Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: aventura

Frontales de montaña, la luz en el camino

Felipe Gomez

Cuando hablamos de trekking, uno de los aliados más esenciales y, a menudo, subestimados es el frontal de montaña. Ya sea para una caminata al amanecer, una travesía nocturna, para buscar las cosas en el refugio o como herramienta de emergencia, esta luz portátil se convierte en un imprescindible para garantizar tu seguridad y comodidad en cada paso. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para elegir el mejor frontal y sacarle el máximo provecho.

¡Vamos a verlo!

¿Por qué es tan importante un buen frontal para tus rutas?

Un frontal de calidad no solo ilumina el camino, también te ayuda a anticipar obstáculos, mantener el ritmo y disfrutar de la experiencia incluso en condiciones de baja visibilidad. Imagina atravesar un bosque denso o subir una montaña rocosa sin suficiente luz: la incertidumbre podría convertir un paseo agradable en una experiencia peligrosa.

Características esenciales que debe tener un frontal de montaña

Antes de elegir tu próximo frontal, ten en cuenta estos aspectos clave:

  • Potencia lumínica: Se mide en lúmenes y define el alcance y brillo de la luz. Un frontal para montaña debe ofrecer al menos 200 lúmenes para rutas básicas y más de 400 para terrenos técnicos.

  • Duración de la batería: Opta por modelos con baterías recargables o pilas de larga duración. Los modelos con ambas opciones son los más polivalentes. Una batería agotada puede dejarte a oscuras en el momento menos esperado.

  • Peso y comodidad: Busca un diseño ligero y con correas ajustables para evitar molestias durante largas jornadas.

  • Resistencia al agua y polvo: La mayoría de los frontales modernos tienen certificación IPX. Un modelo resistente al agua es vital en entornos húmedos o lluviosos.

Cómo usar tu frontal para aprovecharlo al máximo

Una vez que tengas el frontal adecuado, su correcto uso marcará la diferencia en tu experiencia:

  1. Colócalo correctamente: Ajusta la cinta de forma que quede fija, pero cómoda. Un frontal mal ajustado puede moverse y afectar tu visibilidad.

  2. Gestiona la intensidad: Utiliza los modos de luz (alta, baja, intermitente) según la necesidad. La luz baja es perfecta para conservar batería en tramos fáciles, mientras que la luz alta es ideal para terrenos difíciles.

  3. Planifica la carga: Si es recargable, asegúrate de que esté completamente cargado antes de salir. Si usa pilas, lleva un repuesto. Una planificación previa te evitará sorpresas desagradables.

Consejos para cuidar y prolongar la vida útil de tu frontal

Mantener tu frontal de montaña en buen estado es fundamental para garantizar su funcionamiento en cada salida. Aquí van algunos tips útiles:

  1. Limpieza regular: Tras cada uso, limpia el frontal con un paño húmedo para eliminar suciedad y sudor.

  2. Almacenamiento correcto: Guárdalo en un lugar seco y fresco. Evita dejarlo en mochilas húmedas o bajo el sol directo.

  3. Revisa las baterías: Retira las pilas si no lo usarás por un tiempo prolongado. Esto evita corrosión y daños internos.

ACTIK® CORE de Petzl con 600 lúmenes, con la opción de batería recargable y pilas, es una de las muchas opciones que esta marca líder el frontales no ofrece

Seguridad y sostenibilidad: Dos aspectos clave

Además de ser una herramienta esencial, el frontal también puede ser un aliado en la sostenibilidad y la seguridad:

  • Usa baterías recargables: Reducirás el impacto ambiental al evitar el uso desmedido de pilas desechables.

  • Respeta el entorno: Evita apuntar directamente a los ojos de otras personas o a la fauna local. La luz intensa puede alterar el comportamiento de los animales nocturnos.

  • Recicla las baterías si estas no son recargables

Conclusión: El frontal como compañero inseparable

En resumen, invertir en un buen frontal de montaña es una decisión que te hará disfrutar aún más de tus aventuras al aire libre. Con la luz adecuada, cada paso en el camino será más seguro y placentero. Recuerda siempre evaluar tus necesidades antes de elegir y darle el cuidado que merece. Porque, al final, un buen frontal es mucho más que una herramienta: es tu guía en la oscuridad y un símbolo de preparación.

¡Prepárate, equipa tu mochila con Viajes a Pie y deja que la luz ilumine tu próximo camino!



