Cabello de Venus (Adiantum capillus-veneris)
Felipe Gomez
La serie de plantas de los barrancos continúa con el curioso culantrillo de pozo, llamado así por su parecido con el culantro o cilantro y por estar generalmente presente en rezumaderos de los peñascos, pozos o junto a las fuentecillas.
Se trata de una delicada hierbecilla perteneciente al grupo de los helechos y por lo tanto que se reproduce por esporas y no por flores. Rizoma rastrero del que parten rabillos pardoscuros o negros y brillantes, que se levantan hasta dos palmos de altura. La elegancia de éstos hizo que el culantrillo fuera comparado con los cabellos de Venus y que este fuera utilizado como su epíteto por Linneo. Estos rabillos se dividen en frondes (las hojas de los helechos) con forma de abanicos y doblados en su parte superior para proteger los esporangios, lugar donde se producen las esporas que estarán maduras en mayo.
Se trata también de una planta de acción diurética que ha sido usada para favorecer la micción a través de infusiones o del cocimiento de sus frondes. Ha sido usado a su vez para combatir la tos y los catarros de las vías respiratorias. A otro nivel menos científico, por la belleza de sus rabillos que la comparan con los pelos de una hermosa cabellera y por la Teoría del Signo se emplearon estos para conservar el cabello y acrecentar su salida y robustez.
Pero sin duda su característica más sorprendente es su absoluta impermeabilidad. Los griegos lo llamaron adianto porque aunque llueva sobre ella y se hundan mil veces en el agua jamás se les pega una gota y siempre se muestra seca y enjuta. Del verbo diaino, mojar, con la partícula negativa a. Hacer la prueba en un río es muy llamativo, ni el mejor gore-tex, actúa de forma tan rápida repeliendo el agua.
Es cuanto menos curioso que una planta que necesita la proximidad el agua y que por tanto esta sedienta de ella para vivir, sin embargo, nunca la admita y la repela con tanta velocidad.
Bibliografía
-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.
-Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Península 1999.
-Teoría del signo en Wikipedia