Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Gordolobo (Verbascum thapsus)

Felipe Gomez

Siguiendo con la serie de flores comunes y de gran tamaño no podía olvidar el Gordolobo o Verbasco que con su gran porte, entre medio y dos metros, empieza a florecer bien entrada la primavera prolongando su floración hasta agosto.

Característico por las grandes hojas de la parte baja, por el llamativo vástago donde saldrán los racimos de flores amarillas y por el aterciopelado de su tacto que le ha valido su nombre científico derivado de barbascum, barba en latín.

Gordolobo (Verbascum thapsus) FOTO FGZ

Gordolobo (Verbascum thapsus) FOTO FGZ

Crece en eriales, suelos pedregosos, campos herbosos, baldíos, puede subir hasta los 2000 metros y hasta la podemos encontrar en hábitat costeros.

Varios usos medicinales se la conocen. Con el cocimiento de las flores se hacen gargarismos para aliviar males de boca y garganta. Es un remedio excelente para la tos de cualquier origen. Las hojas machacadas se aplican para la curación de heridas, sabañones y durezas. Es también utilizada para tratamiento de las almorranas realizando baños de asiento.

Pero la facultad que más llama la atención es el uso que le han dado los pescadores furtivos que trituran sus hojas o frutos echándolas en pozas de los ríos para atontar a los peces que se dejan capturar a mano. De ahí el nombre de matapeces y la existencia de un verbo en el Pirineo aragonés para esta acción; enverbascar. La Ley de 20 de febrero de 1942 de Pesca fluvial, en su artículo 26, prohíbe tajantemente su uso con este fin .

Se ha usado también como tabaco. Sus hojas, secadas al horno, proporcionan un producto que se lía muy bien en cigarros, y se amolda a la pipa. Su sabor es un poco picante, recordando por esta razón al del tabaco. Una mezcla llamada tisana de cuatro flores se fumaba en pipa para aliviar las afecciones catarrales, teniendo entre ellas al gordolobo.

Por último y para no dejar de sorprenderme con las numerosas aplicaciones y propiedades de esta planta tan común mencionar que los romanos mojaban en sebo las hojas y tallos vellosos de la planta y las empleaban como velas. Mucho antes de la introducción del cultivo del algodón, el gordolobo se secaba para utilizarlo como mecha de lámparas. De aquí que se la conozca tambiéncomo candelaria.

Esta atestiguado igualmente que las mujeres romanas descubrieron que podía obtenerse un eficaz tinte para el cabello haciendo primero una infusión de sus flores amarillas y utilizando a continuación el líquido colado como tinte rubio para el cabello.

Y eso por no hablar de usos mágicos y creencias tradicionales en otros lugares lejanos.

Bilbliografía

Gamón (Asphodelus albus)

Felipe Gomez

El Gamón aparece en primavera como una de las plantas con flor más llamativas, de gran porte y muy común en nuestras excursiones por la región mediterránea.

De la familia de las liliáceas se trata de unallamativa hierbaperenne que crece desde un haz de largos tubérculos, con hojas basales y carnosas, cuenta con un característico y único tallo que puede alcanzar hasta los 2 metros de altura. En primavera lo recubre un largo racimo de flores blancas.

Crece de forma silvestre en praderas y llanuras soleadas de España, el sur de Francia y la costa mediterránea hasta los Balcanes, entre el nivel del mar y los 2.000 metros de altitud.

Flor del Gamón (Asphodelus albus)  FOTO FGZ

Flor del Gamón (Asphodelus albus)  FOTO FGZ

En la antigua Grecia se la consideraba la flor que cubre los Campos Eliseos, una sección subterránea sagrada de los Infiernos a donde llegaban los héroes y grandes personajes. Un lugar a menudo asociado con el cielo cristiano. De la misma forma estaba presente en las ceremonias fúnebres y era la flor habitual de los cementerios en la Grecia Clásica.

