Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: Historia

Viajes de papel. Por quién doblan las campanas de Hemingway

Felipe Gomez

La lectura de Hemingway siempre la tuvimos atascada, no sabemos muy bien el motivo. Tal vez por el personaje en si, tan exagerado. El caso es que, a parte de sus Adiós a las armas y El viejo y el mar que siempre estuvieron presentes, esta obra sobre la Guerra Civil nos llegaba constantemente desde muchos frentes. El hecho de estar ambientada en Guadarrama hace que muchos de los lugares de nuestros paseos estén impregnados de la memoria de Por quién doblan las campanas.

La trama está ubicada en los bosques de Valsaín, entre el Puerto de Navacerrada, controlado por la República y la Granja, línea de frente de los sublevados. Una tierra de nadie donde el protagonista, Robert Jordan, de origen americano y combatiente del ejército republicano, se adentra para cumplir una misión junto a una banda de guerrilleros. Como especialista de explosivos tiene el objetivo de destruir un puente para evitar la contraofensiva durante el ataque a Segovia.

La novela refleja tres días en los que el inglés, como le llaman todos, organiza la operación y conoce la forma de vida de los guerrilleros atrincherados en una cueva. Conoce a Pablo, el líder alcohólico y acobardado de la banda, a su mujer Pilar, el personaje más potente del relato, y al resto de miembros donde no podía faltar el gitano, un tópico. Otro tópico y tal vez lo que más desentona de la novela es la relación que tiene con María, una joven refugiada con la banda después de una experiencia traumática con los fascistas.

Hemos tenido que pasar por alto estos detalles, que casi nos tumban al inicio de la lectura, de los personajes de María y Rafael así como la perfección hollywoodiana del protagonista. Se ha llegado a decir que Robert Jordan es el único de los personajes de Hemingway que sabía más que él. Ha sido fácil hacerlo por la capacidad descriptiva del escritor, no en vano Premio Nobel en 1954. La novela tiene momentos grandiosos; la explicación de olor de la muerte, el relato del ajusticiamiento de los poderosos de un pueblo levantado en armas, la fiesta del torero tuberculoso, la nevada y la llegada de los jinetes navarros. Son más de 600 páginas de aventura enmarcada en los pinares del Guadarrama, donde se reflejan muchas de las miserias de la España de la época y de la crueldad de la guerra.

Cuentan que el periodista norteamericano se inspiró en el Batallón Alpino durante el abril de 1937 cuando se encaminó, como reportero de guerra, al Real Sitio de San Ildefonso, en la vertiente segoviana de la Sierra, para cubrir el ataque republicano. La Novela, publicada en 1940 y adaptada al cine con Gary Cooper e Ingrid Bergman, vendió medio millón de ejemplares en pocos meses y en gran medida sirvió para dar a conocer el conflicto español y la presencia de las Brigadas Internacionales en la contienda.

Los amantes del Guadarrama además tenemos el aliciente de jugar a ubicar mentalmente en que parte del paisaje pensamos que está transcurriendo la acción. Un novelón en toda regla, fantástico.

  • Ernest Hemingway. Por quién doblan las campanas. Debolsillo. Penguin Random House

Viajes de papel. En Tierra de Dionisio de María Belmonte

Felipe Gomez

Volver a Grecia siempre es una delicia y si se va bien acompañado mucho mejor. Hay cientos de libros de viajes sobre este país, pero claro, no todos llegan, ni están bien escritos. María Belmonte, licenciada en Historia y doctora en Antropología nos presenta en este relato su geopoética personal del lugar. Ya nos dice mucho con este término, vamos a acompañarla por el norte de Grecia disfrutando de sus ensoñaciones, de sus recuerdos y de sus notas históricas, escritas de una forma muy agradable. No es un libro de Historia, es un libro de viajes clásico, con recuerdos, ruinas, encuentros y soledades, citas que te llevan a otras lecturas y paisajes que te invitan a ser visitados. No es una guía y sin embargo podría ser la mejor guía de viajes para ir al norte del país Heleno.

Portada del libro editado por Acantilado

Portada del libro editado por Acantilado

Vamos a seguir sus pasos por Macedonia, así como también los pasos de Alejandro, Olimpia, Filipo y el resto de los reyes macedonios hasta la llegada de Roma. Vamos a rastrear los lugares de Aristóteles y de Eurípides así como los bosques de las bacantes sirviendo a Dionisio pero también los escenarios de Angelópoulos, las fronteras y diversidades de Tesalónica y los misterios, rezos y banalidades del Monte Athos.