Viajes de papel. El leopardo de las nieves de Sylvain Tesson

Felipe Gomez

Sylvain Tesson nos regala un libro magnífico sobre una expedición fotográfica en busca del mítico leopardo de las nieves. Él es un viajero, ha dando la vuelta al mundo en bicicleta, ha cruzado a pie el Himalaya desde Bután hasta Tayikistán, ha atravesado a caballo las estepas de Asia central desde Alma Ata en Kazajistán hasta el mar de Aral, entre otros impresionantes viaje. Es, en definitiva, una persona en movimiento, vive y escribe de paso. Se plantea, por lo tanto, un reto en este viaje donde principalmente estará quieto, a la espera, observando el paisaje expuesto a las bajas temperaturas de la estepa tibetana y con la incertidumbre de si ese tiempo tendrá su recompensa; la aparición del Leopardo.

El relato es íntimo, tanto tiempo de espera le hacen bucear en sus pensamientos, también es un relato de los personajes que componen la expedición; Marie que va a realizar un documental, Leo en apoyo logístico y Vicent Munier, aclamado fotógrafo quien ha elevado a categoría de arte la toma de imágenes de animales salvajes.

En la experiencia Sylvain ha aprendido “que la paciencia es una virtud suprema, la más elegante y más olvidada. Ayuda a amar el mundo antes de pretender transformarlo. Invitaba a sentarse delante del escenario, a disfrutar del espectáculo, a sí fuera el temblor de una hoja. La paciencia era la reverencia del hombre hacía lo que se le había dado”.

Sobre la disciplina de la espera y la observación del paisaje buscando la vida que lo puebla versan todas las reflexiones de Tesson, poniendo en contraposición la vida urbana con la salvaje, Occidente con Oriente, el capitalismo arrollador frente a la Naturaleza. Así, hasta la aparición del maravilloso felino que habita unos de los paisajes más inhóspitos del planeta, la espera va dando sus frutos; lobos solitarios, rebaños de yaks salvajes, quebrantahuesos, cabras azules, antílopes tibetanos… un elenco de protagonistas que habitan un orden natural marcado por la presa y el cazador, por el día y la noche.

De telón de fondo el paisaje que se recorre para llegar a los puntos de observación, su historia de maltrato, las gentes con las que conviven, la forma de vida nómada que visita los límites de una de las pocas regiones del mundo aún desconocidas. Maravilla de relato.

Viajes de papel. Anábasis de Jenofonte

Felipe Gomez

Este relato de Jenofonte (428 - 354 a.C.) pasa por ser un de los grandes relatos de viajes del mundo mediterráneo. Lo primero que sorprende es la cercanía del texto que pese a su antigüedad tiene una lectura muy entretenida ya que se puede leer como un relato de aventuras donde el protagonista es coral, los Diez Mil mercenarios griegos que fueron abandonados después de la derrota de Ciro el Joven que los había contratado para luchar contra su hermano, el rey persa Atajerjes.

La retirada de los Diez Mil, como también se ha conocido este relato, es una epopeya histórica que gracias a Jenofonte ha llegado hasta nuestro tiempo con bastantes detalles. Un viaje en territorio enemigo, traicionados y acosados por las poblaciones de las tierras que van recorriendo en su camino, desde las puertas de Babilonia, en Cunaxa donde tuvo lugar la fatídica batalla, hasta el mar Negro. Remontando el Tigris y las montañas de Armenia en un viaje de unos 6100 km que son los que había recorrido el ejército cuando Jenofonte acaba la narración.

Portada del libro editado en bolsillo por Alianza editorial

Un enorme ejército que se mueve a pie ya que está compuesto principalmente por hoplitas, tropas pesadas apoyadas por un minúsculo cuerpo de caballería y por algunas tropas ligeras, los peltastas. Los problemas de abastecimiento, las dificultades geográficas de grandes ríos o fuertes nevadas así como el acoso constante de las tropas enemigas hacen que el relato te sumerja en la desesperación y la angustia hasta el punto de alegrarse cuando, por fin, divisan el mar.

