Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

¡Ha muerto Chewbacca!

Felipe Gomez

Las nuevas tecnologías nos abrazan, nos acompañan, nos ayudan pero también, nos distraen. Estamos conectados constantemente, hay que reportar la inmediatez, tienen que ser ya. Nos damos la vuelta a casa si olvidamos el móvil que es, para la gran mayoría, un objeto sustancial. No vamos a entrar a valorar sus pros y contras solo señalar que el hecho de que nos distrae es una realidad, que, a veces, nos hace estar en un lugar distinto al que estamos. Vivimos en varios sitios a la vez, algunos ya casi no los elegimos nosotros sino las cookies. Por eso, porque también lo vivimos en nuestra piel, un autónomo sin teléfono es casi una quimera, hemos pensado en unos viajes a pie a los que vayamos sin el móvil. Para estar donde estamos. Un nuevo icono para definir nuestras travesías para disfrutar del camino y de la compañía.

SinMovilG.jpg

PD: el 30 de abril de 2019 murió Peter William Mayhew el actor de Chewbacca, creo recordar que me enteré a tiempo real, alguien del grupo dio la noticia en voz alta en lo que yo estaba relatando la vida de los antiguos anacoretas, monjes y sibilas que poblaban los Apeninos en lo que actualmente es el Parco Nazionale dei Monti Sibillini, uno de los paisajes de media montaña humanizada más sorprendentes del Viejo Continente. El contraste fue abrumador. Vida de retiro en la Naturaleza frente a la hiperconectividad. Aquí nació la idea de este nuevo tipo de viajes ¿será un reto mayor incluso que el mismo recorrido?

Genciana (gentiana lutea)

Felipe Gomez

Dicen que la Chanzana, como la llaman en Aragón, toma su nombre latino del rey de Iliria Gentius que ya por el siglo II antes de Cristo describió sus efectos medicinales.

La genciana se trata de una planta herbácea de porte vigoroso que suele pasar de los 50 cm de alto y llegar incluso a 1,5 m. Las flores, amarillas, tienen forma estrellada muy abierta y aparecen en verano de junio a agosto. Los frutos recuerda a una multitud de plátanos. Ignorada por el ganado la genciana crece en grupos o salpicadas a corta distancia en los prados o lugares claros del bosque en los Pisos montano y subalpino.

La encontraremos sobre todo en nuestros paseos por la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, aunque también en el Sistema Central. En estos lugares es ampliamente conocida por sus usos medicinales.

Genciana (gentiana lutea) FOTO FGZ

Genciana (gentiana lutea) FOTO FGZ

El uso más común en el Pirineo aragonés es el de "rebajar la sangre" (disminuir la presión arterial, eliminar infecciones o disminuir dolores de cabeza debidos a palpitaciones sanguíneas) para lo que tendremos que macerar la raíz en agua y tomarla en ayunas durante nueve días.

Es en la raíz donde la Genciana concentra sus propiedades al contener principios amargos que le reconocen cumplidamente sus acciones aperitivas, tónicas estomacales y estimulantes de la secreción gástrica, para que nos entre hambre. Fermentando la raíz se preparan diversos licores aperitivos, bebidas tónicas amargas como el bitter y el vermut. De la misma manera el rizoma se utilizo en Europa para aromatizar la cerveza antes del uso del lúpulo.

Muchos más usos para humanos y para animales se conocen para la Genciana, una planta fácilmente reconocible y que encontraremos con frecuencia. Como siempre sorprende conocer la historia y la importancia etnobotánica de plantas que poco a poco se van fijando en nuestra retina al verlas repetidamente en nuestras excursiones por la montaña. El paisaje es un libro abierto que nos puede marcar el camino para conocer siempre más.

Bibliografía

Sabina (Juniperus Thurifera)

Felipe Gomez

Caminando por las mesetas en los días de frío tan intenso sorprende apreciar como es posible que en algunos lugares, de muy adversas condiciones, puedan crecer y perdurar algunos bosques. Estos  son los sabinares, unos de los bosques mas originales de toda Europa occidental. Los mas hermosos son aquellos dominados por la especie mas robusta de todos los juniperus, la thurifera, o sabina albar.

