Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Regaliz de puerto (trifolium alpinum)

Felipe Gomez

El regaliz de montaña o de puerto es muy común en el Pirineo desde los 1300 m hasta los 2500 m de altitud. Es una planta herbácea perenne que se expande con facilidad formando algunos de los prados de altura mas hermosos de las montañas. Cuenta con unos tallos floridos, muy vistosos en verano y que aunque no levantan mas de 15cm tapizan el suelo de un inteso color rosa. 

La clave de este planta está en sus rizomas que se van extendiendo y configurando auténticos céspedes que hacen las delicias del ganado y de los caminantes. Estos rizomas, de los que nacen las raíces y brotes, pueden superar mas de un metro y contienen glicirricina, el mismo principio activo que el regaliz (Glycyrrhiza glaba). Sustancia, la glicirricina, que cuenta con propiedades edulcorantes, antinflamatorias y espectorantes.

Trifolium alpinum FOTO FGZ

Trifolium alpinum FOTO FGZ

Estos pastos de montaña, tascas en aragonés, formados por el regaliz de puerto, junto a gramíneas del tipo festuca o nardus stricta, son muy apreciados por los pastores debido a su alto valor nutrivo para el ganado. Antiguamente se recogía y guardaba para atender a los animales débiles.

En todos los valles pirenaicos el regaliz era recolectado por los pastores con fines medicinales. El cocimiento de la raíz, edulcorado con miel o azucar, se usaba para tratar afecciones de las vías respiratorias. Chupando lentamente o masticado la raíz se curaban las yagas de la boca, usándose habitualmente en los niños para ayudarles a la dentición. El principio activo de la glicirricina hace que también se usara en medicina popular para curar úlceras digestivas, inflamaciones y afecciones dermatológicas.

Rizomas del trebol de Puerto (trifolium alpinum) FOTO FGZ

Rizomas del trebol de Puerto (trifolium alpinum) FOTO FGZ

Protagonista de gran parte de los pastos de montaña de la Cordillera Cantábrica y Pirineos y reconocible en verano por sus flores de color rosa intenso, el regaliz de puerto, mandil o regalicia, podrá servirnos para dar sabor a nuestros paseos si descortezamos la raíz y la masticamos. Mas atentos podremos percibir el aroma a regaliz en los pastos donde abunda o incluso en los quesos producidos de las leches de los animales que se alimentaron de él.

Mapa de la distribución del trifolium alpinum FUENTE: www.floravascular.com

Mapa de la distribución del trifolium alpinum FUENTE: www.floravascular.com

Bibliografía

-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.  

-José Luis Benito Alonso. Guía imprescindible de las flores del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 2009

-www.floravascular.com

- GEA. Gran Enciclopedia Aragonesa.

Ascensión al Pico Zapatero (2158m)

Felipe Gomez

La ascensión al Pico Zapatero (2158m) nos situará en la parte más elevada de la Sierra de la Paramera, Ávila, que divide el valle de Amblés, al norte, y el valle del Alberche, al sur. Coronar esta elevación nos proporcionará unas buenas vistas sobre la llanura de Ávila y Salamanca y sobre la cuerda principal de la Sierra de Gredos, desde el cerro Casillas al este a la zona del Almanzor al oeste.

La ascensión es mucho más interesante desde la cara sur, mucho más abrupta y menos monótona que la vertiente norte. La zona esta dentro del Espacio natural protegido de las Sierras de la Paramera y Serrota.

Recorrido:

Navandrinal (1380m) – Portacho zapatero (1967m) – Pico Zapatero (2158m) – Portacho del Cuchillo (1829m) – Navandrinal (1380m)

  • Distancia: 15 Km

  • Desnivel positivo: 940 m

  • Desnivel negativo: 940 m

  • Tiempo aprox.: 7h

Se trata de una propuesta de ruta circular con inicio y final en el pequeño pueblo de Navandrinal, perteneciente al municipio de San Juan del Molinillo. Zona rural fundamentalmente ganadera y de pasado Vettón con paisajes amplios dominados por los piornales y los berrocales graníticos de las alturas. Entorno solitario con muchas posibilidades para el montañismo y la escalada.

Final de la garganta del Zapatero FOTO FGZ

Final de la garganta del Zapatero FOTO FGZ

La ruta inicia con una cómoda subida por la margen izquierda de la garganta del Zapatero hasta el Portacho del mismo nombre (1968m) que alcanzaremos fácilmente en unas 2 horas entre prados de altura. Durante la subida se observan las antiguas captaciones de agua de los arroyos por canales  y el sistema de inundación para irrigar los pastos. Usos y arquitecturas del paisaje de montaña cada vez más pedidos. 

