Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Viajes de papel. Toda una vida de Robert Seethaler

Felipe Gomez

El título de la novela de Seethaler refleja perfectamente lo que es, el relato lúcido de un hombre de las montañas, desde el momento que fue llevado allí tras la muerte de su madre hasta el final de sus días. Es el cuento de un pequeño pueblo perdido de los Alpes a través del siglo XX.

Las peripecias de Andras Egger, el protagonista, se van produciendo de forma paralela a la transformación de la vida de su valle, la llegada del asfalto, de la luz, la construcción de los teleféricos, la invasión de esquiadores y senderistas que acaban por transformar una vida dura, dependiente del ganado y el bosque y a merced de las fuerzas implacables de la naturaleza.

toda una vida.jpg

Egger es una persona carismática, trabajadora, muy apegada a la montaña que nos cautivara rápidamente, sabe como ganarse la vida y conoce y disfruta como nadie de su valle. Poco hablador, "quien abre las boca, cierra las orejas", y muy observador, fue capaz de adaptarse a los cambios que sufre su entono, sin criticarlos con avidez. Así pasa de las labores ganaderas, a trabajar para las empresas de teleféricos que invaden la montaña a finalmente guiar por la montaña a los turistas de la ciudad. Una trayectoria vital que es reflejo de los cambios de la montaña.

La novela recoge con una alegría literaria toda una vida, con los momentos más duros, los instantes de belleza, el temor y las dudas, los recuerdos y las incertidumbres. No juzga ni crea opinión, describe maravillosamente el paso del tiempo y presenta a la naturaleza como símil de la misma vida, bella y dura a la vez.

  • Robert Seethaler. Toda una vida. Narrativa Salamandra, 2017

Viajes de papel. Todo se desmorona. Chinua Achebe

Felipe Gomez

Gracias a esta novela podemos conocer una parte de África desde dentro, no con los ojos de la colonia sino con los ojos y la maestría literaria de Chinua Achebe, cuya literatura buscó desde siempre empoderar al pueblo africano después de siglos de explotación.

La novela publicada en 1958 relata la vida de Okonkwo, un gran guerrero Igbo en un contexto en el cual África está siendo repartida por las grandes potencias europeas después de la Conferencia de Berlín (1884-1885). Achebe retrata la sociedad igbo marcada por el calendario agrícola de ñame, "encapsulada en rituales, proverbios, festejos, historias fundacionales, cuentos y canciones" que configuran toda una mitología ancestral.

todo se desmorona.jpg

Una sociedad, con marcadas tradiciones que Okonkwo respeta, que no tendrá más remedio que entrar en conflicto con la llegada de los blancos. De manos del cristianismo los británicos vinieron a lo que ellos llamaron Pacificaciónde las tribus primitivas del Bajo Níger. Todo se desmorona entonces, las asambleas de ancianos se perderán entre la burocracia del Imperio y los cambios se empieza a producir a una velocidad desconocida.

Chinua Achebe. FOTO Paris Review

Chinua Achebe. FOTO Paris Review

Gracias a Achebe tenemos una visión distinta a la que se tuvo durante mucho tiempo en Europa de la manode novelas como Memorias de África, El Corazón de las tinieblas o películas como Mogambo o La Reina de África. Gracias a la novela somos capaces de adentrarnos, a través de una gran literatura, en la vida de un pueblo muy cercano a la naturaleza, a sus ritmos, con una tradición enorme. Un viaje al verdadero corazón del África Occidental.

  • Chinua Achebe. Todo se desmorona. DEBOLSILLO 2016

  • Marta Sofía López. Prologo en la edición DEBOLSILLO 2016

Viajes de papel. El país donde florece el limonero. Helena Attlee

Felipe Gomez

Nada más terminar esta lectura tuve que exprimirme un pomelo y unas mandarinas para disfrutar del frescor de los cítricos, solo me falto la brisa del sur de Italia para que fuera perfecto. El país donde florecen los limoneros es un libro muy original, libro de horticultura, libro de viajes, de gastronomía, ensaño; es la historia de Italia y sus cítricos.