Estos árboles de aromática madera y crecimiento lento son resistentes a variaciones térmicas que pueden ir de los -25ºC a los 40ºC, a suelos pobres como pedregosos lapiaces e incluso años de sequía en los que pueden recibir no mas de medio litro por metro cuadrado. Aún así son capaces de configurar bosques muy bellos y peculiares en composición al ser generalmente claros y abiertos.

Sabinar de Prádena. Segovia FOTO FGZ

Sabinar de Prádena. Segovia FOTO FGZ

Fácilmente reconocible como árbol siempreverde de tamaño mediano de entre 5 y 12 metros de altura, aunque existan ejemplares de mas de 20 metros. Troncos de poco tamaño con un crecimiento retorcido con una corteza de color ceniciento y agrietada longitudinalmente sobre todo en los ejemplares mas viejos. Se trata de una especie dioica, que produce pies femeninos y masculinos. Los femeninos producen una baya o arcéstida de 6-10mm de diámetro que contiene las semillas. Varia su color según la madurez de azulado a negruzco o rojizo, maduran al segundo año.

Muchas de sus caprichosas formas son debidas, a parte de a las duras condiciones, a que en épocas de escasez de pastos servían de alimento sobre todo a cabras y a ovejas. Según cuentan los pastores las hay dulces y amargas, dentro de las primeras solo eran útiles las ramas superiores de los adultos ya que las ramas bajas son ácidas.

El nombre popular latino hace referencia a la abundancia en el país de los Sabinos, Italia, de otra especie de genero juniperus, la sabina rastrea (juniperus sabina). El nombre científico de thurifera significa productora de incienso por tener la madera un agradable olor a resina. Una madera que es extraordinariamente duradera y es muy apreciada en ebanistería, por ejemplo en el interior de armarios y arcones, al proporcionar a estos un agradable aroma. Por su carácter imputrescible y su capacidad para aguantar bruscos cambios de temperatura se utiliza mucho en puertas, vigas, cercados, norias...en cualquier carpintería tosca que tenga que aguantar las inclemencias del tiempo.

Juniperus Thurifera FOTO FGZ

Juniperus Thurifera FOTO FGZ

En su esencia aparece un alcohol, el sabinol, que se ha usado antiguamente para regular la menstruación o como abortiva. También para quitar verrugas. Es a su vez diurética y se usa igualmente contra las hemorragias uterinas, la cistitis y el reumatismo.

Muchas veces menospreciamos estos bosques de sabinas que, sin embargo, nos ofrecerán un paisaje único configurado por especies que de forma espartana son capaces de soportar duras condiciones de continentalidad. Visitarlos es acercarse a un bosque relicto que representa el testimonio de un paisaje vegetal que fue mucho más frecuente hace milenios, antes incluso que la presencia del hombre.

Biliografía

Viajes de papel. Escaladores de la libertad de Bernadette Mcdonald

Felipe Gomez

Intento espaciar la lectura de literatura de montaña, hay tantos grandes hechos realizados que han sido dignos de un texto que uno no sabe donde elegir. Muchas veces, eso si, la calidad de la actividad no está en consonancia con la calidad literaria y entonces uno se deja llevar por la pasión a las montañas para completar la lectura, otras ni aún así.

Si hay una épica en la montaña y en la aventura en general esta está en el Himalaya, en la conquista de los ochomiles. Si encima es en invierno, por vías nuevas y protagonizada por un grupo de alpinistas con pocos recursos, entonces la historia ya la tenemos. Si es contada por una escritora que le pone orden, ritmo y una perspectiva más completa que solo la del protagonista, que es la que solemos tener en estos relatos, el resultado es un gran libro de montañas. Esto es lo que es Escaladores de la libertad, la Edad de Oro del himalayismo polaco.

Portada del libro de la editorial Desnivel

Portada del libro de la editorial Desnivel

Tal vez por su gran entrenamiento en los Tatras y el Hindu Kush, por la búsqueda de otra forma de vida fuera de la Polonia de Posguerra, por el afán de superación como nación o por coincidencias de la Historia, el caso es que durante los años 70, 80 y 90 hubo una generación de alpinistas polacos que destacó y puso las bases del Himalayismo moderno.