Desde el collado un sendero bien indicado con hitos va recorriendo la divisoria de aguas, durante mucho tiempo marcada por una valla. Pasando el Risco Redondo (2054m) por el norte, junto a una formación granítica característica coronada por una cruz. 

Formación del Cuchillo FOTO FGZ

Formación del Cuchillo FOTO FGZ

La parte final de la ascensión al Zapatero tiene algunos pasos entretenidos donde pondremos las manos, atención para seguir los hitos y cuidado con agua y hielo. Después el itinerario sigue pasando el Risco del Sol por el sur y desde el collado antes del Cuchillo (2014m) se empieza a descender por la cara norte hasta el Portacho del cuchillo (1845) situado bajo la imponente Peña Cabrera (1998m). 
El descenso desde aquí se hace por un sendero bien marcado que sale debajo de la curiosa formación del cuchillo, donde encontramos tres vías de escalada (Lagrimitas S.A, 6c. Normal, V. Diedro Gallego V/A2). Seguir faldeando la cara sur hasta los prados y los pastos entre cercados que llevan hasta el arroyo y la pista que tomamos para salir del pueblo al inicio de la ruta.

Impresionate chopo sobre los arroyos de la cara sur de la Paramera. FOTO FGZ

Impresionate chopo sobre los arroyos de la cara sur de la Paramera. FOTO FGZ

Oreja de oso (Ramonda myconi)

Felipe Gomez

La orella d´onso como se conoce en Aragón también recibe el nombre de Ramonde des Pyrénées y toma su nombre científico, Ramonda Myconi, en honor al botánico y gran pirineista Louis François Ramond de Carbonnières (1755-1827) y del Médico y botánico Francisco Myco (1528-1592) que la recolectó para la ciencia.

Oreja de oso (Ramonda myconi) FOTO FGZ

Oreja de oso (Ramonda myconi) FOTO FGZ

Se trata de una planta testigo de tiempos muy antiguos, muy parecida a la violeta africana o del Klimanjaro. Pertenece a la familia de las Gesneriáceas que son muy comunes en el la flora tropical de Asia y África. Habita en los Pirineos desde el Terciario, antes de las Glaciaciones. Solamente esta presente en Europa en esta cordillera y en los Balcanes donde existen otras cuatro especies de esta familia.

Destaca por su rosetón de hojas pegado a la roca, todas ellas extraordinariamente rugosas y peludas, de un color verde intenso. Vive varios años pero con un crecimiento irregular ya que en épocas de sequía, como el musgo, se seca para reverdecer en los periodos húmedos. Motivo por el que también ha sido llamada planta revividora.

Pared oscura colonizada por la Ramonde. Barranco de Lapazosa Foto FGZ

Pared oscura colonizada por la Ramonde. Barranco de Lapazosa Foto FGZ

Crece en peñascos calizos muy sombríos y ocultos formando extensas colonias allí donde las condiciones son propicias. Hará las delicias de los barranquistas cuando la encontremos florecida. Flores de cinco lóbulos morados, con un halo central anaranjado.

Sus poblaciones mas extensas están en la Sierra de Guara, Ordesa, Turbón, Cotiella y Peña Montañesa donde llega hasta los 2200 metros. Se conoce aplicación medicinal en pocos lugares, aplicándose como cataplasma sobre las heridas las hojas frescas picadas hasta cortar la hemorragia. También es considerada como pectoral y utilizada en herboristería llegándose a constatar recolecciones masivas en el valle de Esera.


Bibliografía

-Francisco Javier Barbadillo Salgado. Flores del Pirineo. Editorial Pirineo. 1998.
-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.
-José A. Ortega y Miguel Ángel Á. Cebrian. 50 Barrancos del Pirineo. Los descensos mas bellos. Desnivel, 2006

 

Narciso de prado (Narcissus pseudonarcissus)

Felipe Gomez

Los narcisos son plantas bulbosas que florecen al retirarse las primeras nieves, a finales del invierno y principios de la primavera dando las primeras notas de color a la montaña y a nuestros paseos después de los fríos.