La Anábasis nos acerca también a la forma de pensar de los griegos, muy apegados a los augurios, conscientes de que las divinidades personificadas en las fuerzas de la Naturaleza son muy poderosas, pero también muy conscientes de la dimensión humana y del valor de la palabra que, a lo largo de las muchas asambleas que celebran, es el arma fundamental para la toma las decisiones durante todo el viaje. Posiblemente fue esta capacidad de permanecer unidos y de tomar decisiones teniendo en cuenta a los Diez Mil lo que hizo que esta huida llegara a buen puerto. Los últimos libros, de los siete que componen el relato, también nos acercan a la realidad política de una Grecia bajo dominio espartano después de su victoria en la Guerra del Peloponeso.

En definitiva un clásico del mundo antiguo con el valor de estar narrado, en tercera persona, por uno de los principales protagonistas, Jenofonte. En vez de pertenecer a la tradición oral como la Ilíada o la Odisea la Anábasis nos relata un mundo menos mítico, mas real pero no por ello menos sorprendente.

  • Muchas ediciones hay de esta obra. Nos gustaron la traducción, introducción y notas (no muy extensas ni eruditas, perfectas para comprender el relato sin hacerlo farragoso) de Óscar Martínez García en la Anábasis editada en bolsillo por Alianza editorial.

Viajes de papel. Las especias. Historia de una tentación de Jack Turner

Felipe Gomez

Jack Turner aborda en este ensayo una historia sesgada de las especias, es la historia de la tentación, pero de la tentación europea sobre la fascinación de estos pequeños condimentos. Lo que pasó en lo lugares productores o en otros centros de poder de Asía o América, que también se sintieron atraídos y sufrieron por las especias, no es objetivo principal de este trabajo.

Aún con este importante sesgo el libro afronta desde muchas perspectivas, occidentales fundamentalmente como ya hemos dicho, los motivos que llevaron a que durante siglos las especias fueran símbolo de poder y prestigio, que fueran ingredientes imprescindibles en la cocina, en la medicina, en los cultos religiosos, para enmascarar el olor de los muertos o como afrodisiacos.

Como símbolos de la lujuria fueron objeto de amplios debates filosóficos sobre si su uso era la imagen del derroche y excesos que desvirtúan la fe y corrompen cuerpo y alma e incluso hacen caer imperios. Ingredientes para la gula y la lujuria.

Portada del libro editado por Acantilado

El control del mercado de las especias configuró el mapa del mundo, motivó las grandes expediciones de Colón, Vasco da Gama o Magallanes que empezaron a configurar una nueva geopolítica y economía mundial. El ensayo, a ratos denso y cargado de citas o referencias, tiene su valor precisamente en bucear en los porqués de esta tentación que movilizó tantos recursos y costó la vida de tantas personas ¿Cómo ha sido posible que artículos que ahora encontramos en el supermercado a precios muy asequibles en otro tiempo fueran artículos de lujo y hayan sido de vital importancia para la historia de tantos territorios?

El objetivo no es bordar un relato lineal del comercio de la pimienta, el clavo, la canela o la nuez moscada. Es “una invitación a recorrer el globo y visitar la mitología y la literatura desde la Antigüedad hasta la llegada de los europeos a América para descubrirnos el precio del deseo en la historia”. Desde luego se trata de un ensayo profundo para comprender la fascinación por las especias.

Jack Turner. Las especias. Historia de una tentación. Acantilado 2018

Viajes de papel. Los Búhos de los hielos del este de Jonathan C.Slaght

Felipe Gomez

El biólogo y conservacionista estadunidense Jonathan C. Slaght nos presenta una apasionante expedición secuenciada en varios años de estudio sobre el búho manchú o también conocido como el búho pescador de Blakiston. Producto de su tesis doctoral este entretenido ensayo nos lleva, un siglo después, a los territorios que Vladimir Arséniev presentó por primera vez al mundo en sus relatos, de los que Dersu Uzala fue el más famoso de todos. El entorno natural que el explorador ruso conoció ha cambiado; la caza y la pesca furtivas, la minería y sobre todo las explotaciones forestales han transformado un paisaje que aun siendo salvaje ya se presenta como un entorno controlado, donde el mundo moderno lucha, a través de las pistas forestales, con la Naturaleza por imponer sus normas. Tanto es así que la fauna salvaje se ve cada vez más arrinconada con la pérdida de su hábitat dentro de este vasto territorio. El Tigre de Amur siempre ha sido el principal protagonista de las políticas conservacionistas de Primorie, la remota región del oriente ruso enclavada en las boscosas fronteras con China y Corea del norte. Sin embargo Jonathan trabaja en la conservación de un animal maravilloso; un ave nocturna, la más grande de todas con una envergadura de hasta dos metros, que vive pescando en las orillas de los ríos salvajes de estas frías latitudes.