La historia Bernadette la cuenta muy bien y nos vamos haciendo una idea de lo que significo para esta generación vivir en la Polonia comunista y la sensación de libertad que encontraron en su actividad escaladora. Conoceremos la trayectoria de las expediciones mas significativas y de los protagonistas más relevantes: Jery Kukuczka, Voytek Kurtyka, Wanda Rutkiewicz, Krysztof Wielicki, Andrezej Zawada y Arthur Hajzer. Su fortaleza inquebrantable, sus hazañas épicas en la zona de la muerte, donde el aire está enrarecido y los esfuerzos son enormes, bajas temperaturas, vientos y nieblas amenazantes y vivacs imposibles. Si sabes algo de alpinismo muchos episodios te parecerán mentira, sino también. Sin embargo son reales y fueron realizados por los protagonistas del relato.

Bernadette, gracias un completo estudio en el que realizó muchas conversaciones y entrevistas con los protagonistas, incluye un punto de visión original, intenta saber que había en la cabeza de este grupo de alpinistas que de una forma fulgurante apareció en la escena del Himalayismo, primero para medirse con los mejores y saldar las deudas históricas de Polonia en la conquista de las grandes cumbres, y después para ponerse al frente de este deporte. Que pasiones, que soledades y familias soportaban su tesón, que fuerzas y que miedos les movieron para exponerse al máximo, para dedicar su vida a los paisajes y las cumbres más altas de la tierra. Dedicarla en un contaste baile con la muerte.

Viajes de papel. Q de Luther Blissett

Felipe Gomez

Este libro es fantástico ya solo desde la forma que llegó a mi. Después de leer Manituana busqué otras obras de este original colectivo que escribía bajo el seudónimo de Wu Ming y descubrí que su obra mas renombrada era Q, escrita también de forma colectiva bajo el nombre de Luther Blissett. Lo olvidé hasta que alguien, con buen criterio literario para mi, me dijo que era una gran obra. Recuperé el interés pero ya era demasiado tarde y el libro estaba agotado. Eso me estaba contando el librero cuando un cliente que estaba charlando con él me dijo que tenía ese título, que estaba haciendo mudanza y que me lo regalaba, su mujer agradecería la pérdida de equipaje. A los pocos días regresé a la librería y allí estaba. Aún así pasaron varios años hasta echarle el diente. Mereció la pena.

Siguiendo la corriente contestataria de guerrilla de comunicación y bajo el seudónimo de Luther Blissett, usado por un colectivo amplio de artistas, los escritores Federico Guglielmi, Giovanni Cattabriga, Luca Di Meo y Roberto Bui publicaron esta novela histórica en 1999. Ambientada en la Europa del siglo XVI relata de forma magistral el surgimiento del Luteranismo y los movimientos anabaptistas mas radicales que le sucedieron. Una historia de 30 años de duración que sigue los pasos de un viaje a través de muchos de los episodios más relevantes de esta época como la Guerra de los Campesinos alemanes de Thomas Müntzer, el sitio a la ciudad y la Rebelión de Münster, el desarrollo del fraude bancario a gran escala en Amberes, el auge de la imprenta en Venecia y la difusión de libros prohibidos como El Beneficio de Cristo.

Un largo viaje de manos de un superviviente que participa en todos estos hechos cada vez con un nombre distinto. Frente a él Q, un misterio enemigo en la sombra, un espía que sirve de antagonista a todas las luchas en las que el protagonista participa, todas con un triste final escrito.

Retrato de Thomas Müntzer líder de la Guerra de los Campesinos. Grabado de Christoffel van Sichem.

Retrato de Thomas Müntzer líder de la Guerra de los Campesinos. Grabado de Christoffel van Sichem.

Escrito de forma caleidoscópica, con saltos en el tiempo, epístolas, vivas conversaciones y apocalípticos sermones. Así, poco a poco, seguimos los pasos del protagonista en esta época convulsa de la Edad Moderna, donde el dominio de Carlos V estaba sujeto a numerosas, frágiles y cambiantes alianzas con los reyes de Francia, Inglaterra, los Príncipes Germánicos, las ciudades de los Países Bajos, los Luteranos y la Santa Sede. Un relato de aventuras, en tiempos de la Reforma y la Contrarreforma en Europa, desde el prisma de aquellos menos favorecidos, de los que no tenían nada que perder, frente a los poderosos señores y eclesiásticos de la época.

Haciendo eco de su filosofía la novela, este “western teológico”, se puede descargar gratuitamente en la web de los editorial: www.wumingfoundation.com. Disfruten.

