Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Tag: viajes a pie

Bastones de trekking: Comodidad y estabilidad en cada ruta

Felipe Gomez

Los bastones de trekking son un accesorio imprescindible para cualquier senderista. No solo brindan estabilidad, sino que también reducen el impacto en las articulaciones y mejoran la postura al caminar. Si todavía no los usas, es momento de descubrir por qué pueden cambiar por completo tu experiencia en la montaña.

Beneficios de los bastones de trekking en terrenos difíciles

  • Reducción del impacto en las articulaciones

Caminar por senderos irregulares puede pasar factura a rodillas y tobillos. Los bastones de trekking distribuyen el peso del cuerpo, reduciendo el esfuerzo en cada paso.

  • Mayor estabilidad en cualquier superficie

Subidas empinadas, descensos resbaladizos o terrenos pedregosos. No importa el reto: los bastones de trekking te dan el equilibrio necesario para moverte con seguridad.

  • Menos fatiga en rutas largas

Al usar bastones de trekking, el esfuerzo se reparte entre brazos y piernas. Esto ayuda a mantener un ritmo constante y a reducir la sensación de cansancio.

Cómo elegir los mejores bastones de trekking

  • Material y peso: Ligereza y resistencia

Los bastones de trekking de aluminio son duraderos y económicos, mientras que los de carbono ofrecen mayor ligereza y absorción de impactos. La elección dependerá de tu estilo de senderismo.

  • Sistema de ajuste: Fijo o telescópico

Los bastones de trekking telescópicos permiten ajustar la altura según el terreno. Son ideales para quienes buscan versatilidad. Los fijos, en cambio, suelen ser más ligeros y robustos.

  • Tipo de empuñadura: Comodidad en cada paso

Las empuñaduras de espuma absorben la humedad y ofrecen un agarre cómodo. Las de corcho se adaptan a la mano y reducen la vibración. Las de goma son más duraderas, pero pueden generar sudoración.

Técnicas para un uso eficiente de los bastones de trekking

  • Ajuste de altura según el terreno

    • En terrenos planos: La altura del bastón debe permitir que el codo quede en un ángulo de 90 grados.

    • En ascensos: Reduce la longitud para un empuje más efectivo.

    • En descensos: Aumenta la altura para mayor estabilidad.

  • Uso sincronizado con el ritmo de caminata

La técnica ideal es coordinar el movimiento de los bastones de trekking con el paso natural: el bastón derecho avanza cuando la pierna izquierda se mueve hacia adelante y viceversa.

  • Colocación de las dragoneras

Las correas de los bastones de trekking no están ahí solo por estética. Colocar la mano correctamente dentro de la dragonera evita que se resbale el bastón y reduce el esfuerzo en la muñeca.

Mantenimiento y cuidados para alargar la vida útil

  • Limpieza después de cada ruta

El barro y la arena pueden desgastar las juntas de los bastones de trekking. Límpialos con agua y sécalos bien antes de guardarlos.

  • Revisión del mecanismo de ajuste

Si usas bastones de trekking telescópicos, asegúrate de que los cierres funcionen correctamente. Un mal ajuste puede hacer que el bastón se pliegue en pleno uso.

  • Sustitución de puntas y rosetas

Las puntas de los bastones de trekking se desgastan con el tiempo. Cambiarlas periódicamente mejora el agarre y prolonga la vida útil del equipo.

Conclusión: ¿Vale la pena usar bastones de trekking?

Definitivamente, sí. Desde reducir el impacto en el cuerpo hasta mejorar la estabilidad en cualquier terreno, los bastones de trekking son un aliado clave para cualquier senderista. Si buscas comodidad y seguridad en tus rutas, invertir en unos buenos bastones es una decisión inteligente.

Ya sea que estés comenzando en el mundo del senderismo o seas un experto en montaña, prueba los bastones de trekking y siente la diferencia en cada paso. Visita Viajes a Pie para conocer más.

¡Tu próxima aventura te espera!