Se la conocen usos a la raíz fresca para curar verrugas y durezas. La raíz seca pero hidratada previamente se usa contra herpes, eczemas, etc.

Las hojas frescas pero cocidas previamente (de esta forma se mata la asfodelina que es tóxica) se dan a comer a los cerdos porque les fortalece mucho. Autores antiguos, como Plinio, lo mencionan como alimento para las personas. Debido a la cantidad de almidón que contienen el tubérculo también ha sido usado para fabricar un fuerte pegamento para ecuadernación.

Por último destacar que existe muchas referencias en nuestra cartografía a campos y laderas conocidos con el nombre de gamonal.

El asfódelo, gamón blanco o varilla e San José, como también se conoce la planta, cuenta con dos especies parecidas que podemos encontrar igualmente en la Península Ibérica, el asphodelus ramosus y el asphodelus aestivos, ambas conlas inflorescencias ramificadas.

Gamonal en el Sorbe, Guadalajara   FOTO FGZ

Gamonal en el Sorbe, Guadalajara   FOTO FGZ

Bibliografía

 

 

Corona de rey (saxífraga longifolia)

Felipe Gomez

Cuando nos adentramos en un barranco calizo y descendemos por encajonados pasillos erosionados por las crecidas siempre quedamos sorprendidos al encontrarnos con esta estética planta original de los Pirineos.

La corona de Rey o Coda de Borrega como también se conoce en Aragón es una planta herbácea con hojas gris-verdoso, gruesas, estrechas y alargadas, con incrustaciones calcáreas en los bordes. Las hojas se amontonan ordenadamente en rosetones que van ensanchando de año en año hasta alcanzar los 20 o 30 cm, creando una estética corona sobre las paredes.

Crece en fisuras de la roca y en rellanos pedregosos calizos, desde los 300 m hasta los 2400 m, formando a veces poblaciones muy numerosas.

Corona del rey. FOTO FGZ

Corona del rey. FOTO FGZ

La floración se produce según la altitud desde mayo hasta julio. El tallo floral crece perpendicular a la roca y lo hace una sola vez en la vida pudiendo alzarse hasta los 80 cm de alto, rollizo y carnoso, saca a su vez ramilletes de flores en todas direcciones. Todo el conjunto es muy pegajoso atrayendo a infinidad de insectos.

La Corona echa el resto y como mecanismo de reproducción gasta todas sus energías antes de morir elevando sobre la roca este tallo florido que durante el verano ira muriéndose e inclinándose de tal forma que las diminutas semillas al caerse por el agua y el viento podrán desplazarse a traves la caliza hasta encontrar una pequeña hendidura donde volver a iniciar el ciclo. Después la planta cae dejando a su vez espacio para futuras generaciones.

Corona en flor. FOTO FGZ

Corona en flor. FOTO FGZ

Se sabe que esta planta ya florecía en los Pirineos antes de las glaciaciones, de donde parece que es originaria. Con el avance de los hielos la especie fue empujada hacia sierras mas meridionales hasta alcanzar el Atlas marroquí.

Se conoce en todo el Pirineo por su toxicidad y especialmente por su condición abortiva. Incluso existen noticias de muertes de algunas mujeres por dicho uso. Hoy parece que ya solo se utiliza en veterinaria popular. En el momento del parto se puede dar al ganado para que expulse las parias con facilidad.

Una planta muy bella y estética. La corona del reino rupícola, allí donde es difícil encontrar un espacio para crecer esta planta es capaz desde hace millones de años de sobrevivir y de crear bellas estampas que harán la delicia de aquellos que se adentren en sus rocosos dominios.

Carlina (carlina acanthifolia, carlina acaulis)

Felipe Gomez

El cardo de puerto o la carlina es una planta cuya flor tiene forma de pequeño disco solar que decora los prados de montaña desde julio cuando florece hasta el otoño cuando las flores son desprendidas por el viento.