Realmente Narcissus es un género de la familia Amaryllidaceae originario de la cuenca mediterránea y Europa. Cuenta con numerosas especies, la mayoría con floración primaveral, aunque hay algunas que florecen en el otoño. El narcissus pseudonarcissus es conocido en Aragón como narciso de prado o campaneta de puerto y se cría en los prados, entre 1.000 y 2.000 metros, de todo el Pirineo y de otras montañas de la mitad septentrional de la península. En otros lugares es conocido también como narciso trompón, tragapan, cebolla de oro o narciso de lechuguilla entre otros.

Narcissus pseudonarcisus. Foto FGZ

Narcissus pseudonarcisus. Foto FGZ

Tiene un bulbo o cebolla ovoide de hasta 4 cm de diámetro, con hojas y tallo basales, alcanza una altura de 1 a 2 palmos. Las flores solitarias, rara vez un par de flores, son de color amarillo pálido, con el tubo corto y seis gajos extendidos a manera de estrella. En el centro de la flor la corona se alza en forma de campana.

Posee un alcaloide de elevada toxicidad, la narcisina, de acción paralizante. Se concentra sobre todo en el bulbo que cuenta así con sustancias antitumorales, antivíricas y purgantes. Sorprende el uso en Ansó del cocimiento de las flores para la tos seca de los niños y en Hecho las raíces, en forma de cataplasma, para rebajar zonas inflamadas.

Se sabe que daña al ganado el cual lo rechaza en el pastoreo dejando grupos de narcisos que florecen de forma aislada en los pastos.

Narciso de prado. PN Valles Occidentales. Foto FGZ

Narciso de prado. PN Valles Occidentales. Foto FGZ

La palabra está vinculada en el Dioscórides Renovado, al término griego narcosis (νάρκωσις); que produce modorra, embotamiento de la sensibilidad. En la antigüedad Plutarco y Plinio afirman que el olor débil de sus flores ejercen una acción tal sobre el sistema nervioso que ocasionan sueño a las personas que las huelen.

Igualmente la planta está vinculada con el mito de Narciso que en su versión mas antigua hace referencia a un hermoso joven que vivía cerca del monte Helicón y del cual se había enamorado otro muchacho, Aminias. Narciso despreciaba el amor y, disgustado con los deseos de Aminias, le envió como regalo una espada, con la orden implícita de que se diera muerte. El amante obedeció, pero antes de morir maldijo al amado; y, en efecto, al pasar junto a una fuente y ver su propia imagen reflejada sobre las aguas, Narciso se enamoró de sí mismo tan perdidamente que acabó por suicidarse ante la imposibilidad de satisfacer su pasión. En el lugar de su muerte cuenta que nació la flor que toma su nombre.

Por extensión hoy en día hablamos de narcisismo cuando alguien tiene excesiva complacencia en la consideración de las obras y facultades propias. Alguien que cuida demasiado de su adorno, como enamorado de uno mismo.

 

Bibliografía

- Diccionario de la RAE
- Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.
- Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Península 1999.
- Wikipedia, narcissus pseudonarcissus
- José Luis Benito Alonso. Guía imprescindible de las flores del PN de Ordesa y Mte Perdido. Jolube Consultoria Ambiental 2009
- Constantino Falcon, Emilio Fernández y Raquel López. Diccionario de la mitología clásica. Tomo 2. Alianza editorial, 1980.
 

 

Petrocoptis guarensis

Felipe Gomez

Esta vez fue a la salida de los oscuros del barranco del Lumos donde quedamos sorprendidos al ver un impresionante extraplomo colonizado por esta planta, la Petrocipsis guarensis. Se trata de una especie perenne rupícula y endémica de la Sierra de Guara. Incluida por su rareza en el Catalogo de Especies Amenazadas de Aragón como de "interés especial" y figura como "vulnerable" en la Lista Roja de Flora Vascular Española.

Colonia de Petrocopsis a la salida de los oscuros del barranco del Lumos. Foto FGZ

Colonia de Petrocopsis a la salida de los oscuros del barranco del Lumos. Foto FGZ

Habita en grietas de las rocas calizas y en ocasiones en conglomerado (como en el Lumos), preferentemente en grandes techos de barrancos cálidos. Se ha localizado entre los 520m y 1.340m de altitud. Planta longeva, hermafrodita y perteneciente a la familia Caryophyllaceae. Cuenta con muchos tallos finos, normalmente colgantes, que puedan alcanzar los 40cm y surgen de una cepa hincada en la roca. Hojas opuestas, glaucas y flores con 5 pétalos rosados. 

