Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: aventura

Viajes de papel. La vorágine de José Eustasio Rivera

Felipe Gomez

En 1924 José Eustasio Rivera publicó esta novela por primera vez, un texto que modificó en las siguientes ediciones hasta la quinta de 1928 que fue la última que el pudo revisar y modificar. Las siguientes ediciones convirtieron a La vorágine en una novela clásica de la literatura colombiana y latinoamericana.

El protagonista, Arturo Cova, nos transporta hacia un largo viaje a través de los Llanos y de la Selva colombiana. Un recorrido donde tendremos la oportunidad de conocer estos lugares con descripciones minuciosas y coloridas tanto de la botánica y de la fauna como de los paisajes y de las relaciones que las personas establecen con ellos. Es un camino fascinante a través de un lenguaje maravilloso que muestra la maestría del escritor para describir y para reproducir conversaciones y donde se refleja la riqueza del castellano en la Colombia de principios del siglo XX. La lectura es posible para los profanos gracias a las notas a pie de página y al vocabulario presente en esta edición de Cátedra en su colección de Letras Hispánicas.

Portada de la Edición de Cátedra en la colección de Letras Hispánicas.

Portada de la Edición de Cátedra en la colección de Letras Hispánicas.

Antes de que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así empieza la primera parte del libro, es toda declaración del argumento, de la realidad colombiana y del trasfondo de la novela. Arturo Cova huye con su amada de Bogotá salvando una relación no consentida por la familia pero iniciando un camino de pasiones que los llevará hasta la salvaje Amazonía.

Recorreremos los Llanos situados a los pies de la Cordillera oriental, entre lo ríos Guaviare, Arauca y Orinoco. Un paisaje parcialmente inundable y de gran tradición ganadera. Los llaneros, su vacas y caballos, sus asuntos, traiciones y amoríos son los protagonistas de la primera parte de la novela. La complejidad de la historia crece a la vez que la de los personajes, en un camino que poco a poco se va revelando con menos posibilidad de retorno. Así la novela llega, en su segunda parte, a la selva. Cambia el caballo por la canoa y navegando las venas del Amazonas, Rivera y su personaje Cova, muestran el lado mas oscuro del relato; el mundo de las caucherías. Afloran las crueles condiciones de las explotaciones de caucho, la maldad, el trato hacia los pueblos originarios y la avaricia siempre con la impenetrable y poderosa Naturaleza como escenario. El relato nos conduce, al igual que Conrad y su Corazón de las Tinieblas, a lo más profundo de la Selva y de la Humanidad.

La vorágine necesita de una lectura pausada y atenta pero la recompensa es grande, por el paisaje y el paisanaje, por la propia historia pasional que actúa como eje y por la forma que tenemos de descubrir unos territorios tan potentes como los Llanos y la Amazonia.

la voragine_2.jpg
  • José Eustasio Rivera. La vorágine. Ediciones Cátedra. 2020

Viajes de papel. Escaladores de la libertad de Bernadette Mcdonald

Felipe Gomez

Intento espaciar la lectura de literatura de montaña, hay tantos grandes hechos realizados que han sido dignos de un texto que uno no sabe donde elegir. Muchas veces, eso si, la calidad de la actividad no está en consonancia con la calidad literaria y entonces uno se deja llevar por la pasión a las montañas para completar la lectura, otras ni aún así.

Si hay una épica en la montaña y en la aventura en general esta está en el Himalaya, en la conquista de los ochomiles. Si encima es en invierno, por vías nuevas y protagonizada por un grupo de alpinistas con pocos recursos, entonces la historia ya la tenemos. Si es contada por una escritora que le pone orden, ritmo y una perspectiva más completa que solo la del protagonista, que es la que solemos tener en estos relatos, el resultado es un gran libro de montañas. Esto es lo que es Escaladores de la libertad, la Edad de Oro del himalayismo polaco.

Portada del libro de la editorial Desnivel

Portada del libro de la editorial Desnivel

Tal vez por su gran entrenamiento en los Tatras y el Hindu Kush, por la búsqueda de otra forma de vida fuera de la Polonia de Posguerra, por el afán de superación como nación o por coincidencias de la Historia, el caso es que durante los años 70, 80 y 90 hubo una generación de alpinistas polacos que destacó y puso las bases del Himalayismo moderno.

La historia Bernadette la cuenta muy bien y nos vamos haciendo una idea de lo que significo para esta generación vivir en la Polonia comunista y la sensación de libertad que encontraron en su actividad escaladora. Conoceremos la trayectoria de las expediciones mas significativas y de los protagonistas más relevantes: Jery Kukuczka, Voytek Kurtyka, Wanda Rutkiewicz, Krysztof Wielicki, Andrezej Zawada y Arthur Hajzer. Su fortaleza inquebrantable, sus hazañas épicas en la zona de la muerte, donde el aire está enrarecido y los esfuerzos son enormes, bajas temperaturas, vientos y nieblas amenazantes y vivacs imposibles. Si sabes algo de alpinismo muchos episodios te parecerán mentira, sino también. Sin embargo son reales y fueron realizados por los protagonistas del relato.

Bernadette, gracias un completo estudio en el que realizó muchas conversaciones y entrevistas con los protagonistas, incluye un punto de visión original, intenta saber que había en la cabeza de este grupo de alpinistas que de una forma fulgurante apareció en la escena del Himalayismo, primero para medirse con los mejores y saldar las deudas históricas de Polonia en la conquista de las grandes cumbres, y después para ponerse al frente de este deporte. Que pasiones, que soledades y familias soportaban su tesón, que fuerzas y que miedos les movieron para exponerse al máximo, para dedicar su vida a los paisajes y las cumbres más altas de la tierra. Dedicarla en un contaste baile con la muerte.

Viajes de papel. El país azafrán de Javier Campos

Felipe Gomez

Desde Chainpur, en el distrito de Sankhuwasabha en el noreste de Nepal, hasta Ghunsa, un pueblo de Taplejung al noreste del país hay 1800km de senderos a través del Himalaya. Es lo que los británicos llamaron el Great Himalayan Trail, un recorrido apasionante a través de la cordillera más alta del planeta. Javier Campos, explorador y operador de cámara con amplia experiencia a sus espaldas, nos relata su viaje a pie, en solitario y en invierno, a través de tan mayúsculo recorrido.

Se trata de la primera travesía del recorrido realizada en invierno, 83 días andando en completa autosuficiencia y solo. Un camino en el que la soledad, la incertidumbre del recorrido, las encrucijadas de sendas, el misterio de las altas montañas y los encuentros con los nepalíes hacen de este relato una gran aventura en pleno siglo XXI. En muchas ocasiones del libro la mochila de Javier nos pesará, pasaremos frío, sentiremos la incertidumbre en la búsqueda del nuevo collado y compartiremos el mantra que le acompaña durante todo el viaje; seré capaz de realizarlo, porqué estoy aquí solo, es invierno, ya me cuesta apreciar lo maravilloso del paisaje. ¿Llegaré?

Portada del libro en la primera edición. Una autoedición del propio autor en 2012

Portada del libro en la primera edición. Una autoedición del propio autor en 2012

Acompañaremos a Javier a través de una ruta de trekking que cruza tanto áreas conocidas como otros sitios prácticamente no visitados por extranjeros y de árida pobreza, con habitantes de montaña de una dureza impresionante. El Great Himalayan Trail nació con el propósito de desarrollar un camino que llevará beneficios socioeconómicos para las comunidades de montaña, una apuesta ambiciosa que cruza 16 distritos de Nepal, desde Dolpa que se conecta con la meseta tibetana, hasta Darchula, que limita con la India. El relato publicado por el autor en 2012 fue finalista del premio Desnivel de Literatura de Montaña de 2015 y se volvió a reeditar en ese mismo año por esta editorial.