Se cría en los pastos de la cordillera pirenaica,  así en las montañas de gran parte de Europa, especialmente en praderas secas y taludes rocosos, desde los 1000 a los 2000 metros. La planta completa su ciclo al segundo año de vida produciendo un majestuoso conjunto floral formado por un disco amarillo pajizo rodeado de un luminoso conjunto de lengüetas estrechas y doradas. La aconthifolia carece de tallo y los radios de su inflorescencia son amarillos por contra la acaulis la tiene sostenida por un tallo de al menos 10 cm.

Las hojas están muy recortadas, pinchan y por debajo presentan un terciopelo blanco. Se trata de una planta emparentada con la alcachofa y de esta forma el platillo donde se asientan las flores cuando esta tierno se puede comer.

Carlina acantifolia. FOTO FGZ

Carlina acantifolia. FOTO FGZ

Esta planta esta llena de curiosidades. Para empezar su nombre proviene de la leyenda que cuenta que unos ángeles se la mostraron a Carlo Magno y le enseñaron como emplearla contra la peste pudiendo de esta forma salvar a sus tropas cuando se encontraban en los Pirineos.

Cuenta además con un uso mágico-preventivo al ponerse delante de las puertas y ventanas de las casas y cuadras sin bendecir para proteger durante todo el año contra los rayos, malos espíritus y enfermedades así como para ahuyentar a las brujas. En la mitología vasca se la conoce como la flor del Sol, Eguzkilore, luz protectora de la oscuridad.

Carlina en una puerta pirenaica cumpliendo su función mágica. FOTO FGZ

Carlina en una puerta pirenaica cumpliendo su función mágica. FOTO FGZ

En otros lugares se usa también para observar los cambios metereológicos ya que esta planta reacciona ante un ambiente muy húmedo plegando sobre el disco central las lengüetas que se hacen flexibles y cuando el ambiente se torna seco se estiran volviendo a su rigidez.

Se le atribuyen además virtudes estomacales y colagogas, purgantes estomacales. Se asegura que cuantos resistieron aquella virulenta epidemia de 1918 conocida como gripe española fuera de aquí y como la cucaracha en España, les sirvió para recuperar el apetito y la normalidad de sus funciones digestivas tomando de 3 a 5 gr diarios de extracto de carlina.

También se conocen la efectividad contra fiebres intermitentes según se documenta del uso que dio el párroco de Toledo de Lanata en el Sobrarbe. Este cocía en vino la raíz de carlina y daba el medicamento así se presentaban los escalofríos de la fiebre. El éxito que logro con este remedio le hizo famoso en la comarca.

Por último comentar que se recolecta la raíz en el otoño antes de que lleguen las nieves momento en el cual todos los jugos se han ido recogiendo en la misma.
 

Bibliografía

Ojaranzo (Rodhodendrum ponticum)

Felipe Gomez

Hay plantas llenas de propiedades, buenas o nocivas, otras simbolizan belleza, maldad e historia. En los canutos de las montañas de Cádiz, deslumbrantes por sus brillantes verdes, a incios de la primavara aparecen las primeras flores del rododendro.

El Rodhodendrum ponticum, descrita ya por Linneo, se trata de una planta relicta del Terciario, cuando los bosques de laurisilva, ahora arrinconados en la Macaronesia y en estas ocultas riberas de Cádiz, poblaban el Mediterráneo. Sus llamativas flores en forma de racimos de color rosa fuerte aparecen como grandes estrellas sobre el verde intenso de las hojas.

Gracias a esta riqueza visual es una planta muy utilizada como ornamental, no en vano su nombre en griego significa árbol de rosas;  dendron (=árbol) rodo (=rosas).