Es un recorrido maravilloso que, iluminado por el encuentro con una flor de azafrán y acompañado por Harpócrates, el dios del silencio, nos hará enamorarnos otra vez del paisaje mediterráneo. Esta vez no solo del paisaje de casas blancas y mar azul sino también del oscuro del norte lluvioso, donde los caminos de Grecia se juntan con los Balcanes y la Turquía otomana. Al terminar la lectura querremos, como ella, sentarnos en un banco y sentir armonía, tranquilidad y disfrute de estar allí.

Viajes de papel. La invención del viaje de Juliana Gónzalez-Rivera

Felipe Gomez

En las primeras páginas del libro conocemos las palabras de Pascal que aseguraba que “nuestra naturaleza reside en el movimiento, la calma completa es la muerte”. Por eso somo todos viajeros. Juliana nos presenta un ensayo donde recoge su versión, como dice la segunda parte del título, de la historia de los relatos que cuentan el mundo. El libro, nos dice, lo platea como una metáfora de su propio viaje; doctora en periodismo y especialista en literatura de viaje por la Complutense, ha escrito para medios de Europa y América Latina y ha vivido en Madrid, Bogotá, Medellín, Barcelona y Estocolmo. Sabe y ha vivido lo que escribe en esta reelaboración de su tesis doctoral.

El viaje forma parte de la humanidad, siempre nos hemos desplazado, desde los itinerarios prehistóricos en competencia por el alimento hasta los éxodos bíblicos y la llegada a la luna. El libro empieza exponiendo el universo del viaje, un término que puede ser sinónimo de muchas cosas y tener infinitos significados. Un recorrido por muchos pensadores, escritores, viajeras o artistas que han ido configurando la literatura de viajes como una forma de ver y entender el mundo. Esto empezó a suceder mucho antes de que de a finales del siglo XVII, durante el Grand Tour, la burguesía europea saliera a redescubrir Italia y Grecia. Para ponernos en marcha ver y contar lo vivido, según Juliana, hemos seguido cuatro grandes motivos; buscar una recompensa, instruirnos, por placer o para escapar.

En una segunda parte del ensayo se aborda la propia historia de los relatos de viaje. Los tiempos míticos de Gilgamesh y Homero, el mundo clásico de Heródoto, Tucídides, Jenofonte o Julio César, la Edad Media y sus mercaderes, peregrinos y Guerras Santas, Marco Polo, la llegada a América, los piratas y las expediciones científicas. En definitiva la historia del viaje es la nuestra. Los viajeros y viajeras que recorrieron el mundo, nos lo contaron y nos lo enseñaron con sus propios filtros y con los de su propia época evidentemente. La lectura de sus textos nos traslada hasta allí.

Portada del libro editado por Alianza editorial

Portada del libro editado por Alianza editorial

Un largo camino el de la literatura de viajes que en este blog estamos encantados de seguir y rastrear. Parece, según termina el libro, que se trata de un género exhausto, ya quedan pocos rincones por explorar, Google nos anticipa y nos deja poco espacio al descubrimiento en el propio lugar, estamos en la era del viajero inmóvil. Un viajero que antes de viajar ha visto en fotografías, en televisión y en internet lo que va a visitar y la realidad tiene que parecerse a esas imágenes para no desilusionarse. No viaja para descubrir sino para reconocer, y su viaje empieza cuando vuelve, cuando está otra vez inmóvil.

Juliana termina asegurando que si hay crisis en el mundo del viaje globalizado, masificado y con con cierta pérdida de autenticidad hay que reinventar literatura de viajes, porque toda época histórica necesita sus viajeros. Por eso realmente no hay más crisis que en otras literaturas, solo hay que encontrar entre lo mucho editado, aquellas miradas personales que nos cuenten y nos revelen lo que está sucediendo ahí afuera.

Viajes de papel. La vorágine de José Eustasio Rivera

Felipe Gomez

En 1924 José Eustasio Rivera publicó esta novela por primera vez, un texto que modificó en las siguientes ediciones hasta la quinta de 1928 que fue la última que el pudo revisar y modificar. Las siguientes ediciones convirtieron a La vorágine en una novela clásica de la literatura colombiana y latinoamericana.