  • Luther Blissett. Q. DeBolsillo. 2009

Viajes a de papel. Alpinismo de Isaac Puente

Felipe Gomez

Este delicioso librito fue escrito en 1925 por Isaac Puente, un médico anarquista de la montaña alavesa. Nacido en el seno de una familia tradicional fue un gran defensor de las libertades y de la Naturaleza como camino hacía ellas. Médico trabajador, fue un hombre de ideas avanzadas para una época donde el analfabetismo y la educación religiosa mantenían a raya a una sociedad muchas veces atenazada. Quiso promulgar, a través de este pequeño tratado, que la “incultura física” también es un mal de la sociedad, que la mejor de la inmunidad se conseguía mediante una adecuada nutrición, ejercicio, higiene, salubridad en las viviendas… tal como nos cuenta su nieto en la sentida introducción del libro.

Este pequeño elogio del alpinismo de mediados del siglo pasado alaba las virtudes del ejercicio al aire libre, del trabajo físico a más altitud, del placer de la ascensión, de la alegría y satisfacción del regreso, de los efectos beneficiosos sobre nuestro organismo donde también “las funciones intelectuales son estimuladas. El pensamiento (la actividad tan temida por los que huyen de su vida interior) baraja sin cesar las fichas del recuerdo, construyendo las facetas de la Personalidad”.

Portada del libro editado por Piedra Papel Libros en 2019

Portada del libro editado por Piedra Papel Libros en 2019

Isaac Puente fue, en cierta manera, un adelantado a su tiempo, fue trabajador y amante de las cosas bellas, un gran médico que convencido de sus ideas educó a sus hijas en casa hasta los diez años para evitar la educación de la época. Muestra de ello es también este escrito donde expone el deporte del alpinismo, en esos años entendido como el deporte de ascender montañas no como en la actualidad donde ya es una disciplina especializada, como gran valedor para la salud y formación de las personas, tanto física como mental. Bravo.

El libro fue editado en 2019 por Piedra Papel Libros, “una pequeña editorial independiente; independiente en el sentido de que no depende de ningún sello editorial ni grupo de empresas. No tenemos la intención de sobrevivir en el desierto con la ayuda de las instituciones ni vegetar bajo el subsuelo de la industria cultural, sino hacerlo fértil.”

  • Isaac Puente. Alpinismo. Piedra Papel Libros. Jaen 2019

Viajes de papel. Lugares fuera de sitio de Sergio del Molino

Felipe Gomez

Después de la aclamada España Vacía, que tan buenos debates y acogida ha tenido en nuestro país, Sergio del Molino vuelve a adentrarse en la realidad del territorio con una mirada atenta en la que nos quiere presentar aquellos territorios que por el devenir de la historia cayeron de un lado del mapa cuando podían o incluso debían haber quedado en el territorio vecino. En sus Lugares fuera de sitio el relato tiene muchas caras; un ensayo sobre las fronteras y las Naciones, un relato histórico de los lugares estudiados, un estudio antropológico, del paisaje y también, aunque lo niegue, una pizca de libro de viajes.

Sergio parte de una premisa internacional al remontarse al tiempo donde no existían las fronteras, los pasaportes, ni los salvoconductos, un tiempo donde el movimiento de personas era más libre. Después de 1914, de la Gran Guerra, “lo que hemos perdido es mucho más que un puñado de lenguas o una docena de civilizaciones. Hemos perdido una forma supranacional de entender la convivencia, que se expresaba en lo difuminado de los límites…”

Portada del libro de Espasa

Portada del libro de Espasa

A lo largo de la historia y después del gran conflicto se dibujaron y, sobre todo, se controlaron más duramente, las fronteras y en este encaje de mapas y territorios quedaron lugares fuera de sitio. En este viaje por las fronteras insólitas de España visitaremos Gibraltar, Ceuta, Melilla, Andorra, Llívia, Olivenza, Rincón de Ademuz, Condado de Treviño, Valle de Villaverde, Rihonor de Castilla o Petilla de Aragón que pertenecen a España y a una comunidad Autónoma concreta por muchos y variopintos motivos que descubriremos en este atractivo ensayo de Sergio que, tal vez sin el magnetismo de su España vacía, nos hará disfrutar de una buena lectura de territorio. Un recorrido que, además, nos hará reflexionar sobre las nacionalidades y sobre la convivencia entre ellas.