Portada del libro editado por Siruela em 2022

Con solo una población destacable en Japón, el proyecto de Slaght parte de cero, se conoce poco sobre este animal y hay que empezar por localizar los ejemplares existentes en el área de trabajo que se demarcan, las costas al norte de Vladivostok. El trabajo de campo se empieza en invierno y de noche, la mejor forma de localizar al búho manchú es escuchar el canto que las parejas mantienen para comunicarse en la oscuridad de los ríos helados que habitan. Poco a poco los van localizando, descubren que necesitan tramos de ríos sin helar para poder pescar o que solo anidan en viejos y enormes ejemplares de árboles muertos. En torno a ellos está la aventura de la cría y la supervivencia de esta fascinante especie.

Una vez localizados los ejemplares hay que capturarlos, instalarles receptores GPS y comenzar a analizar los datos para conocer mejor sus costumbres, sus zonas predilectas de pesca y de cría, con el objetivo de delimitar bien sus hábitats para poder realizar unas políticas conservacionistas más acertadas.

Foto Mario Nonaka en National Geographic. Un búho manchú de la subespecie Bubo blakistoni blakistoni vuela cerca de Rausu, Japón.

El relato del proceso científico está salpicado de aventuras propias del entorno en el que se realiza. Las dificultades de moverse en estos bosques, el clima extremo y la convivencia con las gentes que pueblan Primorie. Los encuentros con algunos personajes y algunas descripciones de corte antropológico revelan de nuevo, como ya hizo Arséniev, que esta tierra es realmente el mítico y lejano oriente ruso. Un lugar de tramperos, pescadores, furtivos, forajidos y alejados del sistema que se refugian o esconden en los bosques donde el manchú canta todas las noches para que todo el mundo sepa que él también es habitante de este paisaje.

Viajes de papel. Las montañas de la mente de Robert Macfarlane

Felipe Gomez

Este ensayo nos persigue desde hace tiempo y por fin llegó a nosotros como regalo. Se trata, como dice la segunda parte del título, de la historia de una fascinación. De una atracción, a veces fatal, que los hombres y las mujeres han sentido desde siempre por las montañas. Trata, remontándose a los primeros que se adentraron en ellas y sumergiéndose en sus mentes, de buscar una explicación a esta fuerte atracción que nos hace abandonar las comodidades, enfrentarnos a peligros y exponernos incluso a la muerte.

El ensayo, editado en 2003, busca entre los pensamientos y las emociones de los pioneros. Como ha ido cambiando la precepción que tenemos de las montañas, desde una espacio aterrador, morada de monstruos y divinidades, a un paisaje sublime por conquistar y en el que jugar.

Portada de la edición de Random House en 2020

Sin salirse del mundo anglosajón y del británico en particular -muy masculino por otra parte- Robert nos acompaña, entremezclando sus propias experiencias, en el relato de la evolución en la forma de concebir estos espacios. Desde la aproximación científica a estos lugares geológicos de hielo y frío, que son un libro abierto de la historia de la Tierra, hasta la concepción artística y puramente deportiva de las cordilleras del planeta.

No es un relato al uso de las conquistas de las mas grandes o bellas montañas, es una búsqueda en la mente de los protagonistas. Por qué han existido y existen tantos personajes como Mallory, el único en el que Robert se detiene describiendo su relación con el Everest, que lo dejan todo por un paisaje inhóspito. Mallory dejó su vida después de tres expediciones británicas al tercer polo, el Everest, la montaña mas alta del planeta. Él representa el paradigma de lo que Robert busca con este ensayo. Pero no hay respuesta fija, son muchas, lo que si está claro es que las montañas ejercen un poder de fascinación que está más allá de reto personal, del ejercicio de superación o de las empresas nacionales de conquista de nuevos territorios. Quien sabe. Es la luz, el frío, la sensación primigenia de contacto con la Naturaleza, la grandeza de un paisaje que nos lleva al origen de la Tierra, donde todo es roca y hielo. Jugar en lo desconocido, compartirlo, contarlo. Quien sabe.

Ascensión al Agia Apostoli. 630m. Meteora

Felipe Gomez

Fácilmente podríamos recurrir al mito, como los antiguos, para seguir explicando los fenómenos grandiosos de la naturaleza. Así contaríamos que las formaciones de Meteora son los Titanes, hijos de Urano y Gea, que poco a poco están aflorando a la tierra después de su destierro en el Tártaro.