Helena Attlee teje un recorrido singular con una curiosidad que nace de  su trabajo como guía turística en los grandes jardines de los medicis en la Toscana. Atraída por los viejos limoneros plantados en grandes macetas y resguardados en los limonaie, invernaderos creados específicamente para ellos.

limonero.jpg

Seguimos los pasos de su investigación sobre la horticultura a veces de corte taxonómico,  otras antropológico o simplemente culinarios para descubrir la compleja historia de los cítricos. Al principio se trató de un género pequeño compuesto por Mandarina (China), Pomelo (Malasia) y Cidra (Himalaya) y allí donde estos tres árboles ancestrales entraron en contacto de la mano del hombre se fecundaron por polinización cruzada dando origen a la gran familia de hoy en día; con naranjas y limones como los más reconocidos en todo el mundo.

Citrus Bizarria. La más curiosa de las formas. FOTO: Wikipedia

Citrus Bizarria. La más curiosa de las formas. FOTO: Wikipedia

En este camino descubrimos su importancia en la historia pasada y actual de Italia, nos dejamos llevar por los sentidos, queremos oler y saborear lo que Helene nos cuenta, descubrimos nuevas formas y sabores de los cítricos, usos ancestrales, nos entran ganas de viajar, de conocer y de probar cualquiera de las recetas que nos enseña.

  • Helena Attlee. El País donde florece el limonero. Acantilado 2017

Viajes de papel. El duque de los Abruzzos, vida de un explorador. Mirella Tenderini y Michael Shandirck

Felipe Gomez

Se dice que una gitana leyó el provenir de Louis de Saboya cuando tenía diez años, un día que paseaba por las afueras de Turín: "algún día te sentarás en un trono, y tu padre te dará por esposa la reina más bella del mundo" le dijo, a lo que el joven contestó "¡fuoco de San Antonio! ¿Y tú qué sabes? Yo voy a ser marinero, navegaré por todos los mares y me casaré con quien quiera.

Lo primero lo consiguió con creces, lo segundo ya es otra historia que conoceremos con la lectura de esta original biografía escrita por la italiana Mirella Tenderini y el canadiense Michael Shandrick. Los autores, sin conocerse y de forma epistolar, han tejido una completa historia, muy bien documentada, de uno de los exploradores más ejemplares de finales del siglo XIX y principios del XX. El magnífico caballero en palabras de Walter Bonatti.

el duque.jpg

Luis Amedeo José María Fernando Francisco de Saboya-Aosta nación en Madrid en el año 1873 cuando su padre, Amadeo I, hijo del rey de Italia, ocupaba el trono español después de que la revolución de 1868 depusiera a Isabel II. En este ambiente de realeza y de final de los antiguos regímenes se movió nuestro personaje. Vinculado a la montaña desde muy pequeño llego  escalar muchas cimas de los Alpes, acompañado de algunos de los mejores guías y alpinistas de la época, como el mismo Mummery que le llevo a la cima del Cervino. Entre algunas de las virtudes del Duque, aparte de lo meticuloso y apasionado por sus proyectos, fue tener una buena intuición para elegir las personas que lo acompañarían en sus viajes y expediciones. Pertigax, Cagni, Vittorio Sella (que retrato sus expediciones en magníficas fotos)...entre otros formaron un grupo exitoso para las numerosas aventuras que les planteó el Duque.

Escultura de Petigax en Courmayeur, frente a la Casa de los Guías. Foto: FGZ

Escultura de Petigax en Courmayeur, frente a la Casa de los Guías. Foto: FGZ

Una vida vinculada a la marina italiana y a la aventura le llevó a organizar y protagonizar algunas de las mayores hazañas de la exploración moderna: Ascensión al Monte Elías, Una expedición al Polo Norte con record de latitud norte, la exploración del Ruwenzori, Expedición al K2, exploración del río Uebei-Shebeli en Eritrea. Todo recubierto de un halo de caballerosidad y elegancia únicas de un hombre que representaba una clase social que estaba en crisis. Su relación con una millonaria americana, su participación como almirante de la Marina en la Primera Guerra Mundial, su pasión por las regatas e incluso por las primeras carreras de coches, su vida como empresario y agricultor utópico en Somalia...

Una trayectoria vital enérgica y admirada por muchos, no en vano ha sido fuente de inspiración para autores como Huggo Pratt, programas como Al Filo de la Imposible o grandes alpinistas y viajeros como Walter Bonatti.

