Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Tag: medina de chefchaouen

Historia de Chefchaouen

Felipe Gomez

Historias del Rif. La medina de Chefchauen

Chefchauen “la que mira a los cuernos” se sitúa al refugio de la naturaleza, oreintada al sur, justo donde brota de la tierra agua fresca durante todo el año, entre las dos montañas que la enmarcan en el paisaje; el Meggú (Jbel Kelaa 1616m) y el Tisoukka (2122m)

Xauen (540m, cuerno en árabe), fue fundada en 1471 (871 H.) por el cherif abu Yumas el-Alami con la intención de contener las invasiones portuguesas que en ese mismo año habían tomado Ashila y Tánger. Para esto eligió un enclave de difícil acceso que dominará la ruta Tetuán-Fez junto al margen izquierdo del río que brotaba potentemente desde dentro de la montaña. Al morir el-Alami en la lucha con los portugueses se encargo de continuar la fundación al otro lado del río su primo, Ali Ben Rachid, quien de joven había luchado en las guerras de Granada.

A lo largo de la historia la Medina de Xauen se fue configurando en seis barrios: el Sueka, Rif Al Andalus, Al Onsar, Sebanin, Suk y el Jarrazin. En época moderna, sobre todo tras la llegada de los españoles, la ciudad se extendió ya fuera de sus murallas.

Una de las tantas fuentes de la Medina. Agua fresca de la montaña. FOTO FGZ

Una de las tantas fuentes de la Medina. Agua fresca de la montaña. FOTO FGZ

El núcleo original de la ciudad fue fundado por Ali Ben Rachid construyendo la Kasba y la residencia de su familia, este primer barrio de la Medina se llamó Sueka.

En 1492, tras la caída del Reino de Granada, llegó a la ciudad un gran contingente andalusí que dio lugar al barrio de Rif Al Andalus. Entre 1492 y 1540 se dio el nacimiento de otros dos Barrios, al Onsar y Sebain, situados al este de los anteriores y en las cercanías de la fuente, Ras el Maa, y del río que configura la frontera natural de la medina.

La llegada de moriscos españoles entre los años 1540 y 1560 otorgó mucha prosperidad a la medina siendo los años con mas actividad constructiva, se levantó la mezquita mayor, Yamaa el-Kebir, se construyeron cinco fondaqs, albergues de mercaderes, una madraza y el primer baño que da nombre a la plaza principal, Utta el-Hammam.

Zona de los Molinos de Raas el Maa. Plano de Carlos Sánchez Gómez.

Zona de los Molinos de Raas el Maa. Plano de Carlos Sánchez Gómez.

En 1609, tras la expulsión de los moriscos de la Península llegaron nuevos pobladores configurando un nuevo barrio al este de la medina; el Suk. Después de esta tercera oleada de andaluces el crecimiento fue mucho mas lento durante el resto del siglo XVII y durante el XVIII y solamente se configuró el pequeño barrio de El Jarrazin.

Durante siglos su situación inaccesible y la prohibición de entrada a los infieles hizo de Xauen una ciudad desconocida y misteriosa que fue descubriéndose poco a poco de la mano de los aventureros y viajeros que, disfrazados, se introdujeron dentro de sus murallas.

El primero conocido de todos ellos fue Charles Foucauld que paso en 1882 disfrazado de rabino describiéndola así;

Eran las seis de la mañana cuando llegaba; a aquella hora, los primeros rayos de sol, dejando aun en la sombra las masas oscuras de las altas cumbres que dominan la ciudad, doraban apenas las puntas de los minaretes; el aspecto era de una belleza irreal: Con su viejo torreón de aire feudal, sus casa cubiertas de tejas, sus arroyos que serpentean por todas partes, podría uno haberse creído mas bien ante un burgo apacible a orillas del Rhin, que ante una de las ciudades más fantásticas del Rif.

Después lograron entrar Walter Harris, corresponsal de The Times en Tánger, disfrazado de cabileño, y un misionero norteamericano que resulto envenenado, William Summers. El aislamiento con respecto a occidente finalizó cuando el 15 de Octubre de 1920 el teniente coronel Castro Girona, disfrazado esta vez de carbonero, logró entrar y convencer a las autoridades, entre presiones y promesas de recompensas, a que entregaran la ciudad a los españoles que ya contaban con el Protectorado nominal de la zona desde 1912.

Comenzaba así la relación colonial que unió a Xauen con la Península y que termino en 1956. Entre medias existió un paréntesis debido a los éxitos del levantamiento de Abd el–Krim. El 15 de Noviembre de 1924 la guarnición española compuesta por 10.000 hombres abandonó la posición descendiendo por el Valle de Beni Hassan donde fueron víctima de sangrientas emboscadas. Los rifeños causaron un duro castigo en el que murieron mas de 2000 hombres y en el que se dieron escenas épicas narradas por Mola en su libro Dar Akouba, nombre de una población del valle cercana a Xauen.