Frontales de montaña, la luz en el camino

Felipe Gomez

Cuando hablamos de trekking, uno de los aliados más esenciales y, a menudo, subestimados es el frontal de montaña. Ya sea para una caminata al amanecer, una travesía nocturna, para buscar las cosas en el refugio o como herramienta de emergencia, esta luz portátil se convierte en un imprescindible para garantizar tu seguridad y comodidad en cada paso. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para elegir el mejor frontal y sacarle el máximo provecho.

¡Vamos a verlo!

¿Por qué es tan importante un buen frontal para tus rutas?

Un frontal de calidad no solo ilumina el camino, también te ayuda a anticipar obstáculos, mantener el ritmo y disfrutar de la experiencia incluso en condiciones de baja visibilidad. Imagina atravesar un bosque denso o subir una montaña rocosa sin suficiente luz: la incertidumbre podría convertir un paseo agradable en una experiencia peligrosa.

Características esenciales que debe tener un frontal de montaña

Antes de elegir tu próximo frontal, ten en cuenta estos aspectos clave:

  • Potencia lumínica: Se mide en lúmenes y define el alcance y brillo de la luz. Un frontal para montaña debe ofrecer al menos 200 lúmenes para rutas básicas y más de 400 para terrenos técnicos.

  • Duración de la batería: Opta por modelos con baterías recargables o pilas de larga duración. Los modelos con ambas opciones son los más polivalentes. Una batería agotada puede dejarte a oscuras en el momento menos esperado.

  • Peso y comodidad: Busca un diseño ligero y con correas ajustables para evitar molestias durante largas jornadas.

  • Resistencia al agua y polvo: La mayoría de los frontales modernos tienen certificación IPX. Un modelo resistente al agua es vital en entornos húmedos o lluviosos.

Cómo usar tu frontal para aprovecharlo al máximo

Una vez que tengas el frontal adecuado, su correcto uso marcará la diferencia en tu experiencia:

  1. Colócalo correctamente: Ajusta la cinta de forma que quede fija, pero cómoda. Un frontal mal ajustado puede moverse y afectar tu visibilidad.

  2. Gestiona la intensidad: Utiliza los modos de luz (alta, baja, intermitente) según la necesidad. La luz baja es perfecta para conservar batería en tramos fáciles, mientras que la luz alta es ideal para terrenos difíciles.

  3. Planifica la carga: Si es recargable, asegúrate de que esté completamente cargado antes de salir. Si usa pilas, lleva un repuesto. Una planificación previa te evitará sorpresas desagradables.

Consejos para cuidar y prolongar la vida útil de tu frontal

Mantener tu frontal de montaña en buen estado es fundamental para garantizar su funcionamiento en cada salida. Aquí van algunos tips útiles:

  1. Limpieza regular: Tras cada uso, limpia el frontal con un paño húmedo para eliminar suciedad y sudor.

  2. Almacenamiento correcto: Guárdalo en un lugar seco y fresco. Evita dejarlo en mochilas húmedas o bajo el sol directo.

  3. Revisa las baterías: Retira las pilas si no lo usarás por un tiempo prolongado. Esto evita corrosión y daños internos.

ACTIK® CORE de Petzl con 600 lúmenes, con la opción de batería recargable y pilas, es una de las muchas opciones que esta marca líder el frontales no ofrece

Seguridad y sostenibilidad: Dos aspectos clave

Además de ser una herramienta esencial, el frontal también puede ser un aliado en la sostenibilidad y la seguridad:

  • Usa baterías recargables: Reducirás el impacto ambiental al evitar el uso desmedido de pilas desechables.

  • Respeta el entorno: Evita apuntar directamente a los ojos de otras personas o a la fauna local. La luz intensa puede alterar el comportamiento de los animales nocturnos.

  • Recicla las baterías si estas no son recargables

Conclusión: El frontal como compañero inseparable

En resumen, invertir en un buen frontal de montaña es una decisión que te hará disfrutar aún más de tus aventuras al aire libre. Con la luz adecuada, cada paso en el camino será más seguro y placentero. Recuerda siempre evaluar tus necesidades antes de elegir y darle el cuidado que merece. Porque, al final, un buen frontal es mucho más que una herramienta: es tu guía en la oscuridad y un símbolo de preparación.

