Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: Historia

Viajes de papel. Al oeste con la noche de Beryl Markham

Felipe Gomez

El relato apasionado de Beryl Markham es digno de una película de aventuras con mayúsculas. Si intentamos obviar la visión colonial que aparece en ciertos comentarios o descripciones, como en  las grandes cacerías de elefantes. Al oeste con la noche es un relato único y bellísimo, de una vida particular y a toda luz envidiable, siempre y cuando no nos gusté estar en el sofá. "El libro abarca 30 años de su vida; desde su infancia en Kenia a principios del siglo XX, donde llegó con su familia a los 4 años, creció jugando con niños nativos en la granja familiar y aprendió de su padre a criar y entrenar caballos de carreras; hasta sus aventuras como piloto trabajando para el servicio de correos, en rescates de mineros y cazadores heridos en zonas inaccesibles o en el rastreo de piezas para grandes safaris"

al oeste con la noche_1.jpg

Grandes cazadores de la sabana, aviones de mecánica simple que surcaban los amplios cielos africanos en absoluta libertad, ataques de leones, cacerías a pie con lanza, entrenamiento de caballos, apuestas en hipódromos y grandes retos como ser la primera persona en solitario en cruzar volando el atlántico desde Inglaterra hasta Canadá.

Beryl Markham en uno de sus queridos aviones.

Beryl Markham en uno de sus queridos aviones.

Publicado en 1942 en EEUU el libro poco a poco se fue convirtiendo en un clásico de la literatura de aventuras y del África colonial. Beryl organiza su autobiografía en 4 Libros y 24 originales capítulos que usa para rebelarnos los episodios más significativos de su vida. Ella no se ve nunca, aunque verdaderamente si lo fue, como una pionera, como un ejemplo para la liberación para su sexo. Mujer de acción aventurera de sangre; "Aquí está tu mapa. Ábrelo, síguelo y luego lo tiras si quieres. No es más que papel. Papel y tinta, pero si te detienes un instante y lo piensas, verás que estas dos cosas raramente se han concertado para lograr un documento tan humilde y, sin embargo, tan repleto de historias esperanzadas, de sagas épicas."


  • Beryl Markham. Al oeste con la noche. Libros Asteroide. 2012

Viajes de papel. La España vacía de Sergio del Molino.

Felipe Gomez

Hoy que justo se publica en la prensa que más de la mitad de los pueblos de España tienen menos de mil habitantes termino de leer el interesante ensayo de Sergio del Molino que realiza, según sus palabras, un viaje por un país que nunca fue.

Su trabajo parte del análisis de una realidad geográfica incuestionable; un territorio, fundamentalmente compuesto por las Dos Castillas, Aragón, Extremadura y La Rioja que está prácticamente despoblado, con una de las densidades de población más bajas de Europa y que, desde que en los años 50-60 sufriera un Gran Trauma con el éxodo a las grandes ciudades industriales (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao), parece estar abocado a un trágico destino.

Sergio nos abre sus pensamientos, como si de un calidoscopio se tratara, va relacionando y mostrando todo el imaginario de este territorio vacío frente al territorio lleno. Escritores y escritoras, músicos, periodistas, hechos históricos, películas y series de televisión...un sinfín de piezas para tratar de dar identidad a una España, muchas veces envuelta en la leyenda negra, pero, sin embargo, siempre en la memoria de todas las personas. Trata de reconstruir, con un poso y un trabajo brillantes, un territorio y un paisaje del que proceden miles de españoles y que sin embargo, está dejando de existir, que realmente no existe.

Es un recuerdo triste, hay algo de pesimismo en la lectura, algo de melancolía, la misma que nos recorre cuando visitamos esta España vacía que tanta literatura oscura ha generado, pero que no hace tanto era llena, y que ahora vemos descomponerse y desaparecer al igual que se deshace el adobe.

Es importante abrir los ojos ante esta realidad, pensar en una reconciliación entre lo urbano y lo rural para cambiar el tono pesimista por otro que devuelva, a tan magníficos paisajes, algo de vida y esperanza. Gracias a Sergio, su novela lleva ya varias ediciones y ha recibido el Premio del Gremio de Libreros de Madrid, podemos tomar conciencia de la España vacía, y como él nos dice al final de su libro; hacer algo con ella.

Biografía:

Trekking, la palabra.

Felipe Gomez

En los últimos años en el mundo de la montaña se escucha cada vez más la palabra trekking, un anglicismo aún no incluido en el diccionario de la RAE. Algo así como un reclamo comercial, una palabra de moda, más que nuestro senderismo.

Tendría algo de sentido si la usamos para diferenciar la actividad y entendemos el trekking como una actividad de varios días, como se entiende en el mundo anglosajón, donde el caminante asume gran parte de la logística realizando un viaje a pie. Usada para actividades de un día tiene menos sentido, para esto tenemos la palabra senderismo o excursionismo.

Sustituir la palabra trekking en su significado de travesía a pie donde cargamos todo lo necesario para el viaje es más difícil. Como sería, si somos puristas, el realizar un verdadero trekking en la Península Ibérica donde tendríamos que hacer filigranas para caminar mucha distancia si encontrar puntos de abastecimiento.

Por eso en español podemos hablar de trekking, entiendo, cuando hacemos un recorrido largo, un viaje que tiene inicio y final, que nos llevará varias jornadas o semanas en las que podremos encontrar lugares donde aprovisionarnos o cargar con todo lo necesario. Podríamos sustituir trekking por viajar a pie.

Carro boer de transporte. Foto de 1940. Fuente: streamsandforests.wordpress.com

Carro boer de transporte. Foto de 1940. Fuente: streamsandforests.wordpress.com

Pero ¿de dónde viene la palabra trekking?. De lejos, como no podía ser de otra manera. Andando, de boca en boca, desde Sudáfrica. Así la palabra trekking proviene del término afrikaner trek. Para los colonos holandeses, boers o afrikaners, que llegaron al Cabo de Buena Esperanza a mediados del SXVII la palabra trek era una medida de distancia. Al Igual que en Castilla la Vieja la obrada representaba la superficie de tierra que podía arar una pareja de bueyes en una jornada en África del Sur un trek era la distancia que cubría un carro de bueyes en una jornada. No se hablaba de millas sino de treks de un lugar a otro. Era un día viajando.

Desde 1835 a 1843 mas de 10.000 boers viajaron hacia el norte realizando el "Great Trek". Un gran viaje de colonización, de gran dureza y crueldad para África. Posteriormente el territorio pasó a la Corona Británica y a ella se unió entonces la parabra trek con los significados que arrastraba a través del tiempo hasta llegar a su definición actual en inglés: "a long, hard walk lasting several days or weeks, especially in the mountains"

La palabra trekking tiene entonces unos orígenes claros; uno del afrikaans trek y otro del neerlandés trekken. Pero incluso cuenta con un origen más antiguo del alemán medieval trecken.

  • Del afrikaans trek: viajar, migrar, distancia recorrida en un día por un carro de bueyes.

  • De neerlandés trekken: marchar, hacer un viaje, tirar, hacer tracción (y originariamente también dibijar).

  • De alemán medieval trecken: empujar, de donde evolucionó con una c tomando el significado de caravana o éxodo.

De trekking por el Pirineo. Foto FGZ Vuelta al Monte Perdido

De trekking por el Pirineo. Foto FGZ Vuelta al Monte Perdido

En español de momento, nos tendremos que quedar con la definición que nos da Juanjo Zorrilla en su Enciclopedía de la Montaña:

"Acción y efecto de caminar un largo recorrido de varios días de duración en lugares lejanos (anglicismo). Familiarmente, «trek». En castellano, mejor senderismo o excursionismo. //2. Por extensión, todo ejercicio de caminar cierto periodo de tiempo en la naturaleza; está implícito que sea en zona de montaña.
Requiere resistencia física considerable. En los últimos años ha conocido un gran auge. Las agencias de trekking disponen todo lo necesario y el trekker sólo precisa llevar encima su cámara de fotos. Tienen fama los trekkings en el Himalaya y Karakorum: el tour de los Annapurnas o el de los valles perdidos de Bhután; o los que van al campo base del Everest, al Kailash en Tíbet o al base del Khan Tengri. Otros célebres son el Milford Trail (Nueva Zelanda), John Muir Trail en Yosemite y Mount Whitney en Hig Sierra (EE UU), el Camino del Inca en Perú, o incluso el Tour of Mont Blanc alrededor de macizo francés de Mont Blanc…
"

Bibliografía

  • Oxford Dictionary

  • Thefreedictionary.com

  • Juan José Zorrilla. La Enciclopedía de la Montaña. Desnivel

  • RAE

 

 

 

 

Viajes de papel. Desierto de J.M.G. Le Clézio

Felipe Gomez

Le Clézio relata en su novela dos viajes; uno recrea los últimos días de Chej Ma El Ainin, líder espiritual saharaui y fundador de la ciudad de Esmara, en su lucha contra el colonialismo y otro que relata el viaje de una descendiente de aquellos hombres y mujeres del desierto que la llevará hasta Francia.

Viajamos en una larga travesía del desierto acompañando a los hombres azules que caminan para enfrentarse a su destino "¿existe acaso el tiempo cuando algunos minutos bastan para matar a mil hombres, mil caballos?"  Es un choque de culturas más allá del islam y el cristianismo. Los guerreros del viejo cheij "no combatían por oro sino por la mera bendición y porque la tierra que defendían no les pertenecía ni a ellos ni a nadie, porque era tan solo el espacio libre de su mirada, un don de Dios". El Desierto.

Puerta que da acceso a la morada del Chej Ma el Ainin, en la alcazaba de Esmara.www.ifniville.com

Puerta que da acceso a la morada del Chej Ma el Ainin, en la alcazaba de Esmara.www.ifniville.com

Frente a esto el mundo colonial, "el dinero de las tierras expoliadas, de los palmerales usurpados"... El Negocio, la explotación de recursos y la expansión de un mercado de necesidades muchas veces creadas.

Lalla, la protagonista descendiente de estos hombres y mujeres del desierto, vive en un pequeño pueblo del Mediterráneo donde todos tienen la vista puesta en Europa, una especie de tierra prometida. Ella, sin embargo, es feliz escuchando las historias de un viejo pescador o descubriendo el paisaje y el amor junto a un joven cabrero.

La vida le hace a Lalla dar el salto, viajar, instalarse en Francia e incluso llegar a la fama como modelo gracias a su cautivadora belleza. Curiosamente y a modo de contraste con la pureza de su tierra natal es ella la que nos relata, a través de sus paseos, la miseria de la vida de muchos de aquellos que llegaron en busca de una vida mejor. Una Marsella oscura y sucia en la que solo el reflejo del mar la permite soñar con las dunas, el silencio y, sobre todo, la libertad. Con el Desierto.

Portada del libro en su edición en castellano. Tusquets Editores

Portada del libro en su edición en castellano. Tusquets Editores

 

Historia de Chefchaouen

Felipe Gomez

Historias del Rif. La medina de Chefchauen

Chefchauen “la que mira a los cuernos” se sitúa al refugio de la naturaleza, oreintada al sur, justo donde brota de la tierra agua fresca durante todo el año, entre las dos montañas que la enmarcan en el paisaje; el Meggú (Jbel Kelaa 1616m) y el Tisoukka (2122m)

Xauen (540m, cuerno en árabe), fue fundada en 1471 (871 H.) por el cherif abu Yumas el-Alami con la intención de contener las invasiones portuguesas que en ese mismo año habían tomado Ashila y Tánger. Para esto eligió un enclave de difícil acceso que dominará la ruta Tetuán-Fez junto al margen izquierdo del río que brotaba potentemente desde dentro de la montaña. Al morir el-Alami en la lucha con los portugueses se encargo de continuar la fundación al otro lado del río su primo, Ali Ben Rachid, quien de joven había luchado en las guerras de Granada.

A lo largo de la historia la Medina de Xauen se fue configurando en seis barrios: el Sueka, Rif Al Andalus, Al Onsar, Sebanin, Suk y el Jarrazin. En época moderna, sobre todo tras la llegada de los españoles, la ciudad se extendió ya fuera de sus murallas.

Una de las tantas fuentes de la Medina. Agua fresca de la montaña. FOTO FGZ

Una de las tantas fuentes de la Medina. Agua fresca de la montaña. FOTO FGZ

El núcleo original de la ciudad fue fundado por Ali Ben Rachid construyendo la Kasba y la residencia de su familia, este primer barrio de la Medina se llamó Sueka.

En 1492, tras la caída del Reino de Granada, llegó a la ciudad un gran contingente andalusí que dio lugar al barrio de Rif Al Andalus. Entre 1492 y 1540 se dio el nacimiento de otros dos Barrios, al Onsar y Sebain, situados al este de los anteriores y en las cercanías de la fuente, Ras el Maa, y del río que configura la frontera natural de la medina.

La llegada de moriscos españoles entre los años 1540 y 1560 otorgó mucha prosperidad a la medina siendo los años con mas actividad constructiva, se levantó la mezquita mayor, Yamaa el-Kebir, se construyeron cinco fondaqs, albergues de mercaderes, una madraza y el primer baño que da nombre a la plaza principal, Utta el-Hammam.

Zona de los Molinos de Raas el Maa. Plano de Carlos Sánchez Gómez.

Zona de los Molinos de Raas el Maa. Plano de Carlos Sánchez Gómez.

En 1609, tras la expulsión de los moriscos de la Península llegaron nuevos pobladores configurando un nuevo barrio al este de la medina; el Suk. Después de esta tercera oleada de andaluces el crecimiento fue mucho mas lento durante el resto del siglo XVII y durante el XVIII y solamente se configuró el pequeño barrio de El Jarrazin.

Durante siglos su situación inaccesible y la prohibición de entrada a los infieles hizo de Xauen una ciudad desconocida y misteriosa que fue descubriéndose poco a poco de la mano de los aventureros y viajeros que, disfrazados, se introdujeron dentro de sus murallas.

El primero conocido de todos ellos fue Charles Foucauld que paso en 1882 disfrazado de rabino describiéndola así;

Eran las seis de la mañana cuando llegaba; a aquella hora, los primeros rayos de sol, dejando aun en la sombra las masas oscuras de las altas cumbres que dominan la ciudad, doraban apenas las puntas de los minaretes; el aspecto era de una belleza irreal: Con su viejo torreón de aire feudal, sus casa cubiertas de tejas, sus arroyos que serpentean por todas partes, podría uno haberse creído mas bien ante un burgo apacible a orillas del Rhin, que ante una de las ciudades más fantásticas del Rif.

Después lograron entrar Walter Harris, corresponsal de The Times en Tánger, disfrazado de cabileño, y un misionero norteamericano que resulto envenenado, William Summers. El aislamiento con respecto a occidente finalizó cuando el 15 de Octubre de 1920 el teniente coronel Castro Girona, disfrazado esta vez de carbonero, logró entrar y convencer a las autoridades, entre presiones y promesas de recompensas, a que entregaran la ciudad a los españoles que ya contaban con el Protectorado nominal de la zona desde 1912.

Comenzaba así la relación colonial que unió a Xauen con la Península y que termino en 1956. Entre medias existió un paréntesis debido a los éxitos del levantamiento de Abd el–Krim. El 15 de Noviembre de 1924 la guarnición española compuesta por 10.000 hombres abandonó la posición descendiendo por el Valle de Beni Hassan donde fueron víctima de sangrientas emboscadas. Los rifeños causaron un duro castigo en el que murieron mas de 2000 hombres y en el que se dieron escenas épicas narradas por Mola en su libro Dar Akouba, nombre de una población del valle cercana a Xauen.

Mhamed ben Abd del-Krim y la República del Rif entraban de forma triunfal en la ciudad que paso a ser un bastión importante en el nuevo orden político que el líder rifeño comenzaba a instaurar. Dejada en manos de Jeriro, como su principal lugarteniente en el Yebala, la ciudad, al igual que el sueño de Abd el-Krim, sucumbió a la alianza franco-española. Xauen pasó de nuevo a las posesiones españolas el 10 de Agosto de 1926 de manos del comandante Capaz.

Una de las puertas de la Medina. Bab el Suk FOTO FGZ

Una de las puertas de la Medina. Bab el Suk FOTO FGZ

Durante la época del Protectorado se construyó la carretera de Tetuán a Xauen, tres grandes cuarteles, un hospital militar y equipamientos administrativos, sanitarios y educativos. En urbanismo se creó un Plan de Ordenación y un Plan Parcial.  Cuando los españoles llegaron, la ciudad tenía una importante población judía sefardí que hablaba judeoespañol, esta fue la responsable del color azul que hoy domina las calles de la Medina.

En 1956 Marruecos recuperó la independencia y hasta 1975 tuvo un crecimiento lento. Después y gracias a la instauración de la sede del Gobierno de la Provincia durante ese año se reanimó el sector de la construcción y en otras actividades y servicios. La ciudad creció entonces mucho en su lado oeste en torno a la plaza de Mohamed V y ladera abajo gracias a la nueva población administrativa y a un creciente éxodo rural.

Hoy en día la ciudad sigue creciendo, en 1994 el censo era de 31.410 habitantes, y se están construyendo muchos edificios modernos, bloques de varios pisos que cambian por completo el paisaje urbano de Xauen.

La Medina, gracias al impulso turístico y a la renovada atención del monarca, históricamente enemistado con esta región, esta cada vez mejor cuidada y es sin duda un rincón de impagable tranquilidad para el viajero y punto de partida privilegiado para todas las excursiones y ascensiones del Parque Nacional de Talassamtane y de la región de Yebala.

Xauen nos permite de esta manera realizar un viaje completo en todos los sentidos. A los que aman la montaña y no les  importa pasar días en ella por que les ofrece un lugar ideal de descanso para reponer fuerzas y para aquellos que no quieren pasar tantos días en las cumbres les supone una medina antiguamente inaccesible al viajero y ahora abierta de par en par a todos los que quieran perderse en sus callejuelas, comer, comprar artesanía del país o simplemente disfrutar de otro ritmo de vida, ya se sabe; “prisa mata, amigo”

Bocadillos cerca Uta el Hammam. Antigua librería y ya clásico de las noches de Xauen FOTO FGZ

Bocadillos cerca Uta el Hammam. Antigua librería y ya clásico de las noches de Xauen FOTO FGZ

Bibliografía para conocer más
-CHARLES DE FOUCAULD. Viaje a Marruecos. José J. de Olañeta Editor. Palma 2001.
-DAVID S. WOOLMAN. Abd El-Krim y la Guerra del Rif. Oikos-Tau Ediciones. Barcelona 1971.
-DAVID MUNILLA. Marruecos: País de Djebala. En Grandes Espacios 99, Especial Trekking.
Abril 2005.
-DOMINGO BADIA. ALÍ BEY. Viajes por Marruecos. Alianza Editorial. Madrid 2005.
-JESÚS F. SALAFRANCA. La República del Rif. Editorial Algazara. Málaga 2004
-ROGER MIMO. Marruecos. Guía de trekking y excursiones. Sua Edizioak. Bilbao 1993.
-ROGER MIMO. La guía de Marruecos y Mauritania. Distrimapas Telstar, Barcelona 1999.
-ROGER MIMO, JOSEP Mª ESCOFET Y XAVIER BARREDA. Marruecos, guía completa de deportes de montaña y aventura. Editorial Barrabés. Zaragoza 2003.
-SÁNCHEZ GOMEZ, CARLOS ET AL. Xauen Plano guía, 1/1500. Junta de Andalucia, AECI y Ayuntamiento de Xauen. 1999.
-LORENZO SILVA. Del Rif al Yebala, viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos. Ediciones Destino. Barcelona 2001.
-MIMOUND HILLALI Y MOHAMED TENSAMANI. Inventario de los recursos y potencialidades turísticas de la provincia de Chefchaouen. IPADE, AECI Y ADL. 2002
-CHEFCHAOUENE Carte du Maroc 1 :50 :000. Feuille NI-30-XIX-2a. Ministère de l´Agriculture et de la Reforme Agraire. Direction de la Conservation Fonciere et des travaux Topographiques. Division de la Carte. 1970. Rabat

 

Sa travessa o GR 221

Felipe Gomez

Hace unos años movido por mi pasión por el viaje caminando, por conocer lugares a ritmo pausado, realice un curso de Técnico de senderos. Juntar pasión y profesión puede ser una buena fórmula.

Este curso nos enseñaría a diseñar y trazar rutas homologadas (GR, PR, SL) con el objetivo principal de recuperar caminos y sendas olvidadas para acercarlos a los amantes del senderismo o del antiguo arte de caminar. Proyectos que como bien sabemos dinamizan territorios atrayendo un tipo de turismo sostenible y dispuesto a respetar el entorno que visita.

Recuperación de caminos en Mallorca     FOTO FGZ

Hasta aquí todo bien. Pero el conflicto esta servido. Por un lado esta el objetivo ideal de recuperar o diseñar nuevos trazados lógicos y siempre sin ningún tipo de impacto negativo sobre el terreno. Pero, como siempre, están los ayuntamientos, promotores o políticos en general que serán capaces de cualquier cosa con tal de ver su nombre en el cartel o en la firma del proyecto. 

Lo digo después de usar muchas veces la red de senderos y de participar como técnico de senderos en un importante proyecto de GR y varios SL. Muchas veces entones el equilibrio natural de los antiguos caminos se rompe y se pasa a movilizar maquinaria y a trazar nuevos itinerarios solo con motivos propagandísticos. En fin, supongo que pasa en muchos proyectos, sobran políticos y faltan técnicos.

Aún así, pese a graves errores, me considero un férreo defensor de crear y, sobre todo, mantener la red de senderos como recurso cultural y turístico de primer orden.

Por último estaría el rechazo dentro del mismo colectivo de montañeros que ven con malos ojos a quienes recuperan y señalizan los caminos que ellos siempre conocieron y usaron. Quien no sepa orientarse que no venga al campo, dicen. Creen que estos caminos balizados ayudan a masificar la montaña, su espacio sagrado.

Como guía de montaña y como montañero se, como sabrán muchos, que quien quiera soledad y aventura lo tiene fácil. Esto no quita que se recuperen caminos y se señalicen para el uso de muchos mas, que quieran conocer caminando y acabar sus jornadas en pueblos, dormir a gusto, cenar caliente y poder desplazarse con poco peso.

Señalización del GR 221. Mallorca    FOTO FGZ

Un ejemplo de esta dualidad la encontré hace unos días en la sierra Tramuntana de Mallorca. En la isla existe desde siempre para los amantes de la montaña una ruta conocida como Sa Travessa que recorre por la parte alta toda la sierra cubriendo un recorrido de mas de 100 km con impresionantes vistas. Una ruta bellísima pero exigente.

De la misma manera hace unos años se trazo un GR, el 221, que recorre igualmente la Tramuntana desde el Port d´Andratx hasta Pollença. Esta ruta al contrario que su antecesora, transcurre por la parte baja uniendo pueblos a través de sus bellos caminos de pedra en sec.

La oferta esta servida, el montañero podrá adentrarse por la aventura de la parte alta y aquellos con menos experiencia o resistencia podrán realizar el GR y conocer una isla distinta a la que suele aparecer en las agencias de viaje. 

Lo importante es, por tanto, defender otra forma de conocer, ir a pie, pararse a charlar, a comer y sentir la confortable sensación de estar vivo, de estar en movimiento.  

Paisajes de Sa Travessa. Mallorca   FOTO FGZ

Bibliografía:

Joan Sastre, Vicenç Sastre, Miquel Rayó. GR 221 Serra de Tramuntana Ruta de pedra en sec. Triangle Postals, 2008.

Travesía de la sierra de la Tramuntana con guía: http://www.viajesapie.com/trekking/travesia-tramuntana-mallorca/

Viajes de papel. Manituana, Wu Ming.

Felipe Gomez

Viajes de papel. Manituana, Wu Ming.

Generalmente la historia la escriben los que pudieron hacerlo, los que de alguna forma sobrevivieron, en otras palabras, los que vencieron.  A veces encontramos relatos de los vencidos, de los que no corrieron buena suerte. Pero muy pocas veces escuchamos la historia de aquellos que desaparecieron. Manituana, sin embargo, relata el final de un mundo muy antiguo y durante muchos años olvidado, el de los indios de la costa noroccidental de Norteamérica, del actual EEUU y Canadá. La desaparición de la Nación Iroquesa desde su propio punto de vista.

Joseph Brant, retrato de Charles Willson Peale (1797)

Joseph Brant, retrato de Charles Willson Peale (1797)

Esta novela, escrita magistralmente por el colectivo italiano de escritores con seudónimo Wu Ming, no es solo una novela histórica que relata los últimos días de las Seis Naciones Iroquesas, del final de la presencia colonial en Norteamérica y del nacimiento de EEUU. Manituana es también un impresionante relato de aventuras, de sabiduría india, de choque de culturas, de sueños y mitología. Es igualmente un relato de esperanza, donde el mestizaje y la convivencia aparecen como posibles frente a la brutalidad y la ceguera de los intereses monetarios. 

Los espíritus del bosque se enfrentan al nacimiento del libre mercado, así durante el relato escucharemos los nombres de Adam Smith, que no contaba con la economía equilibrada de los bosques del Canadá en sus teorías, escucahremos a Geroges Wasington que fundó una nación sobre el exterminio de otras o de Jorge III que encerrado en su corte de enanos y aduladores era incapaz de conocer y gobernar su vasto reino. 

Portada del libro. Literatura Mondadori

Portada del libro. Literatura Mondadori

Por contra partida aparecen grandes personajes de los Mohawk, una de las Seis Naciones. Molly Brant, mujer de enorme fortaleza, maga y curandera, lectora de sueños y protectora de la vida. Está el inmenso Gran Diablo, Ronatherihonte, tamborilero del ejército francés adoptado por los Mohawk durante la Guerra franco-india (1754 – 1763) y transformado en carismático guerrero. Está, como no, el incansable Joseph Brant o Thayendanegea, uno de los últimos lideres indios durante la Guerra de Independencia (1775-1783). 

Un sin fin de personajes; escoceses, irlandeses, oneidas, senecas que durante los tiempos de William Johnson, esposo de Molly Brant y Superintendente de los asuntos indios de Norteamérica, pensaron que la convivencia en equilibrio entre personas y naturaleza era posible.

La viruela, el ron, la avaricia y el progreso del mundo occidental lo hicieron imposibles.

Una lectura para soñar, para enfadarse y llorar, para arrancar cabelleras, pero también para caminar junto a los Mohawk y su fuerte sabiduría: “Ahora que nuestro mundo se consume en el fuego. Ahora que el ciclo se cumple. El roble se convierte en cenizas, las cenizas alimentan nuevas raíces”.
 

Bibliografía

-Wu Ming. Manituana. Literatura Mondadori. 2009 

-Una crítica de verdad: Rafael Narbona en www.elcultural.es

-Wikipedia. Joseph Brant