Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: plantas

Viajes de papel. Por culpa de una flor de María Medem

Felipe Gomez

Por culpa de una flor es un delicia de cómic, una de esas lecturas en viñetas que consiguen un lenguaje distinto al convencional a través de una historia mitad onírica mitad real en la que la autora, María Medem, nos sumerge gracias a la belleza de su dibujo y la poesía de su texto.

Colores de atardeceres y amaneceres que recuerdan a Moebius para contar una historia rural. Es el cuento de Antonia que vive en un solitario pueblo, cultivando un huerto, haciendo sonar las campanas, acompañada de perros y de una misteriosa flor. Ella cuida a la flor y la flor cuida de ella, le aporta tranquilidad dentro de su soledad. Pero en el relato aparece una viajera que dice llevar mucho tiempo caminando y recopilando sonidos para después reproducirlos. Ella abrirá el mundo de Antonia y la empujará a salir de su tierra y a conocer una comunidad poblada, como las de antes. Antonia partirá pero siempre estará preocupada por su flor, la aventura le ayudará para afrontar su enigma.

Viñeta del cómic editado por Apa Apa Cómics y por Blackie Books

La forma de expresión de María Medem es poesía en imágenes, las viñetas están llenas de momentos muy íntimos y mágicos; reproducir el sonido del afilador, tender la ropa, contarse historias a la luz de las estrellas, como la de “la burra margarita es la que decide por dónde hacer los senderos, porque la verdad es que tiene talento, siempre elige el camino mas corto y llano, con más sombra en verano y más sol en invierno, a la vera de un río, si se puede, o junto a árboles frutales”.

Una lectura para atrevidos, para artistas y flamencos, no es un cómic convencional, es un viaje maravilloso en el que cada lector o lectora encontrará su propia magia.

Portada del cómic editado por Apa Apa Cómics y por Blackie Books

Viajes de papel. Revista Salvaje

Felipe Gomez

En su web se definen como “una revista trimestral en papel que te quiere sacar al campo, revindicar la riqueza de nuestra naturaleza y de nuestros pueblos, queremos que sueltes el móvil y te des cuenta de que muchos de nuestros problemas como la ansiedad, el estrés o la soledad de la crianza vienen de haber perdido nuestras raíces…

Nos van a contar esas historias increíbles que ocurren lejos de la ciudad para que apreciemos la riqueza de nuestro paisaje. Historias que rara vez se cuentan en otros medios. Llevábamos tiempo detrás de ella, mucho hemos tardado ya que no ha sido hasta este número 11 que nos hemos sentado para disfrutar de su lectura, así, sin prisa. Vaya que lo hemos hecho, una edición muy cuidada en redacción, maravillosa fotografía, calidad del papel, dibujos delicados, el diseño mimado, vamos, un gusto para la lectura.

Así en este número 11, de portada tan llamativa, hemos conocido la realidad del Lobo, del debate que levanta desde siempre y tan de actualidad desde que ha dejado de ser especie cinegética más al sur del Duero. Conocimos a HolaPueblo y a la gente que camina aparentemente hacia atrás en la vuelta al campo pero que muy posiblemente dan los primeros pasos hacia una nueva vida en un entorno más amable. En Huelva trepamos en un reportaje fotográfico a los copas de los pinos para recolectar sus perlas conociendo el antiguo oficio para conseguir el preciado piñón. Hay más, si, nos presentan también a un misterioso personaje, la sabia del pueblo, una curandera a la vieja usanza que desde Carratraca, en la sierra de Málaga, curaba cuerpo y mente a las personas que muchos días hacía cola en su casa. Dolores se llamaba.

Una redacción antropológica, con entrevistas y muchos puntos de vista, para que disfrutemos pensando en lo que leemos. Además, por si todo esto fuera poco, hay una selección de relatos fantástica, breves y que te vuelan la cabeza, para sacarte de la zona de confort, para conocer mejor la realidad de nuestro paisaje y para buscar en su historia las realidades de hoy. Nos saca al campo de una forma inteligente.