¡Prepárate, equipa tu mochila con Viajes a Pie y deja que la luz ilumine tu próximo camino!



El Camino Real de la Costa y Medianías de La Palma. GR 130.

Felipe Gomez

El Camino Real de la Costa y Medianías de La Palma es una ruta de senderismo única. Conocido como GR 130, este recorrido es mucho más que un sendero; es una ventana al pasado y una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza y la cultura. 

¡Acompáñanos en este viaje a pie para conocer sus secretos!

¿Qué es el Camino Real GR 130?

El Camino Real GR 130 atraviesa la isla de La Palma de este a oeste. Durante siglos, esta ruta fue la columna vertebral de la comunicación entre los pueblos. Hoy en día, se ha convertido en un sendero homologado que combina paisajes espectaculares, tradiciones y tranquilidad.

  • Distancia total: Aproximadamente 150 km.

  • Duración: Ideal para recorrer en 7-10 días.

  • Dificultad: Moderada, apta para senderistas con experiencia básica.

Conecta localidades como Santa Cruz de La Palma, Puntallana y Los Llanos, mostrando cada rincón de esta maravillosa isla.

Camino Real. FOTO: Felipe GZ

Historia viva en cada paso del Camino Real

El Camino Real de la Costa y Medianías tiene profundas raíces históricas. Fue construido durante el siglo XVI como vía principal para el transporte de mercancías y personas. Caminar por este sendero es como retroceder en el tiempo. Los antiguos muros de piedra y las casas coloniales que flanquean la ruta son testigos de su relevancia.

Naturaleza deslumbrante a lo largo del Camino Real

La diversidad de paisajes en el Camino Real GR 130 es uno de sus mayores atractivos. Desde frondosos bosques de laurisilva hasta abruptos acantilados costeros, la ruta te sorprenderá a cada paso.

  • Zona norte: Verde y húmeda, ideal para amantes de la vegetación.

  • Zona sur: Paisajes volcánicos y terrenos más áridos, con vistas increíbles al océano.

Encuentros con la fauna y flora locales

Durante el recorrido por el Camino Real de La Palma, es común cruzarse con especies endémicas. No olvides llevar una cámara para captar la belleza de los tajinastes, los dragos y las aves locales como el pinzón palmero.

Preparación para recorrer el Camino Real de La Palma

Para disfrutar plenamente una buena preparación es clave. Aquí tienes algunos consejos prácticos:

  • Calzado adecuado: Prioriza botas de senderismo cómodas y resistentes.

  • Equipo básico: Mochila ligera, agua, protector solar y mapa.

  • Ropa en capas: El clima puede variar según la altitud y la hora del día.

Pueblos con encanto en el Camino Real GR 130

  • Santa Cruz de La Palma: El inicio perfecto

La capital de la isla es el punto de partida ideal para el Camino Real. Sus calles empedradas, balcones coloniales y ambiente marinero te cautivarán desde el primer momento.

  • Puntagorda y Garafía: Tradiciones vivas

En el noroeste de la isla, estos pueblos destacan por su autenticidad. Aquí podrás degustar productos locales como el queso y el vino, perfectos para reponer fuerzas.

  • Los Llanos de Aridane: Final de la travesía

El destino final del Camino Real GR 130 es una ciudad vibrante, llena de vida y cultura. Un merecido descanso tras completar la aventura.

Consejos finales para disfrutar del Camino Real

  • Disfruta el viaje a tu ritmo

El Camino Real de La Palma no es solo un sendero, es una experiencia. Camina despacio, detente a admirar el paisaje y conecta con la historia de cada tramo.

  • Sé respetuoso con el entorno

La Palma es una Reserva de la Biosfera, así que recuerda cuidar el entorno. No dejes residuos y respeta la flora y fauna.

Vive la magia del Camino Real de La Palma

En resumen, el Camino Real GR 130 es mucho más que un recorrido; es una inmersión en la cultura, la historia y la naturaleza de La Palma. Prepárate para una aventura inolvidable, donde cada paso cuenta una historia.