Fotografía del Karakorum de Vittorio Sella

Fotografía del Karakorum de Vittorio Sella


  • Mirella Tenderini y Michael Shandrick. El Duque de los Abruzzos. Vida de un explorador. Desnievel 2001

Viajes de papel. Al oeste con la noche de Beryl Markham

Felipe Gomez

El relato apasionado de Beryl Markham es digno de una película de aventuras con mayúsculas. Si intentamos obviar la visión colonial que aparece en ciertos comentarios o descripciones, como en  las grandes cacerías de elefantes. Al oeste con la noche es un relato único y bellísimo, de una vida particular y a toda luz envidiable, siempre y cuando no nos gusté estar en el sofá. "El libro abarca 30 años de su vida; desde su infancia en Kenia a principios del siglo XX, donde llegó con su familia a los 4 años, creció jugando con niños nativos en la granja familiar y aprendió de su padre a criar y entrenar caballos de carreras; hasta sus aventuras como piloto trabajando para el servicio de correos, en rescates de mineros y cazadores heridos en zonas inaccesibles o en el rastreo de piezas para grandes safaris"

al oeste con la noche_1.jpg

Grandes cazadores de la sabana, aviones de mecánica simple que surcaban los amplios cielos africanos en absoluta libertad, ataques de leones, cacerías a pie con lanza, entrenamiento de caballos, apuestas en hipódromos y grandes retos como ser la primera persona en solitario en cruzar volando el atlántico desde Inglaterra hasta Canadá.

Beryl Markham en uno de sus queridos aviones.

Beryl Markham en uno de sus queridos aviones.

Publicado en 1942 en EEUU el libro poco a poco se fue convirtiendo en un clásico de la literatura de aventuras y del África colonial. Beryl organiza su autobiografía en 4 Libros y 24 originales capítulos que usa para rebelarnos los episodios más significativos de su vida. Ella no se ve nunca, aunque verdaderamente si lo fue, como una pionera, como un ejemplo para la liberación para su sexo. Mujer de acción aventurera de sangre; "Aquí está tu mapa. Ábrelo, síguelo y luego lo tiras si quieres. No es más que papel. Papel y tinta, pero si te detienes un instante y lo piensas, verás que estas dos cosas raramente se han concertado para lograr un documento tan humilde y, sin embargo, tan repleto de historias esperanzadas, de sagas épicas."


  • Beryl Markham. Al oeste con la noche. Libros Asteroide. 2012

Viajes de papel. Sueños Árticos de Barry López

Felipe Gomez

Barry López nos presenta en este completo libro una visión amplísima del mundo ártico, concebido como un sueño, su sueño para un paisaje que se está construyendo y destruyendo a la vez. Una reflexión personal cimentada en un profundo conocimiento sobre un terreno inhóspito, bello y al mismo tiempo cruel.

El autor inicia su relato desde la perspectiva de aquellos que se conocieron, entre los habitantes locales, como los hombres de la primavera; exploradores, balleneros, cazadores, científicos… Que en época estival, cuando se retiraban los hielos, iban construyendo muy lentamente una geografía desconocida, el último ecosistema complejo del planeta por descubrir.

Después amplia el foco y entra en la perspectiva de las gentes locales, los esquimales, a través de los cuales sigue acercándonos, poco a poco, y de forma detallada, a veces con una recopilación enciclopédica de datos, al mundo ártico.

Desde reflexiones que parten de sus vivencias en el Lejano Norte Barry va reconstruyendo para el atento lector las peculiaridades del Ártico, con un clima particular, donde el día no comienza de nuevo a diario y donde las condiciones meteorológicas son impredecibles y violentas.

Los Icebergs de Frederic Edwin Church, 1861.

Los Icebergs de Frederic Edwin Church, 1861.

Relata la historia del país de la Osa Mayor, del Arktikós griego. De los primeros pobladores con una sorprendente habilidad para adaptarse al medio, como cazadores de paciencia profunda, la quinuituq necesaria para esperar durante horas, al igual que hace el oso polar, a la salida de la foca de su agujero en el hielo. También cuenta con pasión muchos de los épicos episodios que tuvieron lugar en el descubrimiento de estas tierras. Desde los primeros viajes en época medieval de los monjes irlandeses hasta los rompehielos rusos del siglo XXI que navegan por el Paso del Noroeste.