Bravo, bravo, si todos los números son así ya estamos tardando para la subscripción. Un lujo que se apueste por esto, en papel, para leer con tiempo, para disfrutar cada página. Gozada de revista que además te da una recetas de licores y no te enseña a destilar por que es ilegal que si no..

Genciana (gentiana lutea)

Felipe Gomez

Dicen que la Chanzana, como la llaman en Aragón, toma su nombre latino del rey de Iliria Gentius que ya por el siglo II antes de Cristo describió sus efectos medicinales.

La genciana se trata de una planta herbácea de porte vigoroso que suele pasar de los 50 cm de alto y llegar incluso a 1,5 m. Las flores, amarillas, tienen forma estrellada muy abierta y aparecen en verano de junio a agosto. Los frutos recuerda a una multitud de plátanos. Ignorada por el ganado la genciana crece en grupos o salpicadas a corta distancia en los prados o lugares claros del bosque en los Pisos montano y subalpino.

La encontraremos sobre todo en nuestros paseos por la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, aunque también en el Sistema Central. En estos lugares es ampliamente conocida por sus usos medicinales.

Genciana (gentiana lutea) FOTO FGZ

Genciana (gentiana lutea) FOTO FGZ

El uso más común en el Pirineo aragonés es el de "rebajar la sangre" (disminuir la presión arterial, eliminar infecciones o disminuir dolores de cabeza debidos a palpitaciones sanguíneas) para lo que tendremos que macerar la raíz en agua y tomarla en ayunas durante nueve días.

Es en la raíz donde la Genciana concentra sus propiedades al contener principios amargos que le reconocen cumplidamente sus acciones aperitivas, tónicas estomacales y estimulantes de la secreción gástrica, para que nos entre hambre. Fermentando la raíz se preparan diversos licores aperitivos, bebidas tónicas amargas como el bitter y el vermut. De la misma manera el rizoma se utilizo en Europa para aromatizar la cerveza antes del uso del lúpulo.

Muchos más usos para humanos y para animales se conocen para la Genciana, una planta fácilmente reconocible y que encontraremos con frecuencia. Como siempre sorprende conocer la historia y la importancia etnobotánica de plantas que poco a poco se van fijando en nuestra retina al verlas repetidamente en nuestras excursiones por la montaña. El paisaje es un libro abierto que nos puede marcar el camino para conocer siempre más.

Bibliografía

Sabina (Juniperus Thurifera)

Felipe Gomez

Caminando por las mesetas en los días de frío tan intenso sorprende apreciar como es posible que en algunos lugares, de muy adversas condiciones, puedan crecer y perdurar algunos bosques. Estos  son los sabinares, unos de los bosques mas originales de toda Europa occidental. Los mas hermosos son aquellos dominados por la especie mas robusta de todos los juniperus, la thurifera, o sabina albar.

Estos árboles de aromática madera y crecimiento lento son resistentes a variaciones térmicas que pueden ir de los -25ºC a los 40ºC, a suelos pobres como pedregosos lapiaces e incluso años de sequía en los que pueden recibir no mas de medio litro por metro cuadrado. Aún así son capaces de configurar bosques muy bellos y peculiares en composición al ser generalmente claros y abiertos.

Sabinar de Prádena. Segovia FOTO FGZ

Sabinar de Prádena. Segovia FOTO FGZ

Fácilmente reconocible como árbol siempreverde de tamaño mediano de entre 5 y 12 metros de altura, aunque existan ejemplares de mas de 20 metros. Troncos de poco tamaño con un crecimiento retorcido con una corteza de color ceniciento y agrietada longitudinalmente sobre todo en los ejemplares mas viejos. Se trata de una especie dioica, que produce pies femeninos y masculinos. Los femeninos producen una baya o arcéstida de 6-10mm de diámetro que contiene las semillas. Varia su color según la madurez de azulado a negruzco o rojizo, maduran al segundo año.