¿Estás listo para calzarte las botas y descubrir todo lo que el Camino Real de La Palma tiene para ofrecer? ¡El momento es ahora! Visita Viajes a Pie y empieza a planificar tu aventura.



La transpirenaica: La gran travesía de los Pirineos, de mar a mar

Felipe Gomez

La ruta transpirenaica es una aventura épica que recorre de punta a punta la cordillera de los Pirineos, desde el mar Mediterráneo hasta el Atlántico. Una travesía que desafía a los amantes del senderismo a vivir una experiencia única, de una costa a otra, a través de impresionantes paisajes montañosos, bosques profundos y pueblos encantadores. Esta ruta de gran recorrido, también conocida como GR11, es el sueño de todo senderista que busca conectarse con la naturaleza y disfrutar de la belleza de los Pirineos en su máxima expresión.

¡Vamos a conocer más a fondo la transpirenaica!

¿Qué es la transpirenaica? Una ruta icónica por los Pirineos

La transpirenaica es una ruta de 800 kilómetros aproximadamente, que atraviesa los Pirineos españoles de este a oeste, comenzando en Cap de Creus, en el Mediterráneo, y finalizando en el Cabo Higuer, en el Cantábrico o viceversa. Es una travesía de gran esfuerzo físico y mental que pone a prueba la resistencia de los caminantes, pero que recompensa con paisajes inolvidables y una profunda conexión con el entorno.

  1. Duración y etapas
    Aunque la duración de la travesía depende de la velocidad de cada caminante, se estima que la ruta completa puede realizarse en 30 a 40 días. La transpirenaica está dividida en unas 46 etapas, lo que permite a los senderistas organizarse y planificar los descansos.

  2. Dificultad y preparación física
    La ruta es exigente, especialmente en las zonas más altas de los Pirineos. Es fundamental contar con una buena preparación física y estar familiarizado con el trekking de larga distancia, ya que algunos tramos pueden ser duros y requieren buena resistencia.

Los puntos destacados de la transpirenaica en los Pirineos

Explorar los Pirineos a través de la transpirenaica permite descubrir algunos de los paisajes y rincones más emblemáticos de esta cordillera. A continuación, te mostramos algunos de los puntos más destacados.

  1. Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici
    Este parque, ubicado en el corazón de los Pirineos catalanes, es una parada imperdible. Sus valles, ríos y lagos glaciares forman un paisaje de ensueño, ideal para descansar y conectar con la naturaleza.

  2. La Vall d’Aran
    Es uno de los valles más conocidos y apreciados de los Pirineos. Su encanto reside en sus pueblos de piedra y en su cultura, con influencia de la tradición aranesa. Es un excelente lugar para recargar energía y disfrutar de la hospitalidad local.

  3. El Pirineo aragonés y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
    Este parque, conocido por sus impresionantes cañones y montañas, es uno de los lugares más icónicos de los Pirineos. Ofrece una experiencia única de contacto con la naturaleza y vistas de gran belleza.

  4. El País Vasco y la llegada al Cantábrico
    La parte final de la ruta lleva a los senderistas por la región del Pirineo vasco, donde se encuentran con el mar Cantábrico. Es un tramo con colinas y zonas verdes, un contraste que marca el fin de la travesía.

Subida a los ibones de Bachimaña. FOTO Felipe GZ

Preparación para la transpirenaica en los Pirineos

Realizar la transpirenaica no solo implica tener una buena condición física, sino también contar con el equipo adecuado y un plan sólido. Aquí te damos algunos consejos prácticos para afrontar esta gran travesía.

  1. Equipo y material básico
    Para recorrer los Pirineos, es importante llevar ropa y calzado de calidad, Impermeables y resistentes, además de una mochila ligera pero bien equipada. No pueden faltar una tienda de campaña y un saco de dormir adecuados para los cambios de temperatura en la montaña.

  2. Alimentación e hidratación
    Durante la travesía, es fundamental mantenerse bien alimentado e hidratado. Los Pirineos ofrecen opciones para abastecerse en los pueblos y los refugios de montaña, pero es importante llevar alimentos energéticos y agua suficiente para los tramos más largos.

