado.

La Casa dorada de Samarkanda, que se publicó en 1980, nos lleva hasta Asia Central y el Cáucaso en la época del Gran Juego, con el contexto de la Guerra de Italia y Turquía en el Mediterráneo, de la Revolución de los jóvenes turcos, del exterminio armenio y de la Revolución Rusa. Una época convulsa en la que parece que no es la mejor idea realizar un viaje desde la isla de Rodas hasta Samarkanda en busca, nada más y nada menos, que del tesoro de Alejandro Magno.

Portada del cómic editado magistralmente por Norma Editorial en 1992

En definitiva están todos los ingredientes para la sucesión de aventuras de Corto. Conocerá a los Jóvenes Turcos y al mismo Enver Pachá, contará con la complicidad de la hermandad de los Derviches, se cruzará con la Guardia Roja fronteriza, con las tropas francesas, con los rebeldes armenios o incluso con los míticos hassesins de Alamut. Todo aderezado con ese dibujo maravilloso de trazo rápido y estiloso que hizo famoso el Pratt.

Una y muchas veces hay que volver a este personaje, a él y a todos los que le rodean, como su inquietante amigo Rasputín, al que también parece ir a buscar y a rescatar de la cárcel conocida como la Casa Dorada de Samarkanda. Muchas son las ediciones de esta saga, la que editó Norma Editorial en 1992 es magistral por la introducción, por su formato, por los bocetos del maestro, por la ambientación previa a la lectura. Disfrute total.

Las sombras y el perfil de Corto, siempre tan características

Aquí todas las historias del marinero, para volver de vez en cuando:

  • La balada del mar salado (1967).

  • Bajo el signo de Capricornio (1970).

  • Siempre un poco más lejos (1970).

  • Las célticas (1971).

  • Las etiópicas (1972).

  • Corto Maltés en Siberia (1974).

  • Fábula de Venecia (1977).

  • La casa dorada de Samarcanda (1980).

  • La juventud (1981).

  • Tango (1985).

  • Las helvéticas (1987).

  • Mu (1988).

Viajes de papel. En busca de Venus de Andrea Wulf

Felipe Gomez

De nuevo Andrea Wulf, como ya hiciera con su biografía de Alexander von Humboldt, nos presenta un relato trepidante. En esta ocasión se acerca al arte de medir el cielo, en concreto al momento del transito de Venus por delante del sol que tuvo lugar en dos ocasiones, en 1761 y 1769.

Para ese momento los científicos de los países europeos y de las colonias de Norteamérica se unieron por primera vez para trabajar en un gran proyecto científico que tenía como objetivo medir rigurosamente el transito de Venus por delante del Sol, un hecho que podía resolver el enigma de la distancia entre el Sol y La Tierra. Andrea narra, de forma muy entretenida, como se van sucediendo todos los acontecimientos. Como se fueron organizando las sociedades científicas de Londres, París o San Petersburgo, las relaciones entre los científicos, los preparativos y la elección de los protagonistas que realizaron grandes travesías para llegar a los puntos escogidos y donde mejor se podría observar el fenómeno.

Portada del libro editado por Taurus en 2020

El trabajo de todos era fundamental, armados de sus telescopios, los científicos, se embarcaron en viajes atravesando zonas de guerra y los peligros del mar. Unos viajes que para algunos supusieron grandes aventuras, sonados fracasos o exitosos finales. En el siglo XVIII todas las comunicaciones eran epistolares y los trayectos se acometían a pie, a caballo, en carro o por mar a merced de las inclemencias del tiempo.

Los proyectos necesitaban de grandes preparativos, de personas audaces y no era sino después de muchos meses o incluso años que se llegaba de regreso con las mediciones que exitosamente se equivocaron solo en 800.000 millas sobre la distancia que hoy sabemos que tenemos con el sol, 92.960.000 millas, casi 150.000.000 de kilómetros.

De nuevo es un gusto sumergirse en este reato bien hilado, riguroso pero muy ameno y con ritmo. Una lectura que no quieres que termine.