El protagonista, Arturo Cova, nos transporta hacia un largo viaje a través de los Llanos y de la Selva colombiana. Un recorrido donde tendremos la oportunidad de conocer estos lugares con descripciones minuciosas y coloridas tanto de la botánica y de la fauna como de los paisajes y de las relaciones que las personas establecen con ellos. Es un camino fascinante a través de un lenguaje maravilloso que muestra la maestría del escritor para describir y para reproducir conversaciones y donde se refleja la riqueza del castellano en la Colombia de principios del siglo XX. La lectura es posible para los profanos gracias a las notas a pie de página y al vocabulario presente en esta edición de Cátedra en su colección de Letras Hispánicas.

Portada de la Edición de Cátedra en la colección de Letras Hispánicas.

Portada de la Edición de Cátedra en la colección de Letras Hispánicas.

Antes de que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así empieza la primera parte del libro, es toda declaración del argumento, de la realidad colombiana y del trasfondo de la novela. Arturo Cova huye con su amada de Bogotá salvando una relación no consentida por la familia pero iniciando un camino de pasiones que los llevará hasta la salvaje Amazonía.

Recorreremos los Llanos situados a los pies de la Cordillera oriental, entre lo ríos Guaviare, Arauca y Orinoco. Un paisaje parcialmente inundable y de gran tradición ganadera. Los llaneros, su vacas y caballos, sus asuntos, traiciones y amoríos son los protagonistas de la primera parte de la novela. La complejidad de la historia crece a la vez que la de los personajes, en un camino que poco a poco se va revelando con menos posibilidad de retorno. Así la novela llega, en su segunda parte, a la selva. Cambia el caballo por la canoa y navegando las venas del Amazonas, Rivera y su personaje Cova, muestran el lado mas oscuro del relato; el mundo de las caucherías. Afloran las crueles condiciones de las explotaciones de caucho, la maldad, el trato hacia los pueblos originarios y la avaricia siempre con la impenetrable y poderosa Naturaleza como escenario. El relato nos conduce, al igual que Conrad y su Corazón de las Tinieblas, a lo más profundo de la Selva y de la Humanidad.

La vorágine necesita de una lectura pausada y atenta pero la recompensa es grande, por el paisaje y el paisanaje, por la propia historia pasional que actúa como eje y por la forma que tenemos de descubrir unos territorios tan potentes como los Llanos y la Amazonia.

la voragine_2.jpg
  • José Eustasio Rivera. La vorágine. Ediciones Cátedra. 2020

Viajes de papel. Los viejos creyentes de Vasili Peskov

Felipe Gomez

El periodista y escritor ruso Vasili Peskov nos presenta un relato sorprendente que nos lleva hasta el mismo corazón de la Taiga siberiana. Aunque no de forma directa se trata de un libro de aventuras, una Aventura con mayúsculas casi siempre empieza con una visita, una carta o un viejo relato donde se cuenta un hecho insólito, un tesoro escondido, una cumbre inescalable o un pueblo perdido. En esta ocasión llega a oídos de Peskov que por casualidad un grupo de geólogos que trabaja más allá de los Urales ha tenido un encuentro con un grupo de personas que aparentemente viven en medio de la nada, en medio de la Taiga.

Ese grupo de personas resulta ser la familia Lykovy que forman parte de una antigua secta conocida desde tiempos de Pedro el Grande (siglo XVII) como los Viejos Creyentes. Profundamente religiosos, trabajadores y tradicionales llevaban alejados de cualquier contacto con otras personas más de 50 años cuando su comunidad se deshizo con las movilizaciones para la Segunda Guerra Mundial. Vasili establece una relación cercana a través de varias visitas y de forma epistolar. Vamos descubriendo su manera de vivir y su lenguaje anclados en el tiempo, su sorprendente adaptación a la dureza del entorno y poco a poco vamos creando un vínculo especial con la última de las supervivientes de esta familia, Agafia. Una mujer maravillosa, hija de la Taiga, apegada a su territorio, muy marcada igualmente por la tradición pero con la que, a través de sus pensamientos, podremos entender muchas de las contradicciones de nuestra sociedad moderna y actual. Una verdadera oda a la vida en lo salvaje. Fantástica

Portada del libro, editado en 2020  por Impedimenta

Portada del libro, editado en 2020 por Impedimenta

Viajes de papel. El infinito en un junco de Irene Vallejo

Felipe Gomez

El infinito en un junco es un ensayo sobre la aparición de los libros en el mundo antiguo, un recorrido apasionante sobre el paso de la tradición oral a la palabra escrita, la invención del alfabeto y de la literatura, y ,de lo que es más importante, del libro como vehículo trasmisor de conocimiento, como arma de poder, como objeto de culto y de placer.