Muchas de sus caprichosas formas son debidas, a parte de a las duras condiciones, a que en épocas de escasez de pastos servían de alimento sobre todo a cabras y a ovejas. Según cuentan los pastores las hay dulces y amargas, dentro de las primeras solo eran útiles las ramas superiores de los adultos ya que las ramas bajas son ácidas.

El nombre popular latino hace referencia a la abundancia en el país de los Sabinos, Italia, de otra especie de genero juniperus, la sabina rastrea (juniperus sabina). El nombre científico de thurifera significa productora de incienso por tener la madera un agradable olor a resina. Una madera que es extraordinariamente duradera y es muy apreciada en ebanistería, por ejemplo en el interior de armarios y arcones, al proporcionar a estos un agradable aroma. Por su carácter imputrescible y su capacidad para aguantar bruscos cambios de temperatura se utiliza mucho en puertas, vigas, cercados, norias...en cualquier carpintería tosca que tenga que aguantar las inclemencias del tiempo.

Juniperus Thurifera FOTO FGZ

Juniperus Thurifera FOTO FGZ

En su esencia aparece un alcohol, el sabinol, que se ha usado antiguamente para regular la menstruación o como abortiva. También para quitar verrugas. Es a su vez diurética y se usa igualmente contra las hemorragias uterinas, la cistitis y el reumatismo.

Muchas veces menospreciamos estos bosques de sabinas que, sin embargo, nos ofrecerán un paisaje único configurado por especies que de forma espartana son capaces de soportar duras condiciones de continentalidad. Visitarlos es acercarse a un bosque relicto que representa el testimonio de un paisaje vegetal que fue mucho más frecuente hace milenios, antes incluso que la presencia del hombre.

Biliografía

Ciprés (Cupressus sempervirens)

Felipe Gomez

Tradicionalmente asociado con los cementerios en la Península Ibérica sorprende ver este árbol de espigada figura esparcido por el paisaje mediterráneo. El ciprés que crece de forma natural en el Próximo Oriente, Siria, Irán, Chipre y otras partes de Egeo, ha estado desde la antigüedad vinculado al mundo de los muertos. En la antigua Grecia estaba consagrado a Hades, el dios de la muerte, ya que sus raíces nunca daban nuevos brotes una vez talado el árbol. Los muertos se enterraban con una rama de ciprés y se envolvía el cuerpo con sus hojas. De la misma manera una rama colgada en una puerta tenía un significado fúnebre y de luto.
 
Así mismo en la mitología clásica, Ciparisio (en griego ciprés), fue un joven de extraordinaria belleza amado por Apolo. El muchacho había criado a un ciervo al que tenía gran estima, pero un día lo mato sin querer y, desesperado, rogó a Apolo que le permitiera llorar eternamente al animal perdido; el dios accedió a su deseo, convirtiéndole en un ciprés, el árbol que simboliza la tristeza.

Entrada típica de una Villa Toscana FOTO FGZ

Entrada típica de una Villa Toscana FOTO FGZ

Fuera de su lugar natural el ciprés se ha integrado en algunos paisajes mediterráneos a través de su uso en la jardinería y en repoblaciones. Prueba de ello son los campos toscanos, las faldas del monte Parnaso o las montañas de Creta.

Árbol de la familia de las Cupressaceae que se mantiene verde todo el año, que llega a alcanzar hasta los 35 metros de altura y que tiene una longevidad de mas de 1000 años en algunos casos. Los ejemplares de Jardín Botánico de Palermo y los del Generalife de la Alhambra son buenos ejemplos de ello.

Su tronco crece generalmente recto y columnar, con las ramas erguidas verticalmente, otorgándole una esbelta figura que lo convierte en un árbol único. Con hojas reducidas a pequeñas escamitas que crecen sin dejar ver las diminutas ramillas. Los conos femeninos, característicos, acaban por volverse muy leñosos, con escamas poligonales en forma de clavo que se separan para dejar salir la semilla.

Ciprés (Cupressus sempervirens) FOTO FGZ

Ciprés (Cupressus sempervirens) FOTO FGZ

La madera es de una textura fina, aromática pero no resinosa, resistente, fácil de trabajar y casi imputrescible estando debajo del agua. Para uso naval esta atestiguada en la flota del Eúfrates de Alejandro Magno, durante el Imperio otomano para la construcción y renovación de las flota, así como para la construcción bíblica del Arca de Noe.

En construcción también esta presente en la Biblia en el templo de Salomón y en la antigüedad fue famosa una de las puertas que Constantino el Grande construyó en Constantinopla con esta madera. Así como las puertas de la Basílica de San Pedro en el Vaticano que transcurridos mas de mil años siguen en perfectas condiciones.

Por último destacar que las piñas, o también conocidas como nueces del ciprés, contienen mucho tanino por lo que se utilizaron mucho para detener todo tipo de flujos y como vasoconstrictor en varices o hemorroides. En distintas aplicaciones también se uso para detener la sangre en las encías y las tos convulsiva.

Mucho más se podría decir de este árbol mítico de elegante porte, dejaré, sin embargo, que sea Gerardo Diego quien cierre esta reseña con su ciprés de Silos (1924)

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

Biliografía

Viajes de papel. El país donde florece el limonero. Helena Attlee

Felipe Gomez

Nada más terminar esta lectura tuve que exprimirme un pomelo y unas mandarinas para disfrutar del frescor de los cítricos, solo me falto la brisa del sur de Italia para que fuera perfecto. El país donde florecen los limoneros es un libro muy original, libro de horticultura, libro de viajes, de gastronomía, ensaño; es la historia de Italia y sus cítricos.

Helena Attlee teje un recorrido singular con una curiosidad que nace de  su trabajo como guía turística en los grandes jardines de los medicis en la Toscana. Atraída por los viejos limoneros plantados en grandes macetas y resguardados en los limonaie, invernaderos creados específicamente para ellos.

limonero.jpg

Seguimos los pasos de su investigación sobre la horticultura a veces de corte taxonómico,  otras antropológico o simplemente culinarios para descubrir la compleja historia de los cítricos. Al principio se trató de un género pequeño compuesto por Mandarina (China), Pomelo (Malasia) y Cidra (Himalaya) y allí donde estos tres árboles ancestrales entraron en contacto de la mano del hombre se fecundaron por polinización cruzada dando origen a la gran familia de hoy en día; con naranjas y limones como los más reconocidos en todo el mundo.

Citrus Bizarria. La más curiosa de las formas. FOTO: Wikipedia

Citrus Bizarria. La más curiosa de las formas. FOTO: Wikipedia

En este camino descubrimos su importancia en la historia pasada y actual de Italia, nos dejamos llevar por los sentidos, queremos oler y saborear lo que Helene nos cuenta, descubrimos nuevas formas y sabores de los cítricos, usos ancestrales, nos entran ganas de viajar, de conocer y de probar cualquiera de las recetas que nos enseña.

  • Helena Attlee. El País donde florece el limonero. Acantilado 2017

Viajes de papel. Andrea Wulf: La invención de la Naturaleza, el Nuevo Mundo de Alexander Von Humboldt

Felipe Gomez

La invención de la Naturaleza, el Nuevo Mundo de Alexander Von Humboldt no es una biografía al uso, escrito magistralmente por Andrea Wulf, este libro nos transporta al nacimiento de una visión del entorno natural donde todo está relacionado, donde ciencia y arte se unen para comprender mejor todo lo que nos rodea.

Perfectamente documentado y escrito de forma cercana y accesible el libro nos lleva a través la sorprendente vida de Humboldt (1769-1859) desde su familia, su forma de ser, sus estudios y viajes hasta la evolución de la ciencia de la Naturaleza pero también del arte y de la política de su tiempo.

Desde que Alexander pasará cinco años viajando por Sudamérica (1799-1804) y se quedará a pocos metros de la cima del Chimborazo, por entonces el que se tenía como pico más alto, la Tierra empezó a entenderse como un organismo vivo y enteramente relacionado entre sí. En su Naturgemälde los fenómenos individuales solo eran importantes por su relación con la totalidad. Humboldt con esta mirada tan amplia abrió el camino de la Naturaleza como un conjunto complejo e interrelacionado. En su obra Cosmos llega a abarcar el Universo con esta perspectiva y lo que era más importante lo hacía sin mencionar ni una sola vez la palabra Dios. En su lugar él hablaba de una maravillosa red de vida orgánica.

Naturgemälde de 90x60 cm que Humboldt incluyó en su Ensayo sobre la Geografía de las Plantas

Naturgemälde de 90x60 cm que Humboldt incluyó en su Ensayo sobre la Geografía de las Plantas

Sus viajes y sus posteriores publicaciones tan meticulosas abrían las puertas de muchos futuros estudios. En vida mantuvo una impresionante vinculación epistolar con el mundo científico de su tiempo.  Si con su Viajes a las regiones equinocciales de Nuevo Continente de treinta y cuatro volúmenes ponía la semilla a un estudio global y comparado de la Naturaleza con otras de sus obras puso el germen del proteccionismo y el activismo ecologista, del movimiento anticolonialista o creo, con su Personal Narrative, una forma poética de entender la natura que inspiró a muchas generaciones.

Todo para él está conectado, así en sus escritos no solo analiza, cataloga y relaciona especies vegetales y animales, mide el clima, las alturas o el magnetismo terrestre sino que también se preocupa por la desecación de una laguna debida a un monocultivo intensivo, se indigna con la existencia del esclavismo o se ilusiona con los tiempos de cambio que en algunos momentos de su vida soplaron en Europa contra el inmovilismo del Absolutismo y la Iglesia. La Naturaleza, es ciencia pero también es arte, solo gracias a él nos es posible acercarnos al Cosmos, a entenderlo como humanos que somos.  Por eso Goethe y Humboldt disfrutaban de sus encuentros, poesía y ciencia ya no eran los mayores antagonistas, se ayudaban y se inspiraban mutuamente.

Su obra es casi inabarcable y su legado es inmenso, Andrea Wulf hace un ejercicio brillante y muy hábil para acercarnos su herencia. Según avanza la vida de Humboldt y va publicando sus obras la autora va introduciendo a todas aquellas personas que fueron influenciadas por el alemán. Goethe fue el primero de muchos en sorprenderse con él "no he conocido jamás a nadie que reuniera una actividad con un foco tan deliberado con semejante pluralidad de pensamiento"

Portada del libro de la editorial Taurus

Portada del libro de la editorial Taurus

Así puso la semilla para El Origen de las Especies de Darwin, inspiró la poesía y la naturaleza del Walden de Thoreau, activó las preocupaciones del hombre por el aniquilamiento de los recursos naturales de George Perkins Marsh en su Man and Nature, igualmente impulso el primer activismo conservacionista de John Muir. Ayudó a Ernest Haecker que en su Generelle Morphologie desarrolló el término ecología; todos los organismos del mundo están relacionados, como una familia que ocupa una vivienda. La naturaleza orgánica e inorgánica formaba un sistema de fuerzas vivas.

Humboldt fue un hombre de ciencias en su más amplio sentido, entendiendo entonces la poesía como una ciencia, impulso y abrió los ojos de muchos, incluso los de un Simón Bolívar en su camino anticolonial. La naturaleza, la política y la sociedad formaban un triángulo de conexiones. Una cosa influía a la otra. Gracias a Andrea Wulf tenemos la oportunidad de desenhebrar estas conexiones y acercarnos a la invención de la Naturaleza, en una época sin luz eléctrica, sin internet.

Bibliografía

  • Andrea Wulf. La invención de la Naturaleza. El Nuevo Mundo de Alexander Von Humboldt. Editorial Taurus, 2016

 

Acónito (Acontium napellus)

Felipe Gomez

Las plantas venenosas siempre suelen llamar la atención, más aún las carnívoras. Siempre pensamos en lugares exóticos para encontrarlas y sin embargo aquí, en nuestras montañas, podemos encontrar una de las más mortíferas del planeta, el Acónito o matalobos, como se la conoce popularmente en algunos lugares del Pirineo aragonés.

Crece en zonas montañosas de Europa, salvo en aquellas de influencia mediterránea, y se extiende por oriente hasta el Himalaya, donde tiene una pariente aún más letal. Florece en verano, unas flores acapuchonadas de color azul-morado y generalmente aparece en pies aislados llegando a alcanzar en ocasiones un metro de altura. Crece entre las grandes hierbas de los claros del bosque, junto a los arroyos y también en las zonas húmedas entre los pastos. Entre los 1500 y 2000 metros de altitud. En El Pirinero conviven 5 especies de acónitos, dos de ellos con la flor amarilla, A.anthora y A.vulparia.

Acónito (Acontium napellus) FOTO FGZ

Acónito (Acontium napellus) FOTO FGZ

La peor parte está en la aconitina, el alcaloide principal de la planta, que se encuentra en raíces, tallos y hojas. Se trata de una sustancia altamente tóxica de la que bastan entre 1 y 2 miligramos para matar a un ser humano en menos de una hora.

En el Alto Aragón se ha empleado como veneno para el hombre. El último caso conocido se juzgó en 1954 en la Audiencia de Huesca. Vive varios años, secándose en otoño y brotando en primavera. Debido a su toxicidad siempre es respetada por el ganado e incluso plagas de saltamontes que han arrasado laderas enteras (como atestiguó Javier Barbadillo en 1985) no se atrevieron con ella llegando antes a devorarse los unos a otros.

Curiosamente, siempre por vía extrena, la aconitina se ha utilizado con usos medicinales debido a su acción sobre el sistema nervioso como antipirético, antitusivo y descongestionante. 

Sin duda una planta esbelta y bella que siempre nos llamará la atención cuando la encontremos florecida. Muchas veces aparecerá solitaria como invitando a ser tomada en ramos, unos ramos mortales. 

Bibliografía

Gordolobo (Verbascum thapsus)

Felipe Gomez

Siguiendo con la serie de flores comunes y de gran tamaño no podía olvidar el Gordolobo o Verbasco que con su gran porte, entre medio y dos metros, empieza a florecer bien entrada la primavera prolongando su floración hasta agosto.

Característico por las grandes hojas de la parte baja, por el llamativo vástago donde saldrán los racimos de flores amarillas y por el aterciopelado de su tacto que le ha valido su nombre científico derivado de barbascum, barba en latín.

Gordolobo (Verbascum thapsus) FOTO FGZ

Gordolobo (Verbascum thapsus) FOTO FGZ

Crece en eriales, suelos pedregosos, campos herbosos, baldíos, puede subir hasta los 2000 metros y hasta la podemos encontrar en hábitat costeros.

Varios usos medicinales se la conocen. Con el cocimiento de las flores se hacen gargarismos para aliviar males de boca y garganta. Es un remedio excelente para la tos de cualquier origen. Las hojas machacadas se aplican para la curación de heridas, sabañones y durezas. Es también utilizada para tratamiento de las almorranas realizando baños de asiento.

Pero la facultad que más llama la atención es el uso que le han dado los pescadores furtivos que trituran sus hojas o frutos echándolas en pozas de los ríos para atontar a los peces que se dejan capturar a mano. De ahí el nombre de matapeces y la existencia de un verbo en el Pirineo aragonés para esta acción; enverbascar. La Ley de 20 de febrero de 1942 de Pesca fluvial, en su artículo 26, prohíbe tajantemente su uso con este fin .

Se ha usado también como tabaco. Sus hojas, secadas al horno, proporcionan un producto que se lía muy bien en cigarros, y se amolda a la pipa. Su sabor es un poco picante, recordando por esta razón al del tabaco. Una mezcla llamada tisana de cuatro flores se fumaba en pipa para aliviar las afecciones catarrales, teniendo entre ellas al gordolobo.

Por último y para no dejar de sorprenderme con las numerosas aplicaciones y propiedades de esta planta tan común mencionar que los romanos mojaban en sebo las hojas y tallos vellosos de la planta y las empleaban como velas. Mucho antes de la introducción del cultivo del algodón, el gordolobo se secaba para utilizarlo como mecha de lámparas. De aquí que se la conozca tambiéncomo candelaria.

Esta atestiguado igualmente que las mujeres romanas descubrieron que podía obtenerse un eficaz tinte para el cabello haciendo primero una infusión de sus flores amarillas y utilizando a continuación el líquido colado como tinte rubio para el cabello.

Y eso por no hablar de usos mágicos y creencias tradicionales en otros lugares lejanos.

Bilbliografía

Corona de rey (saxífraga longifolia)

Felipe Gomez

Cuando nos adentramos en un barranco calizo y descendemos por encajonados pasillos erosionados por las crecidas siempre quedamos sorprendidos al encontrarnos con esta estética planta original de los Pirineos.

La corona de Rey o Coda de Borrega como también se conoce en Aragón es una planta herbácea con hojas gris-verdoso, gruesas, estrechas y alargadas, con incrustaciones calcáreas en los bordes. Las hojas se amontonan ordenadamente en rosetones que van ensanchando de año en año hasta alcanzar los 20 o 30 cm, creando una estética corona sobre las paredes.

Crece en fisuras de la roca y en rellanos pedregosos calizos, desde los 300 m hasta los 2400 m, formando a veces poblaciones muy numerosas.

Corona del rey. FOTO FGZ

Corona del rey. FOTO FGZ

La floración se produce según la altitud desde mayo hasta julio. El tallo floral crece perpendicular a la roca y lo hace una sola vez en la vida pudiendo alzarse hasta los 80 cm de alto, rollizo y carnoso, saca a su vez ramilletes de flores en todas direcciones. Todo el conjunto es muy pegajoso atrayendo a infinidad de insectos.

La Corona echa el resto y como mecanismo de reproducción gasta todas sus energías antes de morir elevando sobre la roca este tallo florido que durante el verano ira muriéndose e inclinándose de tal forma que las diminutas semillas al caerse por el agua y el viento podrán desplazarse a traves la caliza hasta encontrar una pequeña hendidura donde volver a iniciar el ciclo. Después la planta cae dejando a su vez espacio para futuras generaciones.

Corona en flor. FOTO FGZ

Corona en flor. FOTO FGZ

Se sabe que esta planta ya florecía en los Pirineos antes de las glaciaciones, de donde parece que es originaria. Con el avance de los hielos la especie fue empujada hacia sierras mas meridionales hasta alcanzar el Atlas marroquí.

Se conoce en todo el Pirineo por su toxicidad y especialmente por su condición abortiva. Incluso existen noticias de muertes de algunas mujeres por dicho uso. Hoy parece que ya solo se utiliza en veterinaria popular. En el momento del parto se puede dar al ganado para que expulse las parias con facilidad.

Una planta muy bella y estética. La corona del reino rupícola, allí donde es difícil encontrar un espacio para crecer esta planta es capaz desde hace millones de años de sobrevivir y de crear bellas estampas que harán la delicia de aquellos que se adentren en sus rocosos dominios.