  3. Planificación de etapas y refugios
    La transpirenaica cuenta con una red de refugios y zonas de acampada, lo que facilita la organización de las etapas. Es recomendable reservar en temporada alta y llevar un mapa detallado o GPS para orientarse en los tramos de mayor altitud.

  4. Precauciones y seguridad en los Pirineos
    El clima en los Pirineos puede ser impredecible, por lo que es importante estar preparado en una travesía tan larga para lluvia, niebla o incluso nieve, especialmente en los tramos de mayor altitud. Consultar la previsión meteorológica y estar atento a posibles cambios en las condiciones es esencial.

¿Por qué realizar la transpirenaica? El desafío de los Pirineos

La transpirenaica es mucho más que una caminata larga; es una experiencia transformadora que permite a los aventureros conocer los Pirineos en profundidad. Es un desafío que, además de poner a prueba la resistencia física, lleva a quienes la completan a un viaje interior de autoconocimiento y superación. La conexión con la naturaleza, la satisfacción de cada etapa completada y el encuentro con otros caminantes hacen de esta travesía una experiencia única.

  1. Conexión con la naturaleza
    A lo largo de los Pirineos, la ruta transcurre por paisajes de una belleza extraordinaria. Cada día de la caminata ofrece la posibilidad de descubrir una nueva vista, un bosque o una cima diferente, creando un vínculo especial con la naturaleza.

  2. Retos y proyecto personal
    El esfuerzo requerido para completar la transpirenaica es considerable. Las dificultades del terreno y la distancia acumulada a lo largo de los días son pruebas constantes, pero el sentido de logro y superación al alcanzar el final es incomparable.

  3. Encuentros y hospitalidad
    Los pueblos y refugios en los Pirineos ofrecen una cálida hospitalidad a los caminantes. Durante la travesía, es común encontrar otros aventureros con quienes compartir experiencias y consejos, lo que añade un componente humano invaluable a la experiencia.

Consejos finales para disfrutar de la transpirenaica en los Pirineos

Realizar la transpirenaica es una experiencia inolvidable, pero requiere de preparación, conocimiento del terreno y una actitud positiva frente a los retos. Aquí algunos consejos finales:

  • Mantente flexible en tu itinerario y adapta tu plan según el clima y las condiciones del terreno.

  • Lleva siempre tu material a punto e intenta estar siempre comunicado por si cualquier emergencia, lleva tu móvil con batería. 

  • Disfruta de cada momento y de cada paisaje, porque recorrer los Pirineos de mar a mar es una oportunidad única.

La transpirenaica es más que una travesía; es una experiencia completa que combina aventura, naturaleza y superación personal en uno de los paisajes más espectaculares de Europa. Si te apasiona el senderismo y estás listo para un desafío, te esperamos en Viajes a Pie para que te apuntes a una de nuestras increíbles travesías.

Conclusión: La transpirenaica, un viaje de vida en los Pirineos

En resumen, recorrer la transpirenaica es más que completar una caminata de costa a costa; es vivir una experiencia que transforma, conecta y desafía. Cada paso en los Pirineos es un descubrimiento, un momento para reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza y con nosotros mismos. La grandeza de esta travesía no solo se mide en kilómetros recorridos, sino en el crecimiento y las lecciones que cada etapa aporta.

Si alguna vez has soñado con vivir la esencia pura de los Pirineos, con enfrentar el poder de la montaña y sentir la satisfacción de alcanzar el otro lado, la transpirenaica es el viaje que estás buscando. Prepárate bien, disfruta cada instante y, sobre todo, déjate llevar por la inmensidad de estos paisajes únicos. Porque al final, el verdadero destino no es el mar, sino el viaje en sí mismo.



Viajes de papel. Hierba de Keum Suk Gendry-Kim

Felipe Gomez

Keum Suk Gendry-Kim es una autora coreana de cómic, o de novela gráfica como queramos llamarlo, que se acerca en este trabajo a obras tan potentes como Maus o Persépolis. Hierba es en cierto modo la historia de un país, Corea, contada durante la guerra por una de sus protagonistas; Lee Ok-Sun.