Irene Vallejo afronta un ensayo largo con muchas referencias personales, al proceso creativo de la obra y a su vida, con muchos símiles que vinculan hechos pasados con realidades presentes, con películas o libros actuales. La idea de la Biblioteca de Alejandría, de su afán por acaparar todo el conocimiento de la época da inicio al relato y articula gran parte del mismo. Fijar la palabra ya sea en barro, pergamino o papiro fue uno de los mayores inventos de la Humanidad y en este ensayo descubriremos muchos de los sorprendentes recovecos de toda esta larga historia. Desde Homero hasta la caída del Imperio Romano recorreremos los autores más conocidos del Mundo Antiguo y descubriremos la voz femenina que ha permanecido oculta durante muchos siglos. Seguiremos el azaroso camino del invento del libro, sus épocas de esplendor y sus épocas oscuras donde el trabajo de monjas y monjes medievales permitió que el camino continuase.

La nueva biblioteca de Alejandría.

La nueva biblioteca de Alejandría.

El éxito del relato de Irene es el éxito imperecedero del libro que pese a la revolución tecnológica sigue presentándose como uno de los mejores vehículos para contar historias, para entretener, para aprender, para viajar…

Lo malo, por falta de tiempo, y uno de los mejores regalos del relato es que esta lectura refresca las ganas de releer y leer muchas cosas, de olisquear el papel mientras realizamos el hechizo de la palabra escrita, empezaremos por Las Troyanas de Eurípides.

Este libro publicado en 2019 rápidamente ha sido reeditado en numerosas ocasiones y entre otros ha sido premiado con el premio Nacional de Ensayo 2020, con el Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019, el Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020 y Premio Búho al Mejor Libro de 2019.

Viajes de papel. Un tributo a la Tierra de Joe Sacco

Felipe Gomez

El autor de cómic maltés Joe Sacco nos trae de nuevo una obra de carácter periodístico-documental. Su periodismo gráfico reflejado en viñetas es la forma de trabajar que le ha hecho famoso desde que en 1996 recibiera el premio American Book Awards por su obra Palestina: en la franja de Gaza. Joe Sacco es dibujante-escritor que toma partida en todas las obras que aborda, ya solo desde la temática escogida y sobre todo desde la forma de documentarse siempre en el terreno con su cámara de fotos, entrevistando y conviviendo con los principales protagonistas.

Portada del libro en Reservoir Books

Portada del libro en Reservoir Books

En esta nueva obra viajamos a Canadá, a los Territorios del Noroeste para conocer al Pueblo Dene que habita en en el valle del río Mackenzie. Un pueblo en esencia nómada y muy vinculado a la Naturaleza con la que comparte su existencia. Vamos, a la vez que disfrutamos de las detalladas viñetas de Sacco, conociendo varios personajes que serán los que, a través del relato de sus vidas, nos rebelen la realidad de está zona. Su devenir político, cultural y social, como se pasó de una sociedad muy apegada al espacio en el que vive y con unas tradiciones ancestrales a la situación de un pueblo que le cuesta encontrar su identidad de tanto sufrir las consecuencias de la llegada del mal entendido progreso en busca, cómo no, de las riquezas de su Tierra.

El relato es desolador, la capacidad de algunos países para aniquilar pueblos es asombrosa. Las políticas territoriales de Canadá destapan una forma de actuar muy cruel o desorbitadamente inconsciente y sin ningún tipo de trabajo antropológico o de impacto social. Un genocidio cultural en toda regla.

Entre muchas de las cosas que descubrimos sobre este hecho histórico, repetido en muchos otros lugares, nos sorprendente su actualidad y el hecho de tener como protagonista a un Estado que muchas veces se tiene como modélico. Es hermoso conocer como se organizaba el pueblo Dene antes de la llegada de los nuevos pobladores con una identidad propia, donde la comunidad organizaba la sociedad. El cambio es brusco y varios hechos nos dolerán sobre manera; la educación religiosa forzosa, la manera intencionada de menospreciar y aniquilar el idioma propio y el alto índice de alcoholismo que provoca la situación de falta de identidad. Igualmente gracias a Sacco conoceremos a personas activistas que con la tragedia de su pueblo asumida está luchando para recuperar esa identidad, para buscar nuevas formas de relacionarse con la Naturaleza más en consonancia con sus ancestros. Donde los dene no eran dueños de la Tierra sino parte de ella.