Es tal la impresión que causan estás moles de conglomerado que nuestra dimensión queda empequeñecida a su condición de efímera, No en vano fueron elegidas por ascetas y monjes ermitaños desde el siglo XI como retiro espiritual por su soledad, grandiosidad y por aumentar la sensación de cercanía a la divinidad. Desde el siglo XIV la zona se convirtió en una ciudad monasterial grande y organizada donde se levantaron varios monasterios sobre las rocas conocidas como meteoras, palabra que significa  suspendido en el aire”.

Adrachti con la pared de Sourlotis al fondo, panorámica de bajada. Meteora

De esta forma, gracias a la magnificencia del lugar y la seguridad que sentían los monjes en las inaccesibles alturas, se fue configurando un paisaje que, pese a perder muchas de las construcciones que lo jalonaron, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1988.

A nivel geológico este grupo de rocas metamórficas fue el lugar de nacimiento de un delta de un gran río que, durante miles de años, desembocaba en la estrecha pero profunda parte del mar que , entonces, cubría por completo la actual llanura de Tesalia. Al retirarse este mar los cantos rodados del río se solidificaron entre si formando el conglomerado que con el paso del tiempo fue erosionándose y moldeando las impresionantes rocas.

De entre todas las rocas y las posibilidades que encontramos para el senderismo y la escalada os propongo la ascensión la roca más alta de todas, Agia Apostoli que con sus 630m albergaba un monasterio hoy desaparecido.

Desde su parte más alta podremos contemplar la magnifica cordillera del Pindo, el valle del rió Peneo y la ciudad de kalambaka 400 metros de pared abajo. La actividad combina de forma armoniosa el senderismo con la escalada fácil y siempre se desarrolla en un ambiente sobrecogedor. Abstenerse con vértigo.

Itinerario
Caminar hasta Adrachati / Spindel (imagen A)
Pasos de I hasta la terraza superior (imagen B)
2 Largos de III, III-, 70 m hasta la cima. Vía Alter Beg (Imagen C)

Descripción: Desde Castraki tomar el sendero que sube desde Agios Nikolaos hasta la Roca de Adrachti entre las moles de Pixari y Sourloti. (Ver imagen A)

 Imagen A (croquis: Meteora. klettern und wandern)

Desde la roca con forma de dedo gigante de Adrachti subiremos por la canal que separa el risco de Agia Apostoli, en algún momento se sale a la placa de la derecha muy fácil aunque en algún paso se puede proteger ya que hay algún anclaje (ver imagen B)
En el momento que esta se encaja y se pone más vertical nos subimos a una terraza muy marcada que sale a la izquierda,  pequeños escalones tallados y un cable de acero nos indican el camino a recorrer. Nada mas subir la escalera bien tallada en la roca tendremos que montarnos sobre el lomo a nuestra derecha, hay escalones tallados que nos llevan hasta un deposito de agua excavado en la roca. Antes podremos acercarnos hasta la cruz que se sitúa en el collado entre Agia Apostoli y Alissos. Vista y sensación aérea.

Imagen B. Croquis visible desde punto 1 de la imagen A (croquis: Meteora. klettern und wandern)

Desde el depósito excavado seguimos hacia arriba hasta una pequeña canal que forman dos bloques, nos pondremos encima del situado a nuestra izquierda (aparece el patio que cae sobre Kalambaka) y tendremos que seguir los escalones tallados para situarnos en una terraza con pequeña encina al a derecha. Este pasaje se puede asegurar bien para un segundo y en la bajada sobre un anclaje que hay nada mas superar el paso más aéreo. Ya estamos en la terraza que hay antes de la cima verdadera que nos queda a la derecha, a la izquierda la impresionante caída a Kalambaka.

En la terraza aparece a nuestra derecha la pared que tendremos que superar en dos largos de III,  III-, 70m, para coronar Agia Apostoli, 630m. Vía Alter Weg (Ver imagen C) Rapel de 35 metros para bajar después por el mismo sitio.