Ella fue una de las mujeres de consuelo, esclavas sexuales del ejército japonés, desde principios del siglo XX y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Una de entre las miles de coreanas -entre 20.000 y más de 400.000- que fueron forzadas para el trabajo sexual al servicio del ejército imperial en los prostíbulos conocidos como estaciones de consuelo. Un relato, a través de una deliciosa acuarela en blanco y negro, que nos lleva desde la infancia hasta la actualidad donde la protagonista forma parte de las personas que están recuperando la memoria y que luchan por conseguir compensaciones y reparaciones por los hechos del pasado.

La obra está construida entre el presente, con el relato de las visitas y entrevistas de la autora a la protagonista en la residencia donde vive con otras compañeras, y el pasado con la reconstrucción de los hechos desde que Ok-Sun era una niña pequeña de una familia pobre. De pequeña, antes de ser adoptada por una familia sin hijos y raptada después por el ejército, Ok-Sun era ya muy trabajadora y estaba empeñada en ir al colegio, como su hermano mayor, en una realidad muy desigual para las mujeres. El relato está dibujado con mucha delicadeza, es muy bello estéticamente y no recurre a escenas de violencia pese a estar relatando una historia brutal.

La naturaleza es protagonista en muchos pasajes de la obra, no de forma casual el título de la obra que la autora explica es esta entrevista de Eduardo Bravo para Mujer Hoy; “En Corea, por la influencia del confucionismo, las mujeres suelen ser descritas como flores. Sin embargo, no fueron tratadas como tales, sino como hierba. Procedentes de las clases más pobres, fueron pisoteadas por las autoridades, pero ellas, como hierba que eran, resistían y se levantaban una y otra vez. La hierba simboliza la voluntad de esas mujeres por vivir

La protagonista y la autora. FOTO: El cultural del El Español

Un cómic maravilloso, para leer, sufrir y disfrutar con tiempo. Editado en Corea en 2017 y en España por Reservoir Books en 2022 ha merecido, entre otros galardones, el cómic del año para The New York Times, The Guardian, Los Angeles Times, Library Journal…

  • Keum Suk Gendry-Kim. Hierba. Reservoir Books 2022







Viajes de papel. Ojos Imperiales de Mary Louise Pratt

Felipe Gomez

Ojos Imperiales. Literatura de viaje y transculturación es el título completo del profundo estudio que Mary Louise Pratt dedica a la mirada del mundo colonial que durante siglos ha tenido la literatura de viajes. Una lectura académica que a los más profanos nos descubrirá por un lado un gran elenco de relatos de viajeros y viajeras por América y por África, y por otro nos presentará una nueva forma de entender la producción literaria de los viajes que, generalmente provenientes de la metrópoli, tenían lugar en las colonias, y sobre todo en lo que Mary Louise denomina zona de contacto. Un lugar donde las culturas se encuentran y donde predomina una mirada, principalmente masculina y europea, donde el territorio se entiende como un espacio salvaje y bello, rico pero incivilizado que necesita del orden y la estructura europea para ser modelado, civilizado y, sobe todo, rentable.

Desde los viajes científicos de los seguidores de Linneo para ordenar el cosmos según lo establecido, a la expedición de Humboldt que alabó la belleza del nuevo territorio hasta los viajeros que cartografiaban e inventariaban las riquezas materiales, a los que la autora llama acertadamente la vanguardia capitalista, la mirada sobre América y África por parte del occidente europeo siempre ha estado realizada a través unos ojos imperiales. Un prisma que puede no restar valor al relato pero que es muy interesante tener presente para entender el contexto y la ideología en la que fueron escritos y que nos ayudará a comprender mejor el discurso que muchas veces está debajo de gran parte del corpus de la Literatura de Viajes que como tal constituye un género literario en si mismo.

ojos imperiales.jpg

Un trabajo espectacular y novedoso donde se plantean varias nuevas terminologías de interés para diversas ramas del estudio social como la anticonquista, posiblemente el más relevante, en el que se alude a las estrategias que miembros de la burguesía europea desplegaron para presentar una cara inocente, y al mismo tiempo afirmar su hegemonía y superioridad. El término se niega a sí mismo y es utilizado para ilustrar de manera inequívoca que la mirada pasiva desplegada por el imperialista paseante, sin perturbar la vida de los pueblos que atraviesa con pies y ojos, lleva consigo, de una u otra manera, una pretensión de apropiación.