La flor del Ojaranzo, Rodhodendrum ponticum, empieza a parecer. Arroyo de la Miel, Algeciras. Foto FGZ

La flor del Ojaranzo, Rodhodendrum ponticum, empieza a parecer. Arroyo de la Miel, Algeciras. Foto FGZ

Sin embargo su belleza contrasta con su toxicidad. Este Rododendro, conocido también como ojaranzo o revientamulos, contiene un alcaloide que provoca bradicardia, hipotensión y depresión respiratoria. Al igual que la adelfa es maldecida por los cabreros que pierden varios animales que solo se podrían salvar provocando el vómito.

Su néctar tampoco esta exento de veneno y ya desde la antigüedad se sabe de su peligro. Jenofonte en su Anabasis ya hablaba acerca de la intoxicación de los soldados griegos en Asia Menor por haber tomado miel de ojaranzo. 

En época victoriana la planta fue introducida en Inglaterra como ornamental y acabo por convertirse en una planta invasora con efectos devastadores al acidificar el suelo donde crecía y destruir muchos de los haibitats de las islas británicas. Allí es conocida como "a killer of the countryside"

Bibliografía: 

 

Viajes de papel. Historias de bellas montañas de Ramón Portilla.

Felipe Gomez

El significado de estos post de viajes de papel está en el hecho de poder conocer lugares y vivir las aventuras que otras personas tuvieron la fortuna, o la desgracia a veces, de buscar y encontrar. Poder, en la comodidad de nuestro sofá, revivirlas y al mismo tiempo alimentar las nuestras propias.

Ramón Portilla, en su último libro, es un perfecto exponente de este arte de viajar leyendo. Historias de bellas montañas, editado por Desnivel, empieza con un capítulo llamado Me gustan los libros, donde reconoce su pasión por ellos como un elemento inspirador y de ensoñación. Acumula muchos, tantos como expediciones y vivencias, tantos que está esperando, según él nos cuenta, a que sus rodillas no aguanten más para acabar de leerlos frente a la chimenea, acompañado de una buena copa de vino.

La Biblioteca de Ramón.

La Biblioteca de Ramón.

Es toda una declaración. Nos encontramos ante un libro de aventuras, más que ante el relato de simples actividades deportivas en la montaña. Portilla deja ver en este libro, y en el anterior de Las Siete Cumbres, que él es un viajero, un montañero apasionado que se inspira en las obras de los que le precedieron y en sus propios sueños. Por eso conquistó las siete cumbres más altas de la Tierra, porque detrás había un trasfondo romántico que solo los aventureros saben encontrar. Por eso le hubiera gustado lucir en su chaqueta la insignia del Leopardo de las Nieves ("como conquistador de los picos más altos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) no para fanfarronear de ello (o si, pero solamente delante de sus amigos Juanjo y Sebas) sino porque detrás hay una historia, una pasión, algo misterioso.

Por eso, por ser un aventurero de barrio, por haber podido ser cordada de Corto Maltesse si este hubiera sido montañero en vez de marinero, Ramón escoge de entre todos sus recuerdos, como si de amantes de tratara, las historias de sus montañas más bellas. Todo un regalo viniendo de alguien que ha visto y ha oído hablar de tantas.

Portada del libro. Historia de bellas montañas de la Editorial Desnivel

Portada del libro. Historia de bellas montañas de la Editorial Desnivel

Así nos presenta de forma viva, mezclando la historia de las primeras conquistas con sus propias peripecias, montañas desde el Viejo Continente europeo a las lejanas cordilleras del Himalaya o el Thien Shan, los Andes o el Monte Kenia. Conocemos paisaje y nos emocionamos en saber todo lo que hay detrás y que convierte al alpinismo, o así debería entenderse, en algo que va mucho más allá del deporte. Por eso Ramón puede disfrutar de la misma manera coronando alguna de sus hermosas montañas que de la estampa de la caravana de camellos que acarrea su material, a través del Xinjiang chino, hasta la cara norte del K2.