Lo que más nos sorprende es su adaptación a la vida rupícula, especialmente debido a la inclinación de los desplomes que coloniza. Para sobrevivir depende de polinizadores eficientes. "Las semillas poseen un estrofíolo compuesto de pelos que al humedecerse facilita su adhesión a la pared. El fruto, una vez maduro, curva el pedúnculo hacia la pared, facilitando la liberación de las semillas junto a la planta madre. Gracias a ello las semillas pueden adherirse a los sustratos húmedos próximos a la planta".

Petrocopsis guarensis. Foto FGZ

Petrocopsis guarensis. Foto FGZ

Así la petrocopsis decora a forma de adornos vegetales colgantes algunos de los rincones abovedados de las cuencas de los ríos Vero, Balced, Alcanadre, Mascún y aldeaños donde ha sido catalogada. Responsabilidad de los aficionados al descenso de cañones es no poner en peligro la supervivencia de esta otra curiosidad del mundo de los barrancos.

Bibliografía

-VVAA. Ignacio Pardinilla Bentué (coord.). Somontanode Barbastro. Número 13 de la colección Red Natural de Aragón. Prames. 2007.

-D. MARCELO, F. DOMÍNGUEZ LOZANO, J.C.MORENO SAIZ y L. NAVARRO. Petrocopsis Guarensis en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España -Adenda 2008.

Cabello de Venus (Adiantum capillus-veneris)

Felipe Gomez

La serie de plantas de los barrancos continúa con el curioso culantrillo de pozo, llamado así por su parecido con el culantro o cilantro y por estar generalmente presente en rezumaderos de los peñascos, pozos o junto a las fuentecillas.

Se trata de una delicada hierbecilla perteneciente al grupo de los helechos y por lo tanto que se reproduce por esporas y no por flores. Rizoma rastrero del que parten rabillos pardoscuros o negros y brillantes, que se levantan hasta dos palmos de altura. La elegancia de éstos hizo que el culantrillo fuera comparado con los cabellos de Venus y que este fuera utilizado como su epíteto por Linneo. Estos rabillos se dividen en frondes (las hojas de los helechos) con forma de abanicos y doblados en su parte superior para proteger los esporangios, lugar donde se producen las esporas que estarán maduras en mayo.

Adiantum Capillus-veneris FOTO FGZ

Adiantum Capillus-veneris FOTO FGZ

Se trata también de una planta de acción diurética que ha sido usada para favorecer la micción a través de infusiones o del cocimiento de sus frondes. Ha sido usado a su vez para combatir la tos y los catarros de las vías respiratorias. A otro nivel menos científico, por la belleza de sus rabillos que la comparan con los pelos de una hermosa cabellera y por la Teoría del Signo se emplearon estos para conservar el cabello y acrecentar su salida y robustez.

Pero sin duda su característica más sorprendente es su absoluta impermeabilidad. Los griegos lo llamaron adianto porque aunque llueva sobre ella y se hundan mil veces en el agua jamás se les pega una gota y siempre se muestra seca y enjuta. Del verbo diaino, mojar, con la partícula negativa a. Hacer la prueba en un río es muy llamativo, ni el mejor gore-tex, actúa de forma tan rápida repeliendo el agua.

Es cuanto menos curioso que una planta que necesita la proximidad el agua y que por tanto esta sedienta de ella para vivir, sin embargo, nunca la admita y la repela con tanta velocidad.

Colonia de AdianGum Capillus-veneris en el río Alcanadre FOTO FGz

Colonia de AdianGum Capillus-veneris en el río Alcanadre FOTO FGz

Bibliografía

-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992. 
-Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Península 1999. 
-Teoría del signo en Wikipedia 
 

Historia de Chefchaouen

Felipe Gomez

Historias del Rif. La medina de Chefchauen

Chefchauen “la que mira a los cuernos” se sitúa al refugio de la naturaleza, oreintada al sur, justo donde brota de la tierra agua fresca durante todo el año, entre las dos montañas que la enmarcan en el paisaje; el Meggú (Jbel Kelaa 1616m) y el Tisoukka (2122m)

Xauen (540m, cuerno en árabe), fue fundada en 1471 (871 H.) por el cherif abu Yumas el-Alami con la intención de contener las invasiones portuguesas que en ese mismo año habían tomado Ashila y Tánger. Para esto eligió un enclave de difícil acceso que dominará la ruta Tetuán-Fez junto al margen izquierdo del río que brotaba potentemente desde dentro de la montaña. Al morir el-Alami en la lucha con los portugueses se encargo de continuar la fundación al otro lado del río su primo, Ali Ben Rachid, quien de joven había luchado en las guerras de Granada.