Una de las imágenes más duras del cómic de Sacco editado por Reservoir Books

Una de las imágenes más duras del cómic de Sacco editado por Reservoir Books

  • Joe Sacco. Un tributo a la Tierra. Reservoir Books 2020.

Viajes de papel. Los últimos de Paco Cerdà

Felipe Gomez

Siguiendo con la literatura de los espacios vacíos de la Península Ibérica llegamos a Los últimos de Paco Cerdà, un relato personal de un viaje invernal en busca de los últimos pobladores, de los resistentes al cambio que transformó gran parte de nuestro interior. Nos trae, con este relato, las voces de Laponia española como bien indica la segunda parte del título de esta obra editada por pepitas ed. en 2017. Un recorrido por lugares con una de las menores densidades de población del continente, de ahí el sobrenombre de Laponia. Un espacio que enmarca, dentro de lo que el llama la Serranía Celtibérica, las partes más duras del paisaje de las provincias de Guadalajara, Teruel, La Rioja, Burgos, Valencia, Cuenca, Zaragoza, Soria, Segovia y Castellón.

Laponia del sur o Serranía Celtibérica. Imagen del libro de Paco Cerdá en pepitas de calabaza ed.

Laponia del sur o Serranía Celtibérica. Imagen del libro de Paco Cerdá en pepitas de calabaza ed.

Los protagonistas son aquellos y aquellas que se resisten al cambio o que lo vivieron muy de cerca. Mezclando descripción física y política de los espacios, siempre con el dato de la densidad de población como termómetro de la desolación. Paco sale, con el frío, al encuentro del relato de una tierra que ya no es, ni posiblemente volverá a ser, lo que fue. La tristeza y el romanticismo de los espacios vacíos que esconden duras historias de abandono pero también esperanzadoras historias de lucha y resistencia.

Desde el pastor solitario al prior de Silos pasando por neorurales de Segovia el elenco es una representación bien enfocada y muy descriptiva de lo que encontramos en el duro interior de nuestra península. Pueblos, campos, paisaje y paisanaje que se detuvieron en el tiempo y luchan contra un tiempo global que los olvidó, contra una administración que no quiso saber de ellos, porque no son ya rentables o porque erróneamente no interesan. El relato, desolador, es el de aquellos que viven en esa frontera, que parece lejana, pero que realmente está muy cerca. En la frontera entre lo poblado, tal vez superpoblado, y lo desierto. La lectura de Paco Cerdà merece la pena y representa junto a Julio Llamazares, Sergio del Molino, Gabi Martínez y María Sánchez una corriente literaria que lleva tiempo denunciando una situación drástica del campo español.

Viajes de papel. Escaladores de la libertad de Bernadette Mcdonald

Felipe Gomez

Intento espaciar la lectura de literatura de montaña, hay tantos grandes hechos realizados que han sido dignos de un texto que uno no sabe donde elegir. Muchas veces, eso si, la calidad de la actividad no está en consonancia con la calidad literaria y entonces uno se deja llevar por la pasión a las montañas para completar la lectura, otras ni aún así.

Si hay una épica en la montaña y en la aventura en general esta está en el Himalaya, en la conquista de los ochomiles. Si encima es en invierno, por vías nuevas y protagonizada por un grupo de alpinistas con pocos recursos, entonces la historia ya la tenemos. Si es contada por una escritora que le pone orden, ritmo y una perspectiva más completa que solo la del protagonista, que es la que solemos tener en estos relatos, el resultado es un gran libro de montañas. Esto es lo que es Escaladores de la libertad, la Edad de Oro del himalayismo polaco.

Portada del libro de la editorial Desnivel

Portada del libro de la editorial Desnivel

Tal vez por su gran entrenamiento en los Tatras y el Hindu Kush, por la búsqueda de otra forma de vida fuera de la Polonia de Posguerra, por el afán de superación como nación o por coincidencias de la Historia, el caso es que durante los años 70, 80 y 90 hubo una generación de alpinistas polacos que destacó y puso las bases del Himalayismo moderno.

La historia Bernadette la cuenta muy bien y nos vamos haciendo una idea de lo que significo para esta generación vivir en la Polonia comunista y la sensación de libertad que encontraron en su actividad escaladora. Conoceremos la trayectoria de las expediciones mas significativas y de los protagonistas más relevantes: Jery Kukuczka, Voytek Kurtyka, Wanda Rutkiewicz, Krysztof Wielicki, Andrezej Zawada y Arthur Hajzer. Su fortaleza inquebrantable, sus hazañas épicas en la zona de la muerte, donde el aire está enrarecido y los esfuerzos son enormes, bajas temperaturas, vientos y nieblas amenazantes y vivacs imposibles. Si sabes algo de alpinismo muchos episodios te parecerán mentira, sino también. Sin embargo son reales y fueron realizados por los protagonistas del relato.

Bernadette, gracias un completo estudio en el que realizó muchas conversaciones y entrevistas con los protagonistas, incluye un punto de visión original, intenta saber que había en la cabeza de este grupo de alpinistas que de una forma fulgurante apareció en la escena del Himalayismo, primero para medirse con los mejores y saldar las deudas históricas de Polonia en la conquista de las grandes cumbres, y después para ponerse al frente de este deporte. Que pasiones, que soledades y familias soportaban su tesón, que fuerzas y que miedos les movieron para exponerse al máximo, para dedicar su vida a los paisajes y las cumbres más altas de la tierra. Dedicarla en un contaste baile con la muerte.

Viajes de papel. Q de Luther Blissett

Felipe Gomez

Este libro es fantástico ya solo desde la forma que llegó a mi. Después de leer Manituana busqué otras obras de este original colectivo que escribía bajo el seudónimo de Wu Ming y descubrí que su obra mas renombrada era Q, escrita también de forma colectiva bajo el nombre de Luther Blissett. Lo olvidé hasta que alguien, con buen criterio literario para mi, me dijo que era una gran obra. Recuperé el interés pero ya era demasiado tarde y el libro estaba agotado. Eso me estaba contando el librero cuando un cliente que estaba charlando con él me dijo que tenía ese título, que estaba haciendo mudanza y que me lo regalaba, su mujer agradecería la pérdida de equipaje. A los pocos días regresé a la librería y allí estaba. Aún así pasaron varios años hasta echarle el diente. Mereció la pena.

Siguiendo la corriente contestataria de guerrilla de comunicación y bajo el seudónimo de Luther Blissett, usado por un colectivo amplio de artistas, los escritores Federico Guglielmi, Giovanni Cattabriga, Luca Di Meo y Roberto Bui publicaron esta novela histórica en 1999. Ambientada en la Europa del siglo XVI relata de forma magistral el surgimiento del Luteranismo y los movimientos anabaptistas mas radicales que le sucedieron. Una historia de 30 años de duración que sigue los pasos de un viaje a través de muchos de los episodios más relevantes de esta época como la Guerra de los Campesinos alemanes de Thomas Müntzer, el sitio a la ciudad y la Rebelión de Münster, el desarrollo del fraude bancario a gran escala en Amberes, el auge de la imprenta en Venecia y la difusión de libros prohibidos como El Beneficio de Cristo.

Un largo viaje de manos de un superviviente que participa en todos estos hechos cada vez con un nombre distinto. Frente a él Q, un misterio enemigo en la sombra, un espía que sirve de antagonista a todas las luchas en las que el protagonista participa, todas con un triste final escrito.

Retrato de Thomas Müntzer líder de la Guerra de los Campesinos. Grabado de Christoffel van Sichem.

Retrato de Thomas Müntzer líder de la Guerra de los Campesinos. Grabado de Christoffel van Sichem.

Escrito de forma caleidoscópica, con saltos en el tiempo, epístolas, vivas conversaciones y apocalípticos sermones. Así, poco a poco, seguimos los pasos del protagonista en esta época convulsa de la Edad Moderna, donde el dominio de Carlos V estaba sujeto a numerosas, frágiles y cambiantes alianzas con los reyes de Francia, Inglaterra, los Príncipes Germánicos, las ciudades de los Países Bajos, los Luteranos y la Santa Sede. Un relato de aventuras, en tiempos de la Reforma y la Contrarreforma en Europa, desde el prisma de aquellos menos favorecidos, de los que no tenían nada que perder, frente a los poderosos señores y eclesiásticos de la época.

Haciendo eco de su filosofía la novela, este “western teológico”, se puede descargar gratuitamente en la web de los editorial: www.wumingfoundation.com. Disfruten.

  • Luther Blissett. Q. DeBolsillo. 2009