Es un relato emocionante para las personas aficionadas a la montaña, para los viajeros y las viajeras que también disfrutan con las aventuras de papel. Es el camino de toda una vida de pasiones donde la gente que le acompaña es igual o más importante que el paisaje recorrido.

Una historia de amistad y de amor por las montañas donde el autor sobrevive y regresa para sentarse, para escribir y trasmitir el porqué de esta selección, porque estas montañas y no otras. Tal vez no pueda hacerlo, así como es difícil saber porque nos enamoramos de alguien, lo que si hace es hacernos disfrutar con su vida aventurera. Una vida de montañas donde muchas veces la preparación de mapas y lecturas previas, la expedición y la compañía fueron más gratificantes que la conquista en sí.

Bibliografía

 

Viajes de papel. El árbol de John Fowles

Felipe Gomez

El novelista británico John Fowles (1926-2005) presenta con este pequeño ensayo, titulado El árbol, sus reflexiones sobre la interpretación de la Naturaleza. Durante todo el texto el autor contrapone de una forma ágil dos visiones de la Naturaleza, del bosque, del árbol como su mejor exponente. Una recogida dentro del hortus conclusus, dominada y clasificada por la ciencia de Linneo y que Fowles personifica en el huerto de manzanos que su padre cuido con esmero durante años en el jardín trasero de su casa, situada en un suburbio de la desembocadura del Támesis a pocos kilómetros de Londres. Frente a esta visión ordenada se nos presenta la Naturaleza como algo Salvaje, onírico, que el hombre, pese a sus esfuerzos, nunca podrá comprender, clasificar y dominar totalmente.

El arte y la Naturaleza son hermanos, podemos estudiarlos, pero lo que transmiten a cada uno es algo incuantificable y nunca igual, es una experiencia en cierta medida mística, irracional.

Frente al ordenado huerto de manzanos Fowles presenta como contrapunto el bosque de Wistman, bosque milenario situado en Dartmoor, Inglaterra, en las laderas del río West Dart. Lugar mágico de Druidas, donde las leyendas europeas sitúan a los perros Wisht, venidos del infierno para cazar por la noche, a través de los páramos, almas perdidas y viajeros desprevenidos. Para Fowles este lugar es la Ur de los Bosques.

Wistman woods. Foto de Steven Marks

Wistman woods. Foto de Steven Marks

En este bosque los robles, Quercus robur, tienen unas pautas que "difieren completamente de las conductas habituales de los especímenes normales de su especie", que pese a estar en un entorno característico de las glaciaciones cuentan con "particularidades paradójicamente tropicales ya que cada rama se muestra densamente cubierta de otras plantas".

Es aquí donde nos quiere llevar Fowles durante todo este interesante ensayo; "La Naturaleza, al igual que la humanidad, está hecha de pequeñas excepciones, de entidades que, de alguna manera, no se ajustan a la regla general".

Por eso entender a la Naturaleza es tanto una ciencia como un arte. Un arte entendido como un acto personal que en cada uno dejará una impronta única difícilmente representable en ninguna de las artes conocidas ("ni por medio de la pintura, ni de la fotografía, ni de las palabras, ni siquiera por medio de la propia ciencia")

Portade del libro editado por Impedimenta, 2015.

Portade del libro editado por Impedimenta, 2015.

Bibliografía

Trekking, la palabra.

Felipe Gomez

En los últimos años en el mundo de la montaña se escucha cada vez más la palabra trekking, un anglicismo aún no incluido en el diccionario de la RAE. Algo así como un reclamo comercial, una palabra de moda, más que nuestro senderismo.

Tendría algo de sentido si la usamos para diferenciar la actividad y entendemos el trekking como una actividad de varios días, como se entiende en el mundo anglosajón, donde el caminante asume gran parte de la logística realizando un viaje a pie. Usada para actividades de un día tiene menos sentido, para esto tenemos la palabra senderismo o excursionismo.