A lo largo de la historia la Medina de Xauen se fue configurando en seis barrios: el Sueka, Rif Al Andalus, Al Onsar, Sebanin, Suk y el Jarrazin. En época moderna, sobre todo tras la llegada de los españoles, la ciudad se extendió ya fuera de sus murallas.

Una de las tantas fuentes de la Medina. Agua fresca de la montaña. FOTO FGZ

Una de las tantas fuentes de la Medina. Agua fresca de la montaña. FOTO FGZ

El núcleo original de la ciudad fue fundado por Ali Ben Rachid construyendo la Kasba y la residencia de su familia, este primer barrio de la Medina se llamó Sueka.

En 1492, tras la caída del Reino de Granada, llegó a la ciudad un gran contingente andalusí que dio lugar al barrio de Rif Al Andalus. Entre 1492 y 1540 se dio el nacimiento de otros dos Barrios, al Onsar y Sebain, situados al este de los anteriores y en las cercanías de la fuente, Ras el Maa, y del río que configura la frontera natural de la medina.

La llegada de moriscos españoles entre los años 1540 y 1560 otorgó mucha prosperidad a la medina siendo los años con mas actividad constructiva, se levantó la mezquita mayor, Yamaa el-Kebir, se construyeron cinco fondaqs, albergues de mercaderes, una madraza y el primer baño que da nombre a la plaza principal, Utta el-Hammam.

Zona de los Molinos de Raas el Maa. Plano de Carlos Sánchez Gómez.

Zona de los Molinos de Raas el Maa. Plano de Carlos Sánchez Gómez.

En 1609, tras la expulsión de los moriscos de la Península llegaron nuevos pobladores configurando un nuevo barrio al este de la medina; el Suk. Después de esta tercera oleada de andaluces el crecimiento fue mucho mas lento durante el resto del siglo XVII y durante el XVIII y solamente se configuró el pequeño barrio de El Jarrazin.

Durante siglos su situación inaccesible y la prohibición de entrada a los infieles hizo de Xauen una ciudad desconocida y misteriosa que fue descubriéndose poco a poco de la mano de los aventureros y viajeros que, disfrazados, se introdujeron dentro de sus murallas.

El primero conocido de todos ellos fue Charles Foucauld que paso en 1882 disfrazado de rabino describiéndola así;

Eran las seis de la mañana cuando llegaba; a aquella hora, los primeros rayos de sol, dejando aun en la sombra las masas oscuras de las altas cumbres que dominan la ciudad, doraban apenas las puntas de los minaretes; el aspecto era de una belleza irreal: Con su viejo torreón de aire feudal, sus casa cubiertas de tejas, sus arroyos que serpentean por todas partes, podría uno haberse creído mas bien ante un burgo apacible a orillas del Rhin, que ante una de las ciudades más fantásticas del Rif.

Después lograron entrar Walter Harris, corresponsal de The Times en Tánger, disfrazado de cabileño, y un misionero norteamericano que resulto envenenado, William Summers. El aislamiento con respecto a occidente finalizó cuando el 15 de Octubre de 1920 el teniente coronel Castro Girona, disfrazado esta vez de carbonero, logró entrar y convencer a las autoridades, entre presiones y promesas de recompensas, a que entregaran la ciudad a los españoles que ya contaban con el Protectorado nominal de la zona desde 1912.

Comenzaba así la relación colonial que unió a Xauen con la Península y que termino en 1956. Entre medias existió un paréntesis debido a los éxitos del levantamiento de Abd el–Krim. El 15 de Noviembre de 1924 la guarnición española compuesta por 10.000 hombres abandonó la posición descendiendo por el Valle de Beni Hassan donde fueron víctima de sangrientas emboscadas. Los rifeños causaron un duro castigo en el que murieron mas de 2000 hombres y en el que se dieron escenas épicas narradas por Mola en su libro Dar Akouba, nombre de una población del valle cercana a Xauen.

Mhamed ben Abd del-Krim y la República del Rif entraban de forma triunfal en la ciudad que paso a ser un bastión importante en el nuevo orden político que el líder rifeño comenzaba a instaurar. Dejada en manos de Jeriro, como su principal lugarteniente en el Yebala, la ciudad, al igual que el sueño de Abd el-Krim, sucumbió a la alianza franco-española. Xauen pasó de nuevo a las posesiones españolas el 10 de Agosto de 1926 de manos del comandante Capaz.