Imagen C. Croquis visible desde punto 2 de la imagen A (croquis: Meteora. klettern und wandern)

Material: Arnés, casco, cuerda de 70 metros, algún friend pequeño o mediano vendrá bien,  empotradores nº 5 al 9 puede ser sufiente, cintas planas para reunión, 5 cintas expres y mosquetones de seguridad

Kalambaka, el valle del Peneo y los montes Pindos, vista desde la terraza antes de la cima. Meteora. FOTO FGZ

Bibliografía: 

  • Heinz Lothar Stutte, Dietrich Hasse, Meteora. klettern und wandern. 1986

  • Meteora Carta panoramica. Karto Atelier 1996

Viajes de papel. La Taza de Oro de John Steinbeck

Felipe Gomez

El escritor norteamericano Joh Steinbeck, famoso por Las Uvas de la ira o al Este del Edén entre otras, publicó su primera novela en el año 1929. Esta novela, la Taza de oro, no tuvo éxito y casi no fue recuperada hasta el el autor ganó el Premio Nobel de literatura en el año 1962. En España apareció en una selección de novela histórica que El País publicó entre el 18 de setiembre del 2005 y el 9 de enero del 2006. No es, efectivamente, su mejor obra pero la magia del personaje sobre el que se centra convierten a esta pequeña novela en una lectura entretenida para viajar al Caribe de los piratas

Portada de la novela en una de sus ediciones inglesas

La obra se centra en la vida de Henry Morgan (1635-1688) uno de los mas famosos bucaneros. Nacido en Gales se marchó de joven a Jamaica donde pronto entabló amistades con algunos piratas con los que adquirió experiencia hasta ganarse una gran reputación y llegar a formar su propia armada de filibusteros. Sus actos de piratería culminaron con la toma de Panamá, una de las ciudades más ricas del Caribe conocida como la Taza de Oro. La novela se centra es este hecho que surge como una obsesión en la mente de Morgan desde que era pequeño.

La vida de los piratas, sus hazañas y atrocidades, la guerra encubierta y el doble juego de Inglaterra, Francia o los Países Bajos contra España. Asaltos, traiciones, tesoros, leyendas, historias de amor… una vida al limite y contradictoria que acabo con su nombramiento como caballero por el rey Carlos II de Inglaterra en el año 1674. Desde entonces Sir Henry Morgan ocupó el cargo de Teniente Gobernador de Jamaica, donde tuvo como función principal la de perseguir a los piratas que seguían surcando los mares. Al final de la novela, cuando tiene que juzgar a algunos de sus antiguos compañeros, se encuentra el momento mas jugoso del relato, donde esperamos que regrese a su vida anterior, ya que con Morgan todo podría pasar.

Viajes de papel. En las montañas de la Sijoté-Alín de Vladímir Arséniev

Felipe Gomez

Ya sabemos que los relatos de Vladímir son sinónimo de aventura pero también son un soplo de energía. Durante la lectura de sus libros ya sea Dersú Uzalá, por el Territorio del Ussur o este, nos sumergimos en una demostración en papel de una pasión y una energía contagiosas pero difícilmente alcanzables. Arséniev es explorador, cartógrafo, botánico, antropólogo… es el protagonista perfecto de una novela de aventuras en el lejano oriente ruso. ¿Todo esto se estudiada en Escuela de Cadetes de Infantería de San Petersburgo? puede ser, pero seguro que el tesón de este personaje fue lo que le convirtió en uno de los grandes exploradores del siglo XX. Tenerlo como jefe de expedición debía provocar tanta admiración como cansancio, siempre curioso, siempre dispuesto a conocer más, a conversar, a tomar datos cartográficos, a escribir sus diarios cuando todos dormían, a preguntar, a recoger muestras...

Si hay una cosa que nos llama la atención como viajeros a pie es el detalle de que Arséniev una vez montado el campamento donde pasar la noche, a veces después de jornadas exhaustas, casi siempre buscaba una colina, un sitio en alto para admirar la noche o el paisaje, para contemplar un lugar del que se enamoró. Toda su vida estuvo vinculada a este territorio desde que lo conoció en 1900 con 28 años. Murió allí en el año 1930 después de haber recorrido y explorado grandes extensiones entre el río Ussuri, el Amur, las montañas del Sojoté-Alín y las costas del mar de Japón al norte de Vladivostok.