Sustituir la palabra trekking en su significado de travesía a pie donde cargamos todo lo necesario para el viaje es más difícil. Como sería, si somos puristas, el realizar un verdadero trekking en la Península Ibérica donde tendríamos que hacer filigranas para caminar mucha distancia si encontrar puntos de abastecimiento.

Por eso en español podemos hablar de trekking, entiendo, cuando hacemos un recorrido largo, un viaje que tiene inicio y final, que nos llevará varias jornadas o semanas en las que podremos encontrar lugares donde aprovisionarnos o cargar con todo lo necesario. Podríamos sustituir trekking por viajar a pie.

Carro boer de transporte. Foto de 1940. Fuente: streamsandforests.wordpress.com

Carro boer de transporte. Foto de 1940. Fuente: streamsandforests.wordpress.com

Pero ¿de dónde viene la palabra trekking?. De lejos, como no podía ser de otra manera. Andando, de boca en boca, desde Sudáfrica. Así la palabra trekking proviene del término afrikaner trek. Para los colonos holandeses, boers o afrikaners, que llegaron al Cabo de Buena Esperanza a mediados del SXVII la palabra trek era una medida de distancia. Al Igual que en Castilla la Vieja la obrada representaba la superficie de tierra que podía arar una pareja de bueyes en una jornada en África del Sur un trek era la distancia que cubría un carro de bueyes en una jornada. No se hablaba de millas sino de treks de un lugar a otro. Era un día viajando.

Desde 1835 a 1843 mas de 10.000 boers viajaron hacia el norte realizando el "Great Trek". Un gran viaje de colonización, de gran dureza y crueldad para África. Posteriormente el territorio pasó a la Corona Británica y a ella se unió entonces la parabra trek con los significados que arrastraba a través del tiempo hasta llegar a su definición actual en inglés: "a long, hard walk lasting several days or weeks, especially in the mountains"

La palabra trekking tiene entonces unos orígenes claros; uno del afrikaans trek y otro del neerlandés trekken. Pero incluso cuenta con un origen más antiguo del alemán medieval trecken.

  • Del afrikaans trek: viajar, migrar, distancia recorrida en un día por un carro de bueyes.

  • De neerlandés trekken: marchar, hacer un viaje, tirar, hacer tracción (y originariamente también dibijar).

  • De alemán medieval trecken: empujar, de donde evolucionó con una c tomando el significado de caravana o éxodo.

De trekking por el Pirineo. Foto FGZ Vuelta al Monte Perdido

De trekking por el Pirineo. Foto FGZ Vuelta al Monte Perdido

En español de momento, nos tendremos que quedar con la definición que nos da Juanjo Zorrilla en su Enciclopedía de la Montaña:

"Acción y efecto de caminar un largo recorrido de varios días de duración en lugares lejanos (anglicismo). Familiarmente, «trek». En castellano, mejor senderismo o excursionismo. //2. Por extensión, todo ejercicio de caminar cierto periodo de tiempo en la naturaleza; está implícito que sea en zona de montaña.
Requiere resistencia física considerable. En los últimos años ha conocido un gran auge. Las agencias de trekking disponen todo lo necesario y el trekker sólo precisa llevar encima su cámara de fotos. Tienen fama los trekkings en el Himalaya y Karakorum: el tour de los Annapurnas o el de los valles perdidos de Bhután; o los que van al campo base del Everest, al Kailash en Tíbet o al base del Khan Tengri. Otros célebres son el Milford Trail (Nueva Zelanda), John Muir Trail en Yosemite y Mount Whitney en Hig Sierra (EE UU), el Camino del Inca en Perú, o incluso el Tour of Mont Blanc alrededor de macizo francés de Mont Blanc…
"

Bibliografía

  • Oxford Dictionary

  • Thefreedictionary.com

  • Juan José Zorrilla. La Enciclopedía de la Montaña. Desnivel

  • RAE

 

 

 

 

Viajes de papel. Desierto de J.M.G. Le Clézio

Felipe Gomez

Le Clézio relata en su novela dos viajes; uno recrea los últimos días de Chej Ma El Ainin, líder espiritual saharaui y fundador de la ciudad de Esmara, en su lucha contra el colonialismo y otro que relata el viaje de una descendiente de aquellos hombres y mujeres del desierto que la llevará hasta Francia.