Una de las puertas de la Medina. Bab el Suk FOTO FGZ

Una de las puertas de la Medina. Bab el Suk FOTO FGZ

Durante la época del Protectorado se construyó la carretera de Tetuán a Xauen, tres grandes cuarteles, un hospital militar y equipamientos administrativos, sanitarios y educativos. En urbanismo se creó un Plan de Ordenación y un Plan Parcial.  Cuando los españoles llegaron, la ciudad tenía una importante población judía sefardí que hablaba judeoespañol, esta fue la responsable del color azul que hoy domina las calles de la Medina.

En 1956 Marruecos recuperó la independencia y hasta 1975 tuvo un crecimiento lento. Después y gracias a la instauración de la sede del Gobierno de la Provincia durante ese año se reanimó el sector de la construcción y en otras actividades y servicios. La ciudad creció entonces mucho en su lado oeste en torno a la plaza de Mohamed V y ladera abajo gracias a la nueva población administrativa y a un creciente éxodo rural.

Hoy en día la ciudad sigue creciendo, en 1994 el censo era de 31.410 habitantes, y se están construyendo muchos edificios modernos, bloques de varios pisos que cambian por completo el paisaje urbano de Xauen.

La Medina, gracias al impulso turístico y a la renovada atención del monarca, históricamente enemistado con esta región, esta cada vez mejor cuidada y es sin duda un rincón de impagable tranquilidad para el viajero y punto de partida privilegiado para todas las excursiones y ascensiones del Parque Nacional de Talassamtane y de la región de Yebala.

Xauen nos permite de esta manera realizar un viaje completo en todos los sentidos. A los que aman la montaña y no les  importa pasar días en ella por que les ofrece un lugar ideal de descanso para reponer fuerzas y para aquellos que no quieren pasar tantos días en las cumbres les supone una medina antiguamente inaccesible al viajero y ahora abierta de par en par a todos los que quieran perderse en sus callejuelas, comer, comprar artesanía del país o simplemente disfrutar de otro ritmo de vida, ya se sabe; “prisa mata, amigo”

Bocadillos cerca Uta el Hammam. Antigua librería y ya clásico de las noches de Xauen FOTO FGZ

Bocadillos cerca Uta el Hammam. Antigua librería y ya clásico de las noches de Xauen FOTO FGZ

Bibliografía para conocer más
-CHARLES DE FOUCAULD. Viaje a Marruecos. José J. de Olañeta Editor. Palma 2001.
-DAVID S. WOOLMAN. Abd El-Krim y la Guerra del Rif. Oikos-Tau Ediciones. Barcelona 1971.
-DAVID MUNILLA. Marruecos: País de Djebala. En Grandes Espacios 99, Especial Trekking.
Abril 2005.
-DOMINGO BADIA. ALÍ BEY. Viajes por Marruecos. Alianza Editorial. Madrid 2005.
-JESÚS F. SALAFRANCA. La República del Rif. Editorial Algazara. Málaga 2004
-ROGER MIMO. Marruecos. Guía de trekking y excursiones. Sua Edizioak. Bilbao 1993.
-ROGER MIMO. La guía de Marruecos y Mauritania. Distrimapas Telstar, Barcelona 1999.
-ROGER MIMO, JOSEP Mª ESCOFET Y XAVIER BARREDA. Marruecos, guía completa de deportes de montaña y aventura. Editorial Barrabés. Zaragoza 2003.
-SÁNCHEZ GOMEZ, CARLOS ET AL. Xauen Plano guía, 1/1500. Junta de Andalucia, AECI y Ayuntamiento de Xauen. 1999.
-LORENZO SILVA. Del Rif al Yebala, viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos. Ediciones Destino. Barcelona 2001.
-MIMOUND HILLALI Y MOHAMED TENSAMANI. Inventario de los recursos y potencialidades turísticas de la provincia de Chefchaouen. IPADE, AECI Y ADL. 2002
-CHEFCHAOUENE Carte du Maroc 1 :50 :000. Feuille NI-30-XIX-2a. Ministère de l´Agriculture et de la Reforme Agraire. Direction de la Conservation Fonciere et des travaux Topographiques. Division de la Carte. 1970. Rabat

 

Grasilla (Pinguicula grandifolia)

Felipe Gomez

Se acerca la temporada de barrancos, de introducirse en el mundo de los ríos y de sus misterios y entre otras muchas sorpresas que nos podemos encontrar en  los barrancos  se encuentra la misteriosa Grasilla. También conocida como Flor de las fuentes se trata de una planta abunda en rezumaderos, manantiales y otros suelos húmedos del Pirineo hasta los 2.600 m de altitud.