Ya estamos esperando hacia que lugares Sergio fijará su mirada en el futuro. Este libro fue galardonado con el Premio Espasa 2018 y está editado por esta editorial.

Viajes de papel. El desierto de los tártaros de Dino Buzzati

Felipe Gomez

El escritor y periodista bellunese nos lleva en esta su novela más renombrada, El desierto de los Tátaros, a un mundo fronterizo de atmósfera irreal, surrealista y onírica. La historia del oficial Giovanni Drogo destinado a una fortaleza en los límites norte del reino donde un destacamento militar espera una invasión proveniente desde el desierto de los Tártaros, un ataque que nunca llega pero que sin embargo todos esperan. El tiempo transcurre dentro de la rutina militar, una disciplina de guardias y saltos y señas que contrasta con la vida de ciudad, a la que por algún motivo desconocido muchos no quieren regresar y, de esta forma, continúan en la fortaleza Bastiani escrutando el horizonte y esperando la gloria de la defensa heroica de un ataque de los bárbaros del norte.

Portada del libro en Alianza Edotorial.

Portada del libro en Alianza Edotorial.

El relato, en tercera persona, sobre lo que acontece en la plaza fuerte, en los pensamientos y cavilaciones de Drogo, nos irá inquietando y en cierta manera, gracias a la ágil narrativa de Buzzati, acompañaremos al militar en sus angustias y en sus decisiones a lo largo de todo el relato.

Ambientada en un terreno que marca los límites de lo civilizado Buzzati describe de forma magistral, dotando de belleza y misterio, el paisaje que rodea la fortaleza. Las primeras nieves, la luz sobre los peñascos, la niebla del desierto y el sonido de todas las maderas del fuerte cuando llega la primavera, que resucitan con innumerables chirridos, nos trasportan al lugar, nos atrapan y nos enroscan en la huida del tiempo a la que se entrega el protagonista.

Dino Buzzatti (1906-1972) fue un artista completo, escribía, dibujaba, tocaba el violín y el piano, además de la pasión por la montaña a la que dedicó su primera novela, Bárnabo de las montañas (1933) donde empieza a configurar su peculiar atmósfera que ha sido considerada por muchos críticos como kafkiana. Fue reportero en Addis Abeba en 1939, lugar donde puedo encontrar la inspiración de los paisajes de esta novela que fue llevada al cine en 1976 por el director Valerio Zurlini.

El autor. Foto: www.literatura.us

El autor. Foto: www.literatura.us

Ciprés (Cupressus sempervirens)

Felipe Gomez

Tradicionalmente asociado con los cementerios en la Península Ibérica sorprende ver este árbol de espigada figura esparcido por el paisaje mediterráneo. El ciprés que crece de forma natural en el Próximo Oriente, Siria, Irán, Chipre y otras partes de Egeo, ha estado desde la antigüedad vinculado al mundo de los muertos. En la antigua Grecia estaba consagrado a Hades, el dios de la muerte, ya que sus raíces nunca daban nuevos brotes una vez talado el árbol. Los muertos se enterraban con una rama de ciprés y se envolvía el cuerpo con sus hojas. De la misma manera una rama colgada en una puerta tenía un significado fúnebre y de luto.
 
Así mismo en la mitología clásica, Ciparisio (en griego ciprés), fue un joven de extraordinaria belleza amado por Apolo. El muchacho había criado a un ciervo al que tenía gran estima, pero un día lo mato sin querer y, desesperado, rogó a Apolo que le permitiera llorar eternamente al animal perdido; el dios accedió a su deseo, convirtiéndole en un ciprés, el árbol que simboliza la tristeza.

Entrada típica de una Villa Toscana FOTO FGZ

Entrada típica de una Villa Toscana FOTO FGZ

Fuera de su lugar natural el ciprés se ha integrado en algunos paisajes mediterráneos a través de su uso en la jardinería y en repoblaciones. Prueba de ello son los campos toscanos, las faldas del monte Parnaso o las montañas de Creta.

Árbol de la familia de las Cupressaceae que se mantiene verde todo el año, que llega a alcanzar hasta los 35 metros de altura y que tiene una longevidad de mas de 1000 años en algunos casos. Los ejemplares de Jardín Botánico de Palermo y los del Generalife de la Alhambra son buenos ejemplos de ello.