Trekking, la palabra.

Felipe Gomez

En los últimos años en el mundo de la montaña se escucha cada vez más la palabra trekking, un anglicismo aún no incluido en el diccionario de la RAE. Algo así como un reclamo comercial, una palabra de moda, más que nuestro senderismo.

Tendría algo de sentido si la usamos para diferenciar la actividad y entendemos el trekking como una actividad de varios días, como se entiende en el mundo anglosajón, donde el caminante asume gran parte de la logística realizando un viaje a pie. Usada para actividades de un día tiene menos sentido, para esto tenemos la palabra senderismo o excursionismo.

Sustituir la palabra trekking en su significado de travesía a pie donde cargamos todo lo necesario para el viaje es más difícil. Como sería, si somos puristas, el realizar un verdadero trekking en la Península Ibérica donde tendríamos que hacer filigranas para caminar mucha distancia si encontrar puntos de abastecimiento.

Por eso en español podemos hablar de trekking, entiendo, cuando hacemos un recorrido largo, un viaje que tiene inicio y final, que nos llevará varias jornadas o semanas en las que podremos encontrar lugares donde aprovisionarnos o cargar con todo lo necesario. Podríamos sustituir trekking por viajar a pie.

Carro boer de transporte. Foto de 1940. Fuente: streamsandforests.wordpress.com

Carro boer de transporte. Foto de 1940. Fuente: streamsandforests.wordpress.com

Pero ¿de dónde viene la palabra trekking?. De lejos, como no podía ser de otra manera. Andando, de boca en boca, desde Sudáfrica. Así la palabra trekking proviene del término afrikaner trek. Para los colonos holandeses, boers o afrikaners, que llegaron al Cabo de Buena Esperanza a mediados del SXVII la palabra trek era una medida de distancia. Al Igual que en Castilla la Vieja la obrada representaba la superficie de tierra que podía arar una pareja de bueyes en una jornada en África del Sur un trek era la distancia que cubría un carro de bueyes en una jornada. No se hablaba de millas sino de treks de un lugar a otro. Era un día viajando.

Desde 1835 a 1843 mas de 10.000 boers viajaron hacia el norte realizando el "Great Trek". Un gran viaje de colonización, de gran dureza y crueldad para África. Posteriormente el territorio pasó a la Corona Británica y a ella se unió entonces la parabra trek con los significados que arrastraba a través del tiempo hasta llegar a su definición actual en inglés: "a long, hard walk lasting several days or weeks, especially in the mountains"

La palabra trekking tiene entonces unos orígenes claros; uno del afrikaans trek y otro del neerlandés trekken. Pero incluso cuenta con un origen más antiguo del alemán medieval trecken.

  • Del afrikaans trek: viajar, migrar, distancia recorrida en un día por un carro de bueyes.

  • De neerlandés trekken: marchar, hacer un viaje, tirar, hacer tracción (y originariamente también dibijar).

  • De alemán medieval trecken: empujar, de donde evolucionó con una c tomando el significado de caravana o éxodo.

De trekking por el Pirineo. Foto FGZ Vuelta al Monte Perdido

De trekking por el Pirineo. Foto FGZ Vuelta al Monte Perdido

En español de momento, nos tendremos que quedar con la definición que nos da Juanjo Zorrilla en su Enciclopedía de la Montaña:

"Acción y efecto de caminar un largo recorrido de varios días de duración en lugares lejanos (anglicismo). Familiarmente, «trek». En castellano, mejor senderismo o excursionismo. //2. Por extensión, todo ejercicio de caminar cierto periodo de tiempo en la naturaleza; está implícito que sea en zona de montaña.
Requiere resistencia física considerable. En los últimos años ha conocido un gran auge. Las agencias de trekking disponen todo lo necesario y el trekker sólo precisa llevar encima su cámara de fotos. Tienen fama los trekkings en el Himalaya y Karakorum: el tour de los Annapurnas o el de los valles perdidos de Bhután; o los que van al campo base del Everest, al Kailash en Tíbet o al base del Khan Tengri. Otros célebres son el Milford Trail (Nueva Zelanda), John Muir Trail en Yosemite y Mount Whitney en Hig Sierra (EE UU), el Camino del Inca en Perú, o incluso el Tour of Mont Blanc alrededor de macizo francés de Mont Blanc…
"

Bibliografía

  • Oxford Dictionary

  • Thefreedictionary.com

  • Juan José Zorrilla. La Enciclopedía de la Montaña. Desnivel

  • RAE

 

 

 

 

Viajes de papel. Manituana, Wu Ming.

Felipe Gomez

Viajes de papel. Manituana, Wu Ming.

Generalmente la historia la escriben los que pudieron hacerlo, los que de alguna forma sobrevivieron, en otras palabras, los que vencieron.  A veces encontramos relatos de los vencidos, de los que no corrieron buena suerte. Pero muy pocas veces escuchamos la historia de aquellos que desaparecieron. Manituana, sin embargo, relata el final de un mundo muy antiguo y durante muchos años olvidado, el de los indios de la costa noroccidental de Norteamérica, del actual EEUU y Canadá. La desaparición de la Nación Iroquesa desde su propio punto de vista.

Joseph Brant, retrato de Charles Willson Peale (1797)

Joseph Brant, retrato de Charles Willson Peale (1797)

Esta novela, escrita magistralmente por el colectivo italiano de escritores con seudónimo Wu Ming, no es solo una novela histórica que relata los últimos días de las Seis Naciones Iroquesas, del final de la presencia colonial en Norteamérica y del nacimiento de EEUU. Manituana es también un impresionante relato de aventuras, de sabiduría india, de choque de culturas, de sueños y mitología. Es igualmente un relato de esperanza, donde el mestizaje y la convivencia aparecen como posibles frente a la brutalidad y la ceguera de los intereses monetarios. 

Los espíritus del bosque se enfrentan al nacimiento del libre mercado, así durante el relato escucharemos los nombres de Adam Smith, que no contaba con la economía equilibrada de los bosques del Canadá en sus teorías, escucahremos a Geroges Wasington que fundó una nación sobre el exterminio de otras o de Jorge III que encerrado en su corte de enanos y aduladores era incapaz de conocer y gobernar su vasto reino. 

Portada del libro. Literatura Mondadori

Portada del libro. Literatura Mondadori

Por contra partida aparecen grandes personajes de los Mohawk, una de las Seis Naciones. Molly Brant, mujer de enorme fortaleza, maga y curandera, lectora de sueños y protectora de la vida. Está el inmenso Gran Diablo, Ronatherihonte, tamborilero del ejército francés adoptado por los Mohawk durante la Guerra franco-india (1754 – 1763) y transformado en carismático guerrero. Está, como no, el incansable Joseph Brant o Thayendanegea, uno de los últimos lideres indios durante la Guerra de Independencia (1775-1783). 

Un sin fin de personajes; escoceses, irlandeses, oneidas, senecas que durante los tiempos de William Johnson, esposo de Molly Brant y Superintendente de los asuntos indios de Norteamérica, pensaron que la convivencia en equilibrio entre personas y naturaleza era posible.

La viruela, el ron, la avaricia y el progreso del mundo occidental lo hicieron imposibles.

Una lectura para soñar, para enfadarse y llorar, para arrancar cabelleras, pero también para caminar junto a los Mohawk y su fuerte sabiduría: “Ahora que nuestro mundo se consume en el fuego. Ahora que el ciclo se cumple. El roble se convierte en cenizas, las cenizas alimentan nuevas raíces”.
 

Bibliografía

-Wu Ming. Manituana. Literatura Mondadori. 2009 

-Una crítica de verdad: Rafael Narbona en www.elcultural.es

-Wikipedia. Joseph Brant