En los lugares propicios a su crecimiento por la abundancia de agua suele formar llamativas colonias que destacan del resto de plantas por su llamativo  color verde manzana.

Comunidad de grasilllas aprovechado un rezumadero de agua en la roca caliza FOTO FGZ

Comunidad de grasilllas aprovechado un rezumadero de agua en la roca caliza FOTO FGZ

Observando detenidamente lo que más llamará nuestra atención será que se trata de una planta carnívora. Aunque no disponen de mecanismo de captura  activo, su método de nutrición es en parte del tipo carnívoro. La planta está formada por una roseta basal de hojas pegajosas sobre las cuales se encuentra a menudo pegados pequeños insectos, de ahí su nombre de grasilla.

La grasilla, trampa mortal FOTO FGZ

La grasilla, trampa mortal FOTO FGZ

Las hojas están cubiertas por miles de pelos pequeños que segregan gotitas de una sustancia pegajosa. Cuando una presa queda atrapada en esta pega, un segundo tipo de glándulas comienza a segregar un líquido compuesto por ácidos y enzimas digestivos que disuelven las partes más duras de los insectos. Posteriormente, las cutículas reabsorben el líquido, ahora rico en nutrientes.

Perteneciente a la familia de las Lentibulariáceas este género de las Pinguiculas cuenta con gran cantidad de especies, siendo la grandiflora la más común en el Pirineo.

Del corazón de la planta surgen en la primavera una o más astas florales de una decena de centímetros de longitud con flores de color violeta. En Aragón la infusión de la planta seca es considerada como antitusiva y antiespasmódica. En algunos valles se usan las hojas frescas, al exterior, para cicatrizar heridas y llagas.


Bibliografía
-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.

Viajes de papel. El Trampero de Vardis Fisher

Felipe Gomez

Una nueva temporada de viajes largos pasó, llega el otoño y dejamos atrás el asfixiante calor. Los días se harán más cortos pero a cambio la luz del sol carea mas horizontal y podremos disfrutar mejor de la gama de colores que poco a poco iran adquiriendo nuestros paisajes favoritos.

Es, sin duda, uno de los grandes momentos para afrontar una aventura a pie por la naturaleza. Si no podemos tendremos el recuerdo de los viajes pasados del verano y podremos también iniciar otros a través de las páginas de algún libro. Solo queda elegir un destino, una vida ajena, un momento de la historia o una ficción para empezar un buen viaje a través del papel.

En esta ocasión ha sido en lejano Oeste americano quien me ha dado la oportunidad de desplazarme con la imaginación y de disfrutar de una buena aventura. La novela de Vardis Fisher The Mountain Man, traducida como El Trampero por Valdemar / Frontera nos relata la apasionante vida de Samson J.Minard, un trampero que decidió abandonar la civilización para él corrompida y vivir en libertad en las Montañas Rocosas de los actuales estados americanos de Wyoming, Montana, Washingntn, Oregon, Nevada, Utah y Colorado.

Portada del libro en castella no de la Editorial Valdemar / Frontera

Portada del libro en castella no de la Editorial Valdemar / Frontera

Miles de kilómetros cuadrados de espacio virgen donde tramperos como Sam, Garras de Oso George Meek, Cabellera Perdida Dan, Kit Carson, Tres Dedos o Jim Bridger pasaban sus días cazando para conseguir pieles con las que nuevamente comprar vivieres, armas y herramientas para seguir su vida en plena libertad. "Durantes las estaciones cálidas ningún trampero que valiese algo se metía bajo techo, excepto bajo las ramas generosas de un abeto, bajo la pérgola de un enebro o debajo de una piel de bisonte estirada sobre un par de postes. Si te gustaba el mundo que el Creador había hecho para ti, no tapabas el cielo azul y sus luces ni te tumbabas en medio del aire viciado de una habitación mas ventilada cuando en una cama al aire libre podías oler la mañana y observar su luz madreperla acariciar suavemente las colinas".

Robert Reford porta el féretro de John " Liver Eatin' " Johnston en el que Vardis se inspiró para su novela (Foto: Planet Cody)

Robert Reford porta el féretro de John " Liver Eatin' " Johnston en el que Vardis se inspiró para su novela (Foto: Planet Cody)

La novela nos transporta a una Naturaleza Salvaje, con mayúsculas, donde estos hombres convivieron y lucharon contra los Pieles Rojas. Junto a los que vivieron y sufrieron además la llegada desde el este de los colonizadores y el fin de un estilo de vida muy apegado a la naturaleza y a la libertad. La novela que a nosotros nos llevará a este apasionante mundo fue llevada en cierta manera al cine por Sydney Pollack en Las Aventuras de Jeremiah Johnson que interpreto Robert Redford.