Viajamos en una larga travesía del desierto acompañando a los hombres azules que caminan para enfrentarse a su destino "¿existe acaso el tiempo cuando algunos minutos bastan para matar a mil hombres, mil caballos?"  Es un choque de culturas más allá del islam y el cristianismo. Los guerreros del viejo cheij "no combatían por oro sino por la mera bendición y porque la tierra que defendían no les pertenecía ni a ellos ni a nadie, porque era tan solo el espacio libre de su mirada, un don de Dios". El Desierto.

Puerta que da acceso a la morada del Chej Ma el Ainin, en la alcazaba de Esmara.www.ifniville.com

Puerta que da acceso a la morada del Chej Ma el Ainin, en la alcazaba de Esmara.www.ifniville.com

Frente a esto el mundo colonial, "el dinero de las tierras expoliadas, de los palmerales usurpados"... El Negocio, la explotación de recursos y la expansión de un mercado de necesidades muchas veces creadas.

Lalla, la protagonista descendiente de estos hombres y mujeres del desierto, vive en un pequeño pueblo del Mediterráneo donde todos tienen la vista puesta en Europa, una especie de tierra prometida. Ella, sin embargo, es feliz escuchando las historias de un viejo pescador o descubriendo el paisaje y el amor junto a un joven cabrero.

La vida le hace a Lalla dar el salto, viajar, instalarse en Francia e incluso llegar a la fama como modelo gracias a su cautivadora belleza. Curiosamente y a modo de contraste con la pureza de su tierra natal es ella la que nos relata, a través de sus paseos, la miseria de la vida de muchos de aquellos que llegaron en busca de una vida mejor. Una Marsella oscura y sucia en la que solo el reflejo del mar la permite soñar con las dunas, el silencio y, sobre todo, la libertad. Con el Desierto.

Portada del libro en su edición en castellano. Tusquets Editores

Portada del libro en su edición en castellano. Tusquets Editores

 

Quitameriendas (Colchicum montanum)

Felipe Gomez

De los paseos por los Pirineos a finales de verano y entrado ya el otoño siempre destacan por su abundancia y colorido estas pequeñas flores conocidas también como merendera montana.

De la familia Colchicaceae se trata de una pequeña planta bulbosa, ampliamente extendida en la península Ibérica. Solo crece en España y el suroeste de Francia.

Flor entre rosa y lila, crece pegada a suelo y florece a finales de verano y en otoño madurando sus frutos durante la primavera del año siguiente. Las hojas no nacen hasta entones motivo por el cualse le dio el nombre académico de el hijo antes del padre, filius ante patrem.

Quitameriendas en las praderas de Góriz FOTO FGZ

Quitameriendas en las praderas de Góriz FOTO FGZ

El nombre de quitameriendas le viene al aparecer en los prados cuando los días empiezan a acortarse y los pastores comienzan a no tener tiempo para su merienda veraniega. El nombre riojano de espachapastores hace referencia a que, cuando empezaban a asomar, los pastores debían prepararse para marcharse a la trashumancia.

El bulbo y la semilla contienen colquicina que tiene la virtud de dilatar los capilares sanguíneos, que pueden resultar notoriamente dañados. Esta cualidad vasodilatadora se ha aprovechado en tratamientos para la gota al facilitar la circulación de la sangre en los capilares.

El nombre de su familia, Colchicacea, proviene de la antigüedad ya que laregión de la Cólquida, al sur del Caúcaso, fue celebre entonces por sus envenenadores. 

Bibliografía