Nos presenta corrientes oceánicas, movimientos de hielo y fenómenos de la luz, tan maravillosos como las auroras, los espejismos o las impresionantes fatas morganas. Analiza pormenorizadamente la vida de las especies más características como el oso polar, el buey almizclero o los narvales, durante muchos siglos vistos como auténticos unicornios. Presenta su realidad y los problemas a los que hacen frente, ellas y toda la región que ocupan.

Un escrito meticuloso, multidisciplinar y comprometido que en 1986 ganó el National Book Adward, uno de los más prestigiosos premios literarios que se conceden en Estados Unidos.  Con él Barry López se consagró como un auténtico escritor de la naturaleza a la altura de Thoureau y Muir.

Editado en castellano primero por Planeta, en su colección Al Filo del Tiempo en 1987, después en 2000 por Ediciones Península y recientemente reeditado de nuevo por Capitán Swing en 2017.

Portada de la nueva edición en castellano, 2017.

Portada de la nueva edición en castellano, 2017.


  • Barry López. Sueños Árticos. Capitan Swing. 2017

 

Viajes de papel. La España vacía de Sergio del Molino.

Felipe Gomez

Hoy que justo se publica en la prensa que más de la mitad de los pueblos de España tienen menos de mil habitantes termino de leer el interesante ensayo de Sergio del Molino que realiza, según sus palabras, un viaje por un país que nunca fue.

Su trabajo parte del análisis de una realidad geográfica incuestionable; un territorio, fundamentalmente compuesto por las Dos Castillas, Aragón, Extremadura y La Rioja que está prácticamente despoblado, con una de las densidades de población más bajas de Europa y que, desde que en los años 50-60 sufriera un Gran Trauma con el éxodo a las grandes ciudades industriales (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao), parece estar abocado a un trágico destino.

Sergio nos abre sus pensamientos, como si de un calidoscopio se tratara, va relacionando y mostrando todo el imaginario de este territorio vacío frente al territorio lleno. Escritores y escritoras, músicos, periodistas, hechos históricos, películas y series de televisión...un sinfín de piezas para tratar de dar identidad a una España, muchas veces envuelta en la leyenda negra, pero, sin embargo, siempre en la memoria de todas las personas. Trata de reconstruir, con un poso y un trabajo brillantes, un territorio y un paisaje del que proceden miles de españoles y que sin embargo, está dejando de existir, que realmente no existe.

Es un recuerdo triste, hay algo de pesimismo en la lectura, algo de melancolía, la misma que nos recorre cuando visitamos esta España vacía que tanta literatura oscura ha generado, pero que no hace tanto era llena, y que ahora vemos descomponerse y desaparecer al igual que se deshace el adobe.

Es importante abrir los ojos ante esta realidad, pensar en una reconciliación entre lo urbano y lo rural para cambiar el tono pesimista por otro que devuelva, a tan magníficos paisajes, algo de vida y esperanza. Gracias a Sergio, su novela lleva ya varias ediciones y ha recibido el Premio del Gremio de Libreros de Madrid, podemos tomar conciencia de la España vacía, y como él nos dice al final de su libro; hacer algo con ella.

Biografía:

Viajes de papel. Oso de Marian Engel

Felipe Gomez

La novela de Oso en principio puede plantearse como una vuelta a la naturaleza, Lou, la protagonista, bibliotecaria del instituto histórico de Toronto, recibe el encargo de investigar y catalogar una colección antigua de libros ubicada en una casa victoriana en los bosques de Ontario. La protagonista pasa de vivir como un topo, enterrada en las profundidades de su despacho, a acomodarse en una naturaleza vasta, descubrirla y vivirla plenamente sintiendo la extraña sensación de haber vuelto a nacer en el mismo momento de llegar a su destino.

Pero la casa, aislada en una pequeña isla tiene un inesperado habitante, un oso dócil y viejo, encadenado a su caseta como un perro. Poco a poco, a la vez que Lou va descubriendo los placeres de vivir aislada en la naturaleza, va entablando una relación afectiva con su compañero de morada. La novela se torna inquietantemene erótica “El oso lamía. Buscaba. Lou podría haber sido una pulga a la que él estaba persiguiendo. Le lamió los pezones hasta que se le pusieron duros y le relamió el ombligo. Ella lo guio con suaves jadeos hacia abajo"´. La relación transcurre hasta rebelarse la verdadera naturaleza de los amantes, animal y humana.