Portada del libro de Península

Sus libros a veces abruman en el momento de la descripción geográfica, se echan de menos ediciones con buenos mapas, pero el día a día es tan apasionante que la lectura se hace vertiginosa. Sus viajes son a través de las estaciones; en invierno se puede ir por los ríos helados en esquís o trineos tirados por perros, después de los deshielos, en primavera y verano, se pueden navegar. La costa se puede recorrer a pie o en cabotaje. Hay que sortear la Naturaleza, el frío, las tormentas, las crecidas, el hambre, el oso y el tigre.

No hay descanso. En el camino conocemos, como si de un viaje en el tiempo se tratará, a las poblaciones de estos lugares remotos de Siberia. Como se adaptan al medio manchués, gods, udegués, chinos, rusos y koreanos… cada uno con sus creencias. Con sus presagios y sus miedos que Arséniev recoge con respeto, porque él conoce el poder de la montaña, del mar y del viento, sabe que hay fuerzas que hay que venerar y que cada pueblo lo hace de una manera.

Si nos quedamos en este momento de exploración puro la obra es una maravilla, por desgracia, como el mismo Arséniev recoge en su libro, es también el momento del cambio y conocemos de primera mano que sucede cuando dos pueblos chocan y uno está buscando explotar un territorio. Por desgracia esto es una historia ya conocida y trágica. Quedémonos con que Vladímir ya en vida luchó por la conservación de unos espacios naturales que habían permanecido prácticamente inalterados desde el inicio de los tiempos.

Viajes de papel. Por quién doblan las campanas de Hemingway

Felipe Gomez

La lectura de Hemingway siempre la tuvimos atascada, no sabemos muy bien el motivo. Tal vez por el personaje en si, tan exagerado. El caso es que, a parte de sus Adiós a las armas y El viejo y el mar que siempre estuvieron presentes, esta obra sobre la Guerra Civil nos llegaba constantemente desde muchos frentes. El hecho de estar ambientada en Guadarrama hace que muchos de los lugares de nuestros paseos estén impregnados de la memoria de Por quién doblan las campanas.

La trama está ubicada en los bosques de Valsaín, entre el Puerto de Navacerrada, controlado por la República y la Granja, línea de frente de los sublevados. Una tierra de nadie donde el protagonista, Robert Jordan, de origen americano y combatiente del ejército republicano, se adentra para cumplir una misión junto a una banda de guerrilleros. Como especialista de explosivos tiene el objetivo de destruir un puente para evitar la contraofensiva durante el ataque a Segovia.

La novela refleja tres días en los que el inglés, como le llaman todos, organiza la operación y conoce la forma de vida de los guerrilleros atrincherados en una cueva. Conoce a Pablo, el líder alcohólico y acobardado de la banda, a su mujer Pilar, el personaje más potente del relato, y al resto de miembros donde no podía faltar el gitano, un tópico. Otro tópico y tal vez lo que más desentona de la novela es la relación que tiene con María, una joven refugiada con la banda después de una experiencia traumática con los fascistas.

Hemos tenido que pasar por alto estos detalles, que casi nos tumban al inicio de la lectura, de los personajes de María y Rafael así como la perfección hollywoodiana del protagonista. Se ha llegado a decir que Robert Jordan es el único de los personajes de Hemingway que sabía más que él. Ha sido fácil hacerlo por la capacidad descriptiva del escritor, no en vano Premio Nobel en 1954. La novela tiene momentos grandiosos; la explicación de olor de la muerte, el relato del ajusticiamiento de los poderosos de un pueblo levantado en armas, la fiesta del torero tuberculoso, la nevada y la llegada de los jinetes navarros. Son más de 600 páginas de aventura enmarcada en los pinares del Guadarrama, donde se reflejan muchas de las miserias de la España de la época y de la crueldad de la guerra.

Cuentan que el periodista norteamericano se inspiró en el Batallón Alpino durante el abril de 1937 cuando se encaminó, como reportero de guerra, al Real Sitio de San Ildefonso, en la vertiente segoviana de la Sierra, para cubrir el ataque republicano. La Novela, publicada en 1940 y adaptada al cine con Gary Cooper e Ingrid Bergman, vendió medio millón de ejemplares en pocos meses y en gran medida sirvió para dar a conocer el conflicto español y la presencia de las Brigadas Internacionales en la contienda.

Los amantes del Guadarrama además tenemos el aliciente de jugar a ubicar mentalmente en que parte del paisaje pensamos que está transcurriendo la acción. Un novelón en toda regla, fantástico.

  • Ernest Hemingway. Por quién doblan las campanas. Debolsillo. Penguin Random House