Mhamed ben Abd del-Krim y la República del Rif entraban de forma triunfal en la ciudad que paso a ser un bastión importante en el nuevo orden político que el líder rifeño comenzaba a instaurar. Dejada en manos de Jeriro, como su principal lugarteniente en el Yebala, la ciudad, al igual que el sueño de Abd el-Krim, sucumbió a la alianza franco-española. Xauen pasó de nuevo a las posesiones españolas el 10 de Agosto de 1926 de manos del comandante Capaz.

Una de las puertas de la Medina. Bab el Suk FOTO FGZ

Una de las puertas de la Medina. Bab el Suk FOTO FGZ

Durante la época del Protectorado se construyó la carretera de Tetuán a Xauen, tres grandes cuarteles, un hospital militar y equipamientos administrativos, sanitarios y educativos. En urbanismo se creó un Plan de Ordenación y un Plan Parcial.  Cuando los españoles llegaron, la ciudad tenía una importante población judía sefardí que hablaba judeoespañol, esta fue la responsable del color azul que hoy domina las calles de la Medina.

En 1956 Marruecos recuperó la independencia y hasta 1975 tuvo un crecimiento lento. Después y gracias a la instauración de la sede del Gobierno de la Provincia durante ese año se reanimó el sector de la construcción y en otras actividades y servicios. La ciudad creció entonces mucho en su lado oeste en torno a la plaza de Mohamed V y ladera abajo gracias a la nueva población administrativa y a un creciente éxodo rural.

Hoy en día la ciudad sigue creciendo, en 1994 el censo era de 31.410 habitantes, y se están construyendo muchos edificios modernos, bloques de varios pisos que cambian por completo el paisaje urbano de Xauen.

La Medina, gracias al impulso turístico y a la renovada atención del monarca, históricamente enemistado con esta región, esta cada vez mejor cuidada y es sin duda un rincón de impagable tranquilidad para el viajero y punto de partida privilegiado para todas las excursiones y ascensiones del Parque Nacional de Talassamtane y de la región de Yebala.

Xauen nos permite de esta manera realizar un viaje completo en todos los sentidos. A los que aman la montaña y no les  importa pasar días en ella por que les ofrece un lugar ideal de descanso para reponer fuerzas y para aquellos que no quieren pasar tantos días en las cumbres les supone una medina antiguamente inaccesible al viajero y ahora abierta de par en par a todos los que quieran perderse en sus callejuelas, comer, comprar artesanía del país o simplemente disfrutar de otro ritmo de vida, ya se sabe; “prisa mata, amigo”

Bocadillos cerca Uta el Hammam. Antigua librería y ya clásico de las noches de Xauen FOTO FGZ

Bocadillos cerca Uta el Hammam. Antigua librería y ya clásico de las noches de Xauen FOTO FGZ

Bibliografía para conocer más
-CHARLES DE FOUCAULD. Viaje a Marruecos. José J. de Olañeta Editor. Palma 2001.
-DAVID S. WOOLMAN. Abd El-Krim y la Guerra del Rif. Oikos-Tau Ediciones. Barcelona 1971.
-DAVID MUNILLA. Marruecos: País de Djebala. En Grandes Espacios 99, Especial Trekking.
Abril 2005.
-DOMINGO BADIA. ALÍ BEY. Viajes por Marruecos. Alianza Editorial. Madrid 2005.
-JESÚS F. SALAFRANCA. La República del Rif. Editorial Algazara. Málaga 2004
-ROGER MIMO. Marruecos. Guía de trekking y excursiones. Sua Edizioak. Bilbao 1993.
-ROGER MIMO. La guía de Marruecos y Mauritania. Distrimapas Telstar, Barcelona 1999.
-ROGER MIMO, JOSEP Mª ESCOFET Y XAVIER BARREDA. Marruecos, guía completa de deportes de montaña y aventura. Editorial Barrabés. Zaragoza 2003.
-SÁNCHEZ GOMEZ, CARLOS ET AL. Xauen Plano guía, 1/1500. Junta de Andalucia, AECI y Ayuntamiento de Xauen. 1999.
-LORENZO SILVA. Del Rif al Yebala, viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos. Ediciones Destino. Barcelona 2001.
-MIMOUND HILLALI Y MOHAMED TENSAMANI. Inventario de los recursos y potencialidades turísticas de la provincia de Chefchaouen. IPADE, AECI Y ADL. 2002
-CHEFCHAOUENE Carte du Maroc 1 :50 :000. Feuille NI-30-XIX-2a. Ministère de l´Agriculture et de la Reforme Agraire. Direction de la Conservation Fonciere et des travaux Topographiques. Division de la Carte. 1970. Rabat