Su tronco crece generalmente recto y columnar, con las ramas erguidas verticalmente, otorgándole una esbelta figura que lo convierte en un árbol único. Con hojas reducidas a pequeñas escamitas que crecen sin dejar ver las diminutas ramillas. Los conos femeninos, característicos, acaban por volverse muy leñosos, con escamas poligonales en forma de clavo que se separan para dejar salir la semilla.

Ciprés (Cupressus sempervirens) FOTO FGZ

Ciprés (Cupressus sempervirens) FOTO FGZ

La madera es de una textura fina, aromática pero no resinosa, resistente, fácil de trabajar y casi imputrescible estando debajo del agua. Para uso naval esta atestiguada en la flota del Eúfrates de Alejandro Magno, durante el Imperio otomano para la construcción y renovación de las flota, así como para la construcción bíblica del Arca de Noe.

En construcción también esta presente en la Biblia en el templo de Salomón y en la antigüedad fue famosa una de las puertas que Constantino el Grande construyó en Constantinopla con esta madera. Así como las puertas de la Basílica de San Pedro en el Vaticano que transcurridos mas de mil años siguen en perfectas condiciones.

Por último destacar que las piñas, o también conocidas como nueces del ciprés, contienen mucho tanino por lo que se utilizaron mucho para detener todo tipo de flujos y como vasoconstrictor en varices o hemorroides. En distintas aplicaciones también se uso para detener la sangre en las encías y las tos convulsiva.

Mucho más se podría decir de este árbol mítico de elegante porte, dejaré, sin embargo, que sea Gerardo Diego quien cierre esta reseña con su ciprés de Silos (1924)

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

Biliografía

Viajes de papel. Dersu Uzala de Vladimir Arseniev

Felipe Gomez

La figura de Dersu Uzala casi no necesita presentación, fue rescatada para el mundo por Arseniev y elevada a mito por Akira Kurosawa en 1975 en la película que le valió el Oscar. El Autor del libro, Vladimir Arseniev (1872-1930), fue un personaje polifacético; naturalista, escritor, etnógrafo, cazador, cartógrafo y explorador sobre todo del llamado Lejano Oriente Soviético, extensa área entre Siberia y el Oceano Pacífico. Durante una de sus campañas de reconocimiento por la tierras del Ussuri, en las cercanías de Vladivostok y la frontera China, Valdimir conoce al cazador solitario Dersu Urzala, un hombre de la montaña, un gold. Desde ese momento una amistad surge entre los dos hombres.

Dersu acompañó a Vladimir en varias de su expediciones a través de la costa, la taiga (una especie de selva siberiana) y las montañas del Sijote Alin. Un territorio salvaje donde la Naturaleza somete a los protagonistas a grandes aventuras y peligros. Las dificultades van mas allá de tigres, osos, embestidas de manadas de jabalí o bandidos, la mayor dificultad se relata de forma muy realista por Vladimir y serán grandes incendios, crecidas de ríos, truenos, huracanes, el intenso frío o la falta de comida lo que hará temer por la supervivencia de los expedicionarios. La Naturaleza en todo su esplendor descrita con gran naturalidad y sin ningún afán superlativo y grandilocuente.

Uno de los múltiples carteles de la película de Kurosawa

Uno de los múltiples carteles de la película de Kurosawa

El relato de las campañas recorre el paisaje, la fauna y la vida de los habitantes de estas regiones, sus hábitos y costumbres están bien descritas por Arseniev y nos hacen participar mas vivamente de sus exploraciones. El autor, como el lector, quedan fascinados por la figura de Dersu Uzala, en como se relaciona con el entorno como una pieza más de toda la cadena de la vida. Cazador con olfato y habilidades de rastreo sorprendentes, Dersu sabe leer los cambios del tiempo, se anticipa y es paciente, observador innato que convive con el resto de hombres que para él son también los tigres, osos, pájaros, el sol o el fuego…

Cada vez que Arseniev se despide del gold la escena es maravillosa y estamos deseando llegar al próximo encuentro entre estos dos aventureros uno con su hogar en la civilización y otro con su hogar en la montaña de la que no podría dejar de formar parte mas que enjaulado. Para cualquier persona debería ser un gran honor poder compartir tiempo con este gran personaje, gracias a Vladimir por dárnoslo a conocer.

Imagen de archivo de los verdaderos Valdimir y Dersu

Imagen de archivo de los verdaderos Valdimir y Dersu