Disfrutemos entonces de este viaje de papel y adentremonos por unas horas en una vida salvaje y libre: "Sam estaba embelesado, encantado, fascinado por el sencillo hecho de estar vivo y sano, sin reloj que marcase su tiempo, sin jefe que lo vigilase, sin impuestos que pagar, sin papeles que firmar, sin tener que darle cuentas a nadie"

-Vardis Fisher. El Trampero. Valdemar / Frontera. 2012
 

Sa travessa o GR 221

Felipe Gomez

Hace unos años movido por mi pasión por el viaje caminando, por conocer lugares a ritmo pausado, realice un curso de Técnico de senderos. Juntar pasión y profesión puede ser una buena fórmula.

Este curso nos enseñaría a diseñar y trazar rutas homologadas (GR, PR, SL) con el objetivo principal de recuperar caminos y sendas olvidadas para acercarlos a los amantes del senderismo o del antiguo arte de caminar. Proyectos que como bien sabemos dinamizan territorios atrayendo un tipo de turismo sostenible y dispuesto a respetar el entorno que visita.

Recuperación de caminos en Mallorca     FOTO FGZ

Hasta aquí todo bien. Pero el conflicto esta servido. Por un lado esta el objetivo ideal de recuperar o diseñar nuevos trazados lógicos y siempre sin ningún tipo de impacto negativo sobre el terreno. Pero, como siempre, están los ayuntamientos, promotores o políticos en general que serán capaces de cualquier cosa con tal de ver su nombre en el cartel o en la firma del proyecto. 

Lo digo después de usar muchas veces la red de senderos y de participar como técnico de senderos en un importante proyecto de GR y varios SL. Muchas veces entones el equilibrio natural de los antiguos caminos se rompe y se pasa a movilizar maquinaria y a trazar nuevos itinerarios solo con motivos propagandísticos. En fin, supongo que pasa en muchos proyectos, sobran políticos y faltan técnicos.

Aún así, pese a graves errores, me considero un férreo defensor de crear y, sobre todo, mantener la red de senderos como recurso cultural y turístico de primer orden.

Por último estaría el rechazo dentro del mismo colectivo de montañeros que ven con malos ojos a quienes recuperan y señalizan los caminos que ellos siempre conocieron y usaron. Quien no sepa orientarse que no venga al campo, dicen. Creen que estos caminos balizados ayudan a masificar la montaña, su espacio sagrado.

Como guía de montaña y como montañero se, como sabrán muchos, que quien quiera soledad y aventura lo tiene fácil. Esto no quita que se recuperen caminos y se señalicen para el uso de muchos mas, que quieran conocer caminando y acabar sus jornadas en pueblos, dormir a gusto, cenar caliente y poder desplazarse con poco peso.

Señalización del GR 221. Mallorca    FOTO FGZ

Un ejemplo de esta dualidad la encontré hace unos días en la sierra Tramuntana de Mallorca. En la isla existe desde siempre para los amantes de la montaña una ruta conocida como Sa Travessa que recorre por la parte alta toda la sierra cubriendo un recorrido de mas de 100 km con impresionantes vistas. Una ruta bellísima pero exigente.

De la misma manera hace unos años se trazo un GR, el 221, que recorre igualmente la Tramuntana desde el Port d´Andratx hasta Pollença. Esta ruta al contrario que su antecesora, transcurre por la parte baja uniendo pueblos a través de sus bellos caminos de pedra en sec.

La oferta esta servida, el montañero podrá adentrarse por la aventura de la parte alta y aquellos con menos experiencia o resistencia podrán realizar el GR y conocer una isla distinta a la que suele aparecer en las agencias de viaje. 

Lo importante es, por tanto, defender otra forma de conocer, ir a pie, pararse a charlar, a comer y sentir la confortable sensación de estar vivo, de estar en movimiento.  

Paisajes de Sa Travessa. Mallorca   FOTO FGZ

Bibliografía:

Joan Sastre, Vicenç Sastre, Miquel Rayó. GR 221 Serra de Tramuntana Ruta de pedra en sec. Triangle Postals, 2008.

Travesía de la sierra de la Tramuntana con guía: http://www.viajesapie.com/trekking/travesia-tramuntana-mallorca/