Portada de la editorial Impedimenta

Portada de la editorial Impedimenta

La novela del año 1976 desató una gran polémica en la sociedad canadiense principalmente por la relación de su protagonista con un oso, por su erotismo. Aun así fue merecedora del prestigioso Governor General's Literary Award. 

El Oso de Marian Engel también representa perfectamente al movimiento feminista del momento, la mujer se libera, toma voz propia; la maternidad ya no es un destino obligatorio, la sexualidad no está al servicio de otro, la emancipación laboral de la mujer, poder trabajar sin recibir órdenes. Se iguala la infidelidad masculina y femenina, y se reivindica el reconocimiento del erotismo de las mujeres.

Todo esto descubrimos en este delicioso texto, en el que el oso, como animal también se nos va mostrando en toda su riqueza cultural según van apareciendo notas sueltas entre los libros que Lou clasifica en su envidiable retiro:

Otsu, tú, mi bienamado
devorador de miel de los boques,
que la ira no hinche tu pecho...
No tengo fuerzas para darte muerte,
ofrece tu vida de buen grado
en sacrificio a la Tierra del Norte...
Nunca te trataremos mal,
vivirás en paz y abundancia,
te alimentaremos con leche y miel

El Kalevala finlandés

 


  • Marian Engel. Oso. Impedimenta 2015

Viajes de papel. Andrea Wulf: La invención de la Naturaleza, el Nuevo Mundo de Alexander Von Humboldt

Felipe Gomez

La invención de la Naturaleza, el Nuevo Mundo de Alexander Von Humboldt no es una biografía al uso, escrito magistralmente por Andrea Wulf, este libro nos transporta al nacimiento de una visión del entorno natural donde todo está relacionado, donde ciencia y arte se unen para comprender mejor todo lo que nos rodea.

Perfectamente documentado y escrito de forma cercana y accesible el libro nos lleva a través la sorprendente vida de Humboldt (1769-1859) desde su familia, su forma de ser, sus estudios y viajes hasta la evolución de la ciencia de la Naturaleza pero también del arte y de la política de su tiempo.

Desde que Alexander pasará cinco años viajando por Sudamérica (1799-1804) y se quedará a pocos metros de la cima del Chimborazo, por entonces el que se tenía como pico más alto, la Tierra empezó a entenderse como un organismo vivo y enteramente relacionado entre sí. En su Naturgemälde los fenómenos individuales solo eran importantes por su relación con la totalidad. Humboldt con esta mirada tan amplia abrió el camino de la Naturaleza como un conjunto complejo e interrelacionado. En su obra Cosmos llega a abarcar el Universo con esta perspectiva y lo que era más importante lo hacía sin mencionar ni una sola vez la palabra Dios. En su lugar él hablaba de una maravillosa red de vida orgánica.

Naturgemälde de 90x60 cm que Humboldt incluyó en su Ensayo sobre la Geografía de las Plantas

Naturgemälde de 90x60 cm que Humboldt incluyó en su Ensayo sobre la Geografía de las Plantas

Sus viajes y sus posteriores publicaciones tan meticulosas abrían las puertas de muchos futuros estudios. En vida mantuvo una impresionante vinculación epistolar con el mundo científico de su tiempo.  Si con su Viajes a las regiones equinocciales de Nuevo Continente de treinta y cuatro volúmenes ponía la semilla a un estudio global y comparado de la Naturaleza con otras de sus obras puso el germen del proteccionismo y el activismo ecologista, del movimiento anticolonialista o creo, con su Personal Narrative, una forma poética de entender la natura que inspiró a muchas generaciones.

Todo para él está conectado, así en sus escritos no solo analiza, cataloga y relaciona especies vegetales y animales, mide el clima, las alturas o el magnetismo terrestre sino que también se preocupa por la desecación de una laguna debida a un monocultivo intensivo, se indigna con la existencia del esclavismo o se ilusiona con los tiempos de cambio que en algunos momentos de su vida soplaron en Europa contra el inmovilismo del Absolutismo y la Iglesia. La Naturaleza, es ciencia pero también es arte, solo gracias a él nos es posible acercarnos al Cosmos, a entenderlo como humanos que somos.  Por eso Goethe y Humboldt disfrutaban de sus encuentros, poesía y ciencia ya no eran los mayores antagonistas, se ayudaban y se inspiraban mutuamente.

Su obra es casi inabarcable y su legado es inmenso, Andrea Wulf hace un ejercicio brillante y muy hábil para acercarnos su herencia. Según avanza la vida de Humboldt y va publicando sus obras la autora va introduciendo a todas aquellas personas que fueron influenciadas por el alemán. Goethe fue el primero de muchos en sorprenderse con él "no he conocido jamás a nadie que reuniera una actividad con un foco tan deliberado con semejante pluralidad de pensamiento"

Portada del libro de la editorial Taurus

Portada del libro de la editorial Taurus

Así puso la semilla para El Origen de las Especies de Darwin, inspiró la poesía y la naturaleza del Walden de Thoreau, activó las preocupaciones del hombre por el aniquilamiento de los recursos naturales de George Perkins Marsh en su Man and Nature, igualmente impulso el primer activismo conservacionista de John Muir. Ayudó a Ernest Haecker que en su Generelle Morphologie desarrolló el término ecología; todos los organismos del mundo están relacionados, como una familia que ocupa una vivienda. La naturaleza orgánica e inorgánica formaba un sistema de fuerzas vivas.

Humboldt fue un hombre de ciencias en su más amplio sentido, entendiendo entonces la poesía como una ciencia, impulso y abrió los ojos de muchos, incluso los de un Simón Bolívar en su camino anticolonial. La naturaleza, la política y la sociedad formaban un triángulo de conexiones. Una cosa influía a la otra. Gracias a Andrea Wulf tenemos la oportunidad de desenhebrar estas conexiones y acercarnos a la invención de la Naturaleza, en una época sin luz eléctrica, sin internet.

Bibliografía

  • Andrea Wulf. La invención de la Naturaleza. El Nuevo Mundo de Alexander Von Humboldt. Editorial Taurus, 2016

 

Acónito (Acontium napellus)

Felipe Gomez

Las plantas venenosas siempre suelen llamar la atención, más aún las carnívoras. Siempre pensamos en lugares exóticos para encontrarlas y sin embargo aquí, en nuestras montañas, podemos encontrar una de las más mortíferas del planeta, el Acónito o matalobos, como se la conoce popularmente en algunos lugares del Pirineo aragonés.

Crece en zonas montañosas de Europa, salvo en aquellas de influencia mediterránea, y se extiende por oriente hasta el Himalaya, donde tiene una pariente aún más letal. Florece en verano, unas flores acapuchonadas de color azul-morado y generalmente aparece en pies aislados llegando a alcanzar en ocasiones un metro de altura. Crece entre las grandes hierbas de los claros del bosque, junto a los arroyos y también en las zonas húmedas entre los pastos. Entre los 1500 y 2000 metros de altitud. En El Pirinero conviven 5 especies de acónitos, dos de ellos con la flor amarilla, A.anthora y A.vulparia.

Acónito (Acontium napellus) FOTO FGZ

Acónito (Acontium napellus) FOTO FGZ

La peor parte está en la aconitina, el alcaloide principal de la planta, que se encuentra en raíces, tallos y hojas. Se trata de una sustancia altamente tóxica de la que bastan entre 1 y 2 miligramos para matar a un ser humano en menos de una hora.

En el Alto Aragón se ha empleado como veneno para el hombre. El último caso conocido se juzgó en 1954 en la Audiencia de Huesca. Vive varios años, secándose en otoño y brotando en primavera. Debido a su toxicidad siempre es respetada por el ganado e incluso plagas de saltamontes que han arrasado laderas enteras (como atestiguó Javier Barbadillo en 1985) no se atrevieron con ella llegando antes a devorarse los unos a otros.

Curiosamente, siempre por vía extrena, la aconitina se ha utilizado con usos medicinales debido a su acción sobre el sistema nervioso como antipirético, antitusivo y descongestionante. 

Sin duda una planta esbelta y bella que siempre nos llamará la atención cuando la encontremos florecida. Muchas veces aparecerá solitaria como invitando a ser tomada en ramos, unos ramos mortales. 

Bibliografía