Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: plantas

Espino Albar (Crataegus monogyna)

Felipe Gomez

Espino Albar (Crataegus monogyna)

Entrados ya en el otoño y llegando al invierno en el bosque el alimento empieza a escasear, así que siempre que nos encontremos un majuelo rebosante de frutos sabremos que allí aún hay sustento para los animales que luchan por sobrevivir en el invierno.

El espino albar se conoce por varios nombres como majuelo, espinera de monte, espinalbo.. y se trata de uno de los arbustos más comunes de la Península ibérica. Crece en todo tipo de terrenos desde el nivel del mar hasta los 1800-2200 metros según la latitud.

Majuelas en otoño     FOTO FGZ

El espino es un arbusto generalmente de unos 4 metros que puede llegar a alcanzar los 8-10 metros de altura. Pierde la hoja en invierno momento en el cual, cuando aún estan presentes los frutos, destaca por su color rojizo. De tronco grisaceo y resquebrajado con el paso del tiempo el arbusto florece alegremente formando ramilletes olorosos de color blanco o blanco-rosado.

En torno a él se concentra una gran cantidad de vida no solo gracias a su fruto, las majuelas, que aguanta bastante el invierno y es muy rico en vitamina C. Si no también por sus flores que lo convierten en una planta melífera que atrae a gran cantidad de insectos. Las espinas de las ramas más jóvenes son usadas por el alcaudón como despensa al pinchar en ellas los insectos que caza y de los que se irá alimentando. Es además uno de los lugares predilectos para el crecimiento del  mágico muérdago.

Las majuelas o manzanitas de pastor tienen un sabor dulce y una carne arenosa y se han usado en Europa central para hacer una especie de pan a partir de una harina elaborada con ellos. Igualmente las flores y los brotes tiernos son exquisitas en ensalada.

Las flores son consideradas como un escelente tónico del corazón y del aparato circulatorio; son sedantes y antipasmódicas y contribuyen a minorar la presión sanguínea. Además no tienen ningún peligro de acumulación ni de toxicidad.

Peretenece a una familia de frutales, las rosáceas, por lo que es fácilmente domesticable injertando nispero y peral. Existen por otro lado muchas especias de espino albar, solo en Amñerica del Norte hay mas de un millar. 

El género crataegus cuenta con una especie propia del mediterráneo oriental la crataegus azarolus (el acerolo) y con otra especie en la Sierra Nevada casi idéntica la crataegus granatensis. El nombre de la especie, monogyna, hace referencia a la presencia de solo un hueso por fruto.

La blancura de su floración y el aislamiento de muchos de su ejamplares le hacen protagonista de muchos mitos y leyendas así como ser un lugar predilecto por la virgen en sus apariciones (virgen del Espino en Soria, Hoyos del Espino en Avila....)

En la tradición vasca se le atribuye con bastante éxito la cualidad de protector frente al rayo. 

En sus fases blanca, verde o roja el espino albar siempre representará un rincón de vida, tradición e historia para el paisaje de nuestros paseos.

 

Bibliografía

-Ignacio Abella. La magía de los Árboles. Integral 2008

-Ginés López. Guía de árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Mundi Prensa, 2002. 

-Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Península 1999. 

Jara (Cistus Ladanifer)

Felipe Gomez

De la familia de las cistáceas la Jara forma parte de una de sus 170 especies que habitan principalmente en el entorno mediterráneo. Se trata posiblemente de la planta más común en las laderas sur del Sistema Central ocupando suelos silíceos, soleados y generalmente compartidos con encinas. Sus poblaciones más importantes se encuentran también en Sierra Morena, Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía.

Ocupa estos suelos, generalmente degradados, en los que en otro tiempo se instalaron encinas o melojos y muchas veces nos indica la pobreza de los mismos o etapas de regeneración del encinar después de incendios. La encontraremos aproximadamente desde el nivel del mar hasta los 1000 metros.

Flor de la jara pringosa (Cistus ladanifer var. maculatus)    FOTO FGZ

Se trata de un arbusto siempre verde, conocido como jara pringosa o estepa del ládan en Cataluña, que no suele sobre pasar los 2,4 metros aunque forma tapices muy densos y tupidos, fáciles para pasar desapercibido. Del romancero viene la expresión "De noche, por los caminos, de día, por los jarales".

Florece de abril a junio según latitud y orientación, formando verdaderos "campos nevados" en las faldas serranas. Las blancas flores se componen de 5 pétalos y son bastante grandes, llegando a alcanzar los 10 cm de diámetro. Algunas tienen unas manchas oscuras en la base de cada pétalo, dando lugar a una variedad conocida como jara de las cinco llagas y científicamente como maculatus.

Jaral en El Espinar, PN Sierra Norte de Guadalajara        FOTO FGZ

Pero, sin duda alguna, lo más característico de esta planta es su profundo aroma que impregna la montaña así como su resina pegajosa, el ládano. Esta sustancia tan abundante, a parte de darle el nombre científico, la hace competir con éxito frente a otras especies ya que inhibe el crecimiento de otras plantas.

Antiguamente este ládano se recolecto para su uso con un método muy curioso que consistía en pasear un rebaño de cabras por el jaral y después extraerlo al raspar su piel, también podían ser hombres con mandiles de cuero. Igualmente se conoce la extracción más limpia hirviéndola y sacando después la grasa que, a manera de aceite, nada por encima del cocimiento.

Medicinalmente se le atribuían, entre otras, propiedades sedantes y se utilizo mezclándolo con pez negra, cera amarilla y trementina para crear un emplasto regio útil para las hernias. Actualmente el uso principal es en cosmética como fijador de perfumes. En Extremadura y Sierra Morena se produce una suerte de miel de jara llamada también mangla.

Con su profundo olor y su pegajoso ládano la jara nos hará respirar profundamente y disfrutar de un ambiente puro en nuestros paseos, ahora, otra cosa será si, en un día de calor, nos salimos de la senda y nos perdemos en un jaral ...

 

Bibliografía

-Ginés López. Guía de árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Mundi Prensa, 2002. 